miércoles, 20 de mayo de 2009

Demandan información sobre muertes de campesinos peruanos en Río Seco Mayobamba-Vizcatán

Victimas campesinas de la incursión de Río Seco Mayobamba – Vizcatán

Organizaciones de derechos humanos aguardan información gubernamental sobre cuatro campesinos oficialmente muertos en combate como subversivos y que, en realidad, habrían sido asesinados.

El director de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Francisco Soberón, dijo que el Ministerio de Defensa y otras autoridades deben revelar revelar los pormenores del caso, luego que un informe del Ministerio Público denunció que los labriegos fueron masacrados.

Las muertes se registraron en septiembre de 2008 en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), intrincada zona selvática del centro del país en el que operan remanentes del grupo armado Sendero Luminoso y donde las fuerzas armadas desarrollan desde el año pasado una intensa campaña para controlar ese territorio.

El comando conjunto de las fuerzas armadas reportó en septiembre pasado que Alejandro y Maximiliano Pichardo, Jesús Canchanya y Rosa Chávez murieron el 14 de ese mes en la zona de Río Seco, en el VRAE, en un enfrentamiento con militares, en su condición de alzados.

La versión fue prontamente desmentida por Lucy Pichardo, hermana de dos de los caídos, quien dijo que estos y los otros dos fallecidos eran, en realidad, campesinos ajenos a los grupos armados y que ella escapó de las tropas cuando los capturaban.

Señaló que los cinco fueron detenidos y asesinados por las tropas, que enterraron los cuerpos en la zona del supuesto enfrentamiento.

Pese a ello el Ministerio de Defensa y el comando conjunto ratificaron la versión oficial y hasta alegaron que en la zona sólo había alzados y no población civil ajena al conflicto, mientras los militares de la zona obstaculizaban las primeras investigaciones.

Tras una prolongada investigación forense, un informe de la policía y el Ministerio Público sentenció que existen indicios razonables de que los cuatro campesinos "fueron ejecutados por efectivos militares" durante una operación dirigida por el mayor Jorge Hurtado.

El informe verificó que los caídos eran labriegos conocidos en la zona y nada tenían que ver con los alzados, y las pericias forenses comprobaron que Maximiliano Pichardo y Rosa Chávez fueron ultimados con disparos hechos a corta distancia.

Los cadáveres de Alejandro Pichardo y Jesús Canchanya presentan hundimiento de los cráneos, aparentemente por golpes de culata de fusil, agrega el informe, que apunta las sospechas a ocho patrullas a cargo de las operaciones realizadas ese día en la zona.

Existen, por tanto, sólidas evidencias de que los campesinos fueron detenidos y posteriormente ejecutados, a las que se agrega el hecho que los militares nunca presentaron el armamento que tendría que haber sido capturado, de tratarse de alzados caídos en combate.

El mayor Hurtado, interrogado por la fiscalía, sostuvo que las tropas no fueron informadas de la existencia de civiles en la zona y aseveró que allí "todos eran terroristas, no había ninguna población".

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, avaló esa versión y, al ser preguntado por la prensa sobre el informe del Ministerio Público, dijo no conocerlo y alegó que podría tratarse de una versión interesada en impedir el avance de las tropas en el VRAE.

El activista humanitario Soberón consideró lamentable que el Ministro haya pretendido encubrir los hechos y sostener que toda la población de la zona del incidente es sospechosa de vinculación con los alzados.

La posible matanza se agrava por el hecho que hay tres desaparecidos, dos menores, hijos de dos de las víctimas y que, según Lucy Pichardo, iban con el grupo de masacrados, y un testigo de los hechos, Frank Sulca.

De acuerdo con la versión castrense no había niños y sobre Sulca alegan que fue secuestrado tras el incidente por remanentes de Sendero Luminoso, aunque testigos afirman fue capturado por elementos de apariencia militar que portaban armas que usa el ejército.

El representante de APRODEH en Ayacucho, Yuber Alarcón, afirmó que Sulca fue secuestrado para silenciarlo, pues había declarado ante el Ministerio Público que los militares atacaron a campesinos desarmados en una zona en la que no hay actividad de alzados.


viernes, 8 de mayo de 2009

La tragedia de Lucanamarca


Celestino Ccente, víctima de la violencia en Ayacucho, fotografiado por Oscar Medrano, (Foto cortesía Caretas)

El 3 de abril de 1983 el "Presidente Gonzalo" ordenó a sus huestes dar un escarmiento al pueblo ayacuchano de Santiago de Lucanamarca. Ese día los terroristas asesinaron a hachazos a sesenta y nueve personas, entre los que se encontraban veinte niños. La Comisión de la Verdad ha exhumado los cuerpos con el objetivo de señalar judicialmente a los culpables y entregarlos a sus deudos.

EscribePaola Ugaz /agenciaperu.com

Santiago de Lucanamarca ingresó a la historia del Perú de la manera mas violenta. Ubicado a diez horas y tres mil quinientos metros de la ciudad ayacuchana de Huamanga, este pueblo nunca hizo noticia.

Hasta octubre de 1982, su población vivía apaciblemente. Pero en aquella fecha, una columna de Sendero Luminoso tomó la localidad, impuso sus reglas y, utilizando la escuela, consiguió el apoyo de los campesinos más jóvenes.

El sociólogo Carlos Iván Degregori conoce la trágica historia detrás de este pueblo: "Lucanamarca es uno de los tres distritos de lo que ahora comprenden la provincia de Huancasantos. Es una zona ganadera y es una zona donde Sendero Luminoso había venido haciendo trabajo ya desde fines de los años 70".

"Hay un momento", continúa Degregori, "un primer momento en el cual sectores importantes de la población aceptan la presencia de Sendero Luminoso. Esto, a fines del 82, coincide con una estrategia de Sendero, que era batir el campo le llamaban".

Sin embargo, muy pronto los pobladores se desencantaron de la intolerancia y el autoritarismo de los senderistas, y organizaron una rebelión en contra del opresor.

LA REBELIÓN

Muchos testimonios de pobladores sobrevivientes a esa tragedia señalan que en aquella época el pueblo se transformó, las marchas y las vivas a Abimael Guzmán ("Presidente Gonzalo") era lo usual, y las fiestas propias de la localidad prácticamente desaparecieron, y las pocas que existían eran asambleas para hablar sobre la 'guerra popular'.

"Es bien interesante que el punto de quiebre se da alrededor de la fiesta de carnaval", señala Degregori. "Llega a haber un núcleo de comuneros en contra de Sendero Luminoso, lo suficientemente importante y numeroso como para que puedan enfrentar a un poder que en ese momento aparecía victorioso también en la zona".

"Comienza a hacer los que habla hecho Sendero Luminoso en los años anteriores, o sea comienza a reunirse clandestinamente en la noche, en lugares apartados, de manera totalmente secreta para ver como se deshacían de los senderistas. Y entonces comienzan a organizar la recuperación del pueblo. Para ello toman como pretexto la fiesta de carnaval, entonces piden al Comité Popular que permita la fiesta", afirma.

"Entonces la estrategia de este sector de la población que encabeza la rebelión es que los cuadros que los mandos senderistas participan en las fiestas y se embriaguen. Es esa la estrategia que usan y, efectivamente, llega un momento en que los cuadros senderistas embriagados se duermen en la noche. Es una acción de los campesinos contra los cuadros senderistas, matan a algunos y toman presos a otros, paralelamente, mientras ellos se revelan va una comisión de campesinos a la base de Huancapi", señala el investigador.

LA MATANZA

Pobladores de Lucanamarca observan los cuerpos de sus familiares en una exhumación realizada por la Comisión de la Verdad (Foto cortesía CVR).

El 3 de abril de 1983, Abimael Guzmán y su Comité Central dieron la orden para la venganza. Una columna de Sendero Luminoso, formada por noventa terroristas, incursionó en Lucanamarca, y en las comunidades aledañas de Muylacruz, Llacchua, Ataccara y Yanaccollpa, donde asesinaron sin piedad, con hachas y machetes, a sesenta y nueve campesinos. Entre ellos se encontraban hombres, mujeres y veinte niños

Reina Quichua es una de las pocas sobrevivientes de la masacre. A los catorce años perdió a sus padres, tíos, abuelos y a todos sus hermanos. Ahora, vive del recuerdo de todos ellos,

"Yo estaba con mi papá con mi mamá, juntos estábamos viviendo en una estancia. De milagro han llevado a mi mamá a mi papá, a todos mis hermanitos, a mi hermana, y yo no más lo que me he escapado de allá, corriendo me he ido", rememora Reina.

"Después casi de media hora había regresado para que me lleve a mí, o para que me maten. Cuando yo me he dado cuenta ahí mismo me he escapado lejos ya... Después llegaron los senderistas, a las 7 de la mañana, diciendo que vamos a hablar con nosotros. A mi papá a mi mamá han anotado su nombre, vamos a conversar con nosotros diciendo y de allí pues se llevar a toditos a mi tía y a mi mamá. Yo estaba junto con mi mamá. Esos vinieron pues del este, Vilcancho, por la Puna. Entonces empezaron a matar de Anajulpa, justo hablan empezado con mis familias y de allí habían pasado para Lucanamarca, matando por aquí por allí, pura hacha no más habían matado", asegura.

"Ahí he perdido como ocho familias, aparte de mi papá, mi mamá, su hermano de mi papá, su hermana de mi mamá, y mis primitos también, mi prima hermana también. En realidad yo he perdido como doce familias ahí", señala la sobreviviente.

En 1988, el propio Abimael Guzmán, en una entrevista en El Diario, reivindicó la masacre de Lucanamarca y sostuvo que esta debería servir de escarmiento para todos los demás.

Para Carlos Iván Degregori, "lo que hizo Sendero fue un ajusticiamiento, un asesinato masivo, porque la gente estaba indefensa. Es decir, no fue un combate".

"Pero esa Asamblea es en realidad un matadero, porque separan hombres y mujeres a los hombres los tiran boca a bajo los amarran, les tapan el rostro con sus propios ponchos y comienza la masacre. O sea es una masacre planificada. Y ahí, lo terrible es que no llega ayuda", relata.

Sin embargo, Degregori señala que algo hizo que la tragedia sea aún mayor: "de repente, un niño, desde la torre del campanario de la Iglesia del pueblo, grita: 'compañeros sálvense, que vienen los militares'. La columna senderista no quiere ser sorprendida y se repliega del pueblo, y eso es lo que evita que las victimas sean más".

Oscar Medrano, fotógrafo de Caretas desde hace veintitrés años, llego a Lucanamarca veinticuatro horas después del genocidio, y recuerda lo que vio: "yo estaba prácticamente todas las semanas allá, iba generalmente los lunes o martes y regresabas los viernes o sábados. En ese entonces cuando ocurrir lo de Lucanamarca fue para nosotros algo especial, porque no eran las muertes de costumbre, sino muerte por machetazos, hachazos".

El fotógrafo encontró a "niños y ancianos que habían escapado de morir... algunos se salvaron con hachazos en el cráneo, otros estaban en el hospital, algunos fueron trasladados en helicóptero al hospital de Ayacucho".

La desolación, el dolor y el abandono marcaron desde entonces a los sobrevivientes de santiago de Lucanamarca.

LA EXHUMACIÓN

El martes 7, el presidente Toledo rindió un homenaje a las víctimas de Sendero Luminoso en Lucanamarca (Foto cortesía CVR).

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha logrado exhumar los cuerpos de las victimas, y llevar a sus deudos un poco de paz. Diecinueve años después, fueron destapadas cinco fosas y tres cementerios que albergaban los cuerpos de sesenta y nueve fallecidos. Las fosas estaban ubicadas en ocho lugares diferentes por encima de los cuatro mil metros de altura.

Sofía Macher, miembro de la CVR, señala que el proceso de exhumación de los restos fue "algo muy duro para las personas que estamos espectando es como revivir, escarbar el pasado; pero mucho más duro es para los familiares que están reviviendo lo que pasó hace 18 años.

"Ha habido momentos bien especiales en el proceso de exhumación, porque en alguna de las zonas, que son altas, los cuerpos se han conservado enteros, y varias veces el equipo se quebró cuando estaba haciendo la exhumación porque, por ejemplo en una de ellas se encontró a una mujer abrazada de sus dos hijitos. Una trata de imaginar cómo se puede haber llegado a esos niveles de salvajismo, o sea, dentro e los sesenta y nueve muertos en un solo día hay mas de veinte niños muertos a hachazos", recuerda.

Los cadáveres fueron enterrados por una patrulla militar. La situación había desbordado a los oficiales de la zona. Ahora después de casi 20 años, los deudos pueden enterrar a sus familiares.

El día de ayer, el presidente de la República, Alejandro Toledo, llegó a Lucanamarca acompañado por la comisionada Sofía Macher para ofrecer un homenaje póstumo a las víctimas de esta matanza. Con este acto, el pueblo dio inicio oficial al proceso de duelo que la comunidad llevará en los próximos días en reconocimiento a las víctimas de la violencia.

Además, este viernes 10 de enero se realizará la ceremonia de entierro de las víctimas. Esta sangrienta masacre demostró el grado demencial al que llegaron las huestes de Abimael Guzmán. Sin embargo, aunque todavía falta identificar a los autores de la masacre.

Fuente: http://www.agenciaperu.com/reportes/2003/ene/lucanamarca.htm

sábado, 2 de mayo de 2009

la izquierda peruana y las farc

Las marchas mundiales (que tuvo también su réplica por facebook) contra el terrorismo de las farc han dejado en off side (fuera de juego) a varios viejos dirigentes izquierdistas (destacando sobre todo javier diez canseco y ricardo letts quienes no dudaron en ser ambiguos con respecto al accionar de la guerrilla colombiana).




guerrillera de las farc. fuente: world press

(transcendido de la cvr: nunca fue confirmado un rumor que algunos militantes del pum fueron a prepararse como guerrilleros con gente del mrta. el mrta parece que tuvo la idea de ser algo así como el brazo armado de la izquierda unida, lo que gustó seguramente entre algunos).

sin caer en las generalizaciones, que si las organizaciones de derechos humanos tienen o no agendas ocultas pro o anti guerrilla, si a tal o cual funcionario le gusta el verde oliva, la falta de reflejos políticos de estas orgs. ha sido aprovechado bien por la derecha conservadora, como quien dice, les dieron en la yema del gusto. que aprodeh haya expresado tardíamente su solidaridad con el pueblo colombiano no quita el daño del silencio inicial o su ausencia en las marchas. quedarán para el registro tanto el desconocimiento de las jornadas de protesta contra las farc como (nuevamente) la ambigüedad de francisco soberón (¿salida política a los problemas derivados por el conflicto armado colombiano?).

el punto es que nuevamente estas organizaciones de derechos humanos, como aprodeh y la cnd (que no son todas, pero quizá las más conocidas), tuvieron su oportunidad para quitarse el prurito de la incertidumbre con respecto al accionar de estos grupos que no solamente se alzaron en armas, sino que cometen actos totalmente criminales como el secuestro, la destrucción de propiedad privada, violaciones, etc.

fernando savater, cuando era joven y anarquista, decía que las revoluciones sociales eran actos violentos para acabar con toda la violencia. más allá de la oscuridad de la frase, se rescata la idea que una protesta (cualquiera que fuera) no puede reproducir las formas de aquello contra lo que se crítica. repetir las armas y estrategias del rival es ponerse la máscara del rival.

falta entonces una izquierda democrática que deslinde tanto de uribe como de las farc. que crea en la democracia.

pero quizá no sería izquierda peruana, no la actual. quién sabe.

si alguien quiere saber más sobre las farc, sobre los paramilitares y el accionar de las fuerzas armadas colombianas, puede leer el fuerte informe de amnistía internacional. colombia for dummies. cito el primer párrafo:

“Todas las partes implicadas en el conflicto -las fuerzas de seguridad y los paramilitares respaldados por el ejército así como los grupos guerrilleros, sobre todo las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), más pequeño- continuaron cometiendo abusos contra los derechos humanos y vulnerando el derecho internacional humanitario. Fueron responsables de crímenes de guerra y de crímenes de lesa humanidad. Si bien descendió el número de personas que se vieron desplazadas por el conflicto, la cifra global de personas desplazadas seguía siendo elevada y preocupante. Hubo nuevos ataques contra sindicalistas y defensores y defensoras de los derechos humanos, principalmente cometidos por grupos paramilitares. Continuaron los informes de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad, así como de homicidios selectivos de civiles y secuestros por parte de fuerzas guerrilleras.” (ver informe completo).

ver más:
- marcha contra las farc: una evaluación (desde el tercer piso)
- rechazo a cualquier tipo de barbarie (polo democrático alternativo)
- ¿por qué no marcharon las organizaciones de derechos humanos? (útero de marita)
- dargent y la marcha contra las farc (virtú e fortuna)
- las farc: ¿terroristas? ¿fuerza beligerante? (la columna de tobi)

perútags: farc colombia peru izquierda hugo-chavez marcha paz democracia uribe garcia

viernes, 1 de mayo de 2009

MARIA ELENA MOYANO Y LA DERROTA DE SENDERO LUMINOSO


"En Villa yo nací en Villa me crié, en Villa tuve mis hijos, en Villa me enamoré, el diá que yo me muera y me lleven a enterrar, saldré de mi sepultura y por mi Villa he de luchar".

Si hicieramos la pregunta sobre el momento clave para la derrota de Sendero Luminoso, la mayor parte de personas responderían que dicho hito se produjo el 12 de septiembre de 1992, cuando cayó Abimael Guzmán y la mayor parte de la cúpula de la organización que quiso hacer estallar el país en pedazos. La mayor parte del tiempo coincido con esta afirmación. Luego de leer ayer la historia de Maria Elena Moyano, tal vez mi próxima respuesta a dicha interrogante varíe.
Y por ello es importante redescubrir lo que fueron esos años y lo importante que fue Moyano para la derrota de Sendero Luminoso. Para graficar mejor lo que representa Villa El Salvador, veamos cuales fueron algunas de las razones que llevaron a esta comunidad a ganar el Premio Príncipe de Asturias:Su "organización vecinal", en la que se mantiene siempre un alto grado de participación democrática, consiste en un modelo autogestionario basado en la tradición andina. Miles y miles de vecinos se convierten anualmente en dirigentes.
Cada manzana de casa elige cinco dirigentes, que ocupan las diversas secretarías: Salud, Educación, Comercialización, Producción y Servicios. Cada barrio elige a su vez otros ocho representantes y, finalmente, se nombran diez personas que conforman el Consejo Ejecutivo Comunal, donde está representado el conjunto de la población.En 1973, se celebró la primera Convención de Pobladores y se fundó la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, CUAVES.
A partir de ella, fueron surgiendo otras organizaciones vecinales, como la Federación Popular de Mujeres, la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos o la Central de Cooperativas de Mercados que convirtieron a Villa El Salvador en un modelo de comunidad autogestionaria digno de ser estudiado.Durante finales de los años ochenta, el modelo autogestionario tuvo que hacer frente a dos graves problemas.
Por un lado, la crisis econòmica hacía más importante la labor de los clubes de madres, los comedores populares y las organizaciones de mujeres. De otro lado, Sendero arreciaba en las zonas urbanas y tenía un objetivo central: controlar las organizaciones populares para llevarlas hacia su proyecto autoritario y violento.
Sendero primero trataba de captar a los dirigentes, por la ideología o por la fuerza. Si no podía, utilizaba dos métodos: el desprestigio a través de acusaciones de corrupción o el asesinato. María Elena tuvo que pasar por esas etapas. A la vez que era Presidenta de la Federación de Mujeres, también era parte de Izquierda Unida y teniente alcaldesa de Villa El Salvador.
Aunque cuidó mucho que su labor como dirigente vecinal y representante política corrieran por "cuerdas separadas", lo cierto es que ello se hizo imposible cuando Sendero y la izquierda legal se enfrentaron abiertamente. Un proyecto de cambios llevado a cabo en paz y democracia contra una revolución armada y autoritaria. Eso se hizo más evidente con el paso de los años y la izquierda, en medio de su división interna, comenzó a entenderlo.
Por ello es que a Moyano pretendieron primero captarla y luego acusarla de malos manejos en la Federación de Mujeres. No pudieron hacerle daño, salvo en aquellos que quisieron creer patrañas, en medio de una situación compleja para una comunidad amenazada por el terror y la crisis. La situación llevo a María Elena a ser clara y contudente frente a Sendero y a decir frases como estas, en 1991:La revolución es afirmación a la vida, a la dignidad individual y colectiva; es ética nueva. La revolución no es muerte ni imposición ni sometimiento ni fanatismo.
La revolución es vida nueva, es convencer y luchar por una sociedad justa, digna, solidaria al lado de las organizaciones creadas por nuestro pueblo, respetando su democracia interna y gestando los nuevos gérmenes de poder del nuevo Perú.Hace varias décadas, Alejandro Romualdo escribía un poema sobre Túpac Amaru que quienes tenemos de 35 años para abajo debemos haber escuchado en el colegio. Y recuerdo el primer párrafo de aquel poema, análogo a lo que fue el final de la vida de María Elena Moyano y el inicio de la derrota de Sendero:Lo harán volar con dinamita. En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán: ¡Y no podrán matarlo! Sendero no solo es derrotado por un trabajo de inteligencia policial decidido, claro y que respetó los derechos humanos. Tampoco lo es únicamente por la valentía de los miembros de las Fuerzas Armadas, Policiales y de las rondas que cumplieron con su deber sobre la base de la Constitución.
Fundamentalmente, hay que decirlo, a Sendero lo derrotamos todos, porque rechazamos ese proyecto violento, de destrucción de lo que pretendíamos crear como democracia, de muerte de inocentes, de derramamientos de sangre. Porque la violencia no soluciona los problemas, sino que los acentúa. Por ello es que lo que hizo María Elena Moyano es encomiable: enfrentar con la fuerza de las ideas y de la acción a quien pretendía hacer de su comunidad un páramo del terror. Y por ello es tan chocante ver a su hermana avalar otro tipo de autoritarismo que tanto daño ha hecho a nuestra patria. En medio del arenal, surgió una comunidad. En medio del arenal, se derrotó al terror. MAS SOBRE EL TEMA:Comisión de la Verdad y Reconciliación: Los asesinatos de María Elena Moyano y Pascuala RosadoCarlos Tapia: El ejemplo de María Elena Moyano
Etiquetas: , , , , ,

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Una fecha para recordar


El Día Internacional de los Trabajadores o fiesta del 1 de mayo es un símbolo de la lucha social y sindicalista que emergió hace dos siglos, pero que este año no será celebrada por los miles de despedidos en el mundo, que han perdido sus puestos de labores por efecto de la crisis económica mundial.Estamos tan acostumbrados a hablar de la jornada laboral de ocho horas que con frecuencia olvidamos que no siempre se gozó de ese privilegio. En un pasado no tan lejano, los trabajadores consiguieron ser reivindicados como tales, al lograr la conquista laboral de las ocho horas de trabajo diarias, adoptada por casi todos los países.
Fue a fines del siglo XIX que en Estados Unidos se inició la cruzada más importante en la historia sindicalista. Trabajadores ferroviarios y obreros mal remunerados, cansados de su situación laboral, se enfrentaron al "statu quo" con la organización de huelgas y manifestaciones, que dieron como resultado la muerte y detención de sus principales líderes. El principal reclamo era reducir las jornadas laborales, que en ese entonces podían prolongarse en algunos casos hasta 18 horas seguidas, con el lema: "Ocho horas para el trabajo, ocho horas para la casa, ocho horas para el sueño", equilibrio perfecto que todavía hoy en día parece difícil de obtener.
Hacia 1874, la idea de llevar a cabo acciones para conseguir una jornada de trabajo de ocho horas comenzó a extenderse desde distintos lugares y sectores de Estados Unidos. Los pioneros fueron los obreros ferroviarios, quienes llevaron a cabo una huelga que por semanas involucró a 17 Estados. Al poco tiempo se fueron sumando otras organizaciones, creándose en 1881 la Federación Americana del Trabajo (American Federation of Labor, AFL), heredera de la anterior Federación de Gremios y Sindicatos.
En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1 de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de ocho horas; caso contrario, se iría a la huelga. Fue en 1886 que el entonces presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas diarias. Como esta norma no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se organizaron para paralizar la producción del país con una huelga de proporciones inimaginables.
Así, el 1 de mayo de 1886, cerca de 200 mil trabajadores iniciaron la huelga, mientras otros tantos obtuvieron su demanda al amenazar con un paro. Pero en Chicago la situación era diferente. En aquel tiempo, era la segunda ciudad de Estados Unidos, a donde cada año llegaban miles de ganaderos desocupados y se acogía a emigrantes llegados de diferentes partes del mundo. En consecuencia, las condiciones de los trabajadores en Chicago eran mucho peores que en otras ciudades de ese país, por lo que las movilizaciones continuaron los días 2 y 3 de mayo. REVUELTA DE HAYMARKET.
El punto más álgido de esta lucha tuvo lugar en Haymarket Square (plaza de Chicago) el 4 de mayo de 1886, durante una manifestación que congregó a unos 20 mil asistentes. Allí, una persona que nunca fue identificada lanzó un objeto contra el grupo de 180 policías presentes, produciéndose un gran estallido que dejó un oficial muerto y otros heridos. La respuesta policial no se hizo esperar: los efectivos abrieron fuego contra la multitud, matando a decenas de obreros y dejando más de un centenar de heridos. Las autoridades declararon el estado de sitio y bajo toque de queda se detuvo a cientos de dirigentes y trabajadores, los que fueron golpeados y torturados."MÁRTIRES DE CHICAGO".
El 21 de junio de 1886 se inició el proceso contra 31 supuestos responsables, que luego se redujeron a ocho; paradójicamente, el número de horas de trabajo que el movimiento obrero reclamaba como justas. Violando todas las normas procesales imaginables, los llamados "Mártires de Chicago" fueron declarados culpables, siendo tres de ellos condenados a prisión y el resto a la horca. Uno de ellos se suicidó en su propia celda para no ser ejecutado. A finales de mayo de 1886, varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de ocho horas. Luego, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, realizado en París en 1889, se decidió celebrar cada 1 de mayo el Día del Trabajador, en homenaje al valor de los "Mártires de Chicago".
Fuente: Diario Correo (Lima) 01/05/2009
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CREEMOS EN LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA SOCIAL, LA LIBERTAD, LA VIDA Y LA PAZ. QUE NUNCA MÁS NADIE TENGA QUE SUFRIR PERSECUCIÓN, DESTIERRO, PRISIÓN O MUERTE POR SUS IDEAS.