domingo, 17 de enero de 2010

Gobierno Irán prohíbe convocar protestas por medio de SMS y emails


Teherán (DPA). La policía iraní prohibió hoy enviar mensajes cortos de celular SMS y Emails para organizar manifestaciones, en un nuevo intento del gobierno de ahogar las protestas contra el presidente, Mahmud Ahmadineyad, y cercar la actuación de la oposición.

La violación de la prohición estará castigada con acusaciones y penas, explicó el jefe de la policía iraní citado por la agencia de noticias ISNA.

Desde la controvertida reelección de Ahmadineyad en junio de 2009 se sucedieron las protestas en Irán convocadas por los opostiores mediante SMS y Emails.

El jefe policial dijo que programas de defensa electrónicos no impedirán a las autoridades vigilar los mensajes cortos por celular y por correo electrónico.

Para muchos periodistas extranjeros los mensajes cortos de celular y los mails de los opositores se convirtieron en importantes fuentes de información, desupués de que el régimen les prohibiera informar directamente de las protestas.


Fuente:
http://www.nacion.com/ln_ee/2010/enero/15/mundo2227570.html

Alfredo Astiz el carnicero argentino

Alfredo Astiz







Por Ángel Páez


En diciembre último arrancó el proceso judicial contra el símbolo de la represión y la “guerra sucia” en Argentina, el capitán de fragata Alfredo Astiz, justamente cuando aparecieron dos libros testimoniales de sus víctimas. Astiz se justifica hasta ahora como soldado victorioso del Estado contra la subversión.

“Las fuerzas armadas tienen quinientos mil hombres técnicamente preparados para matar. Yo soy el mejor de todos.”.

Alfredo Astiz

Volver a matar, así se titula el libro que el capitán de fragata en retiro Alfredo Ignacio Astiz llevó el pasado 11 de diciembre a la audiencia que dio inicio al juicio que afronta por haber participado en las atrocidades cometidas como oficial de inteligencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el Auschwitz argentino. Astiz exhibió la publicación con el expreso y siniestro propósito de mortificar a los familiares de las víctimas presentes en el tribunal. Al blandir Volver a matar, cuyo autor es el ex jefe de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), Juan Bautista Yofre, el marino Astiz proclamaba estar orgulloso de lo que había hecho y que estaba disponible para repetirlo.

A Astiz –nacido en Buenos Aires el ocho de noviembre de 1951, hijo de Alfredo Edgardo Astiz, un oficial naval que alcanzó el grado de vicealmirante– los testigos le atribuyen el plagio y desaparición de Dagmar Hagelin (27 de enero de 1977), una adolescente argentina de origen sueco, y de las monjas francesas Alice Domon (ocho de diciembre de 1977) y Léonie Duquet (10 de diciembre de 1977), religiosas que colaboraron con la organización de las Madres de la Plaza de Mayo. Luego de haber permanecido encerradas y torturadas en los calabozos del Esma, Hagelin, Domon y Duquet fueron lanzadas desde aeronaves navales como parte de los tristemente célebres “vuelos de la muerte”.

Dos libros de reciente publicación, cuya aparición coincidió con el comienzo del juicio público a Alfredo Ignacio Astiz y sus cómplices del “Grupo de Tareas 3.3.2”, la banda de secuestradores y asesinos que operaba desde la ESMA, describen con espanto las actividades del represor argentino que llegó a declarar: “A mí me decían: anda a buscar a tal, yo iba y lo traía, vivo o muerto”.



El Ángel de la Muerte

En el primero, El Verdugo: Astiz, un soldado del terrorismo de estado, del periodista Jorge Camarasa (Planeta, 2009), se traza un perfil profundo, revelador y escalofriante del represor que simboliza la guerra sucia de la dictadura militar en Argentina y que reclama honor y respeto por haber vencido a la subversión. Para develar la entraña de Astiz, un criminal en serie que se cree un cruzado del mundo Occidental contra la amenaza comunista, Camarasa relata minuciosamente la trágica y espeluznante lucha de Ragnar Hagelin por la aparición con vida de su hija Dagmar –hace virtualmente 33 años–, hasta el día de hoy en que asiste al proceso contra Astiz, a la espera de que este al final se rinda y confiese dónde se encuentra el cuerpo de la joven.

El segundo libro que contiene revelaciones sobre Astiz y sacude desde la primera hasta la última página es Misionera durante la dictadura (Planeta, 2009), de Yvonne Pierron, la monja que compartía misión con Alice Domon y Léonie Duquet, y que por una casualidad se libró de caer en las redes de los depredadores anticomunistas instalados en el gobierno. Pierron, como sus desaparecidas compañeras, intervino en los esfuerzos para que los familiares de los desaparecidos sean escuchados por la dictadura que se negaba a aceptar que existía violación de los derechos humanos. Pero el testimonio de Yvonne Pierron es también un alegato contra la jerarquía de la Iglesia argentina, que bendijo la “guerra sucia” de la junta militar del general Jorge Rafael Videla y del almirante Emilio Eduardo Massera, el protector de Alfredo Ignacio Astiz.

La primera víctima

Astiz se cree un iluminado de la guerra contra la subversión, por eso se preparó en la Escuela de las Américas, donde también se entrenaron criminales como Telmo Hurtado Hurtado y Santiago Martin Rivas. Una vez que se graduó, en 1976, “pidió su traslado a la ESMA, y en los primeros días de enero, ya revistaba en su nuevo destino dentro de una estructura creada seis meses antes: el Grupo de Tareas 3.3.2”, escribe Jorge Camarasa: “Allí iba a desarrollar las habilidades que había aprendido en la Escuela de las Américas, y apenas dos semanas después de llegar, balearía a Dagmar Hagelin por la espalda. Había empezado su cruzada personal contra los Montoneros. Y 1977 amenazaba con ser su año de gloria. Había empezado a escribir su biografía”.

Dagmar había ido a visitar a Norma Susana Burgos, viuda de un dirigente de Montoneros y amiga de la madre de Hagelin. Pero no encontró a Burgos sino a Astiz. Dagmar, asustada, comenzó a correr. “El Ángel Rubio” le disparó un tiro y la derribó ante testigos, la metió en el cofre de un vehículo y enrumbó a las mazmorras de la ESMA. Nunca más se sabría de la joven de 17 años. El periodista Camarasa y el padre de Dagmar sugieren que Norma Susana Burgos delató a la muchacha. Entre otras razones, porque Burgos fue novia de Astiz en una escuela de Mar del Plata donde estudiaron. Además, a diferencia de otros detenidos en la ESMA, Burgos salvó de morir y los marinos la dejaron en libertad en Madrid, donde luego se reuniría con el progenitor de Dagmar para contarle lo que había sucedido. Para completar las sospechas, en el encuentro Burgos le entregó a Hagelin la prenda que vestía la adolescente cuando Astiz la secuestró.

La muerte y la fe

Poco después, el 25 de marzo de 1977, Astiz sería parte del operativo para plagiar y desaparecer al admirado escritor, periodista y dirigente montonero Rodolfo Walsh. Por esos días el marino había cambiado de nombre. Se hacía llamar Gustavo Niño y decía que un hermano había sido plagiado por los militares. Por su aspecto angelical, rubicundo y de ojos azules, un grupo de mujeres que había comenzado a reunirse para reclamar por sus hijos aceptaron que se integrara el movimiento que derivaría en la formación de las Madres de Plaza de Mayo. En la lista negra de Astiz estaban las monjas Alice Domon, Léonie Duquet e Yvonne Pierron, pero esta se salvó de milagro porque estaba fuera de la ciudad. Entre el ocho y diez de diciembre, el grupo de Astiz intervino a 12 personas relacionadas con las Madres de Plaza de Mayo. Pero él se lava las manos. Afirma que su única tarea consistió en identificar a los subversivos que manejaban la asociación de los familiares de los desaparecidos, entre ellos Azucena Villafor de Vicenti, quien había perdido a su hijo y a la mujer de este, y que virtualmente adoptó como vástago a “Gustavo Niño”. A todas las ejecutaron. Astiz las había marcado. Y está orgulloso de su faena: “Todos hicimos todo, sabíamos lo que hacíamos”, ha dicho. A los pocos días del plagio, Domon y Duquet aparecieron en una fotografía filtrada por los secuestradores para simular que las religiosas eran militantes del grupo Montoneros.

“El pequeño protegido de las Madres de Plaza de Mayo, el pobre muchacho que había perdido a su hermano, el rubio buen mozo con ojos azules, era un agente secreto de las fuerzas armadas. (...) Esta historia me hiela la sangre”, relata Yvonne Pierron, la sobreviviente: “Una cosa es imaginar un Estado criminal. Otra, haberse en los rasgos de un joven, frío e inhumano (Astiz). Un joven dispuesto a mentir, a engañar a mujeres que le habían ofrecido su corazón. Un joven que condenaba a estas mujeres al suplicio”. A pesar del brutal zarpazo, las Madres de la Plaza de Mayo, para desgracia de Astiz y los represores, se reconstituyeron y pelearon hasta el final.

Pierron desde Francia desplegó una campaña mundial para rescatar con vida a sus compañeras religiosas con el apoyo de exiliados argentinos. Ellos reconocieron en 1978, en París, a Alfredo Astiz que se hacía pasar con la falsa identidad de Alberto Escudero. Pretendía infiltrar a la agrupación con el probable propósito de secuestrar a los líderes, con acciones tipo la “Operación Cóndor”. Descubierto, el gobierno francés expulsó a Astiz y la dictadura lo premió con un cargo en Sudáfrica. Volvió a la primera plana de la prensa mundial el 25 de abril de 1982 cuando firmó el acta de rendición ante los ingleses que habían reconquistado Las Malvinas. En 1990, un tribunal francés lo condenó a cadena perpetua por el homicidio de las monjas Domon y Duquet, pero llegó a alcanzar el grado de capitán de fragata. Disfrutaba de la impunidad y de la protección de la Marina hasta que el 28 de enero de 1998 la periodista Gabriela Cerruti publicó una entrevista en la que Alfredo Ignacio Astiz justificó la “guerra sucia” y su papel de criminal: “Las fuerzas armadas tienen quinientos mil hombres técnicamente preparados para matar. Yo soy el mejor de todos”. Por estas palabras, la Armada lo expulsó y la justicia le abrió 11 procesos.

Los represores como Astiz asumen que la aniquilación es el final de todo, pero se equivocan. La muerte no anula la fe. “Cuando se viven terribles sufrimientos, la fe permite sentir las cosas de otra manera”, escribe Yvonne Pierron: “Mi fe me permite no dejarme destruir por el sufrimiento. Para mí es una fuerza mayor”. Esa fe es lo que le ha permitido vivir hasta ahora a Pierron, hoy de 81 años, para ser testigo de la próxima condena al “Ángel Rubio”. Y entonces alguien escribirá un libro que se titule: Astiz, el carnicero que recibió su merecido.


Fuente:
http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100117/22/node/244591/todos/1558

sábado, 9 de enero de 2010

Policía difunde foto de mayor Bazán antes de morir en manos de nativos


EN LA IMAGEN APARECE ASTERIO PUJUPAT SUJETANDO DE LA CORREA AL EFECTIVO POLICIAL ENSANGRENTADO
Bazán imploró: "Déjenme acá, déjenme vivo"



LIMA La Policía Nacional develó el misterio sobre la fotografía que en noviembre pasado llegó a manos de dicha institución, y gracias a una minuciosa labor de inteligencia pudo establecer la identidad de tres de los nativos que habrían participado en el asesinato del mayor PNP Felipe Bazán Soles durante los trágicos sucesos del "Baguazo".

En la víspera, Correo reveló la existencia de la fotografía que la Policía obtuvo gracias a la ayuda de un informante, y en la que se muestra al mayor Bazán con el torso desnudo, el rostro golpeado y rodeado de un grupo de nativos armados con lanzas en el momento en que es conducido al río Utcubamba aparentemente para ser asesinado.

Con la fotografía y la identificación de tres de los nativos que aparecen en ella, el Primer Juzgado Penal de Utcubamba abrió proceso con mandato de detención contra Asterio Pujupat Wachapea (34), Roberto Carlos Elena (46) y Sebastián Taijin Uwak (34) por el presunto delito de homicidio calificado en agravio del mayor Bazán.

Ayer, el director de la Policía Nacional, general PNP Miguel Hidalgo, presentó en conferencia de prensa la fotografía en mención y confirmó que el nativo que sujeta de la correa al mayor Felipe Bazán es Asterio Pujupat, quien hoy se encuentra recluido en el penal de Bagua Grande.

HABLA CASTELLANO. Hidalgo detalló que Pujupat, al ser interrogado, confirmó "en perfecto castellano" y "de forma voluntaria" que Bazán Soles fue retenido por el grupo nativo y luego asesinado por dos de sus integrantes pese a que imploró a sus captores con estas palabras: "Déjenme acá, déjenme vivo".

"(Asterio Pujupat) refiere que los presuntos autores (del asesinato) son nativos de Imaza, e identifica plenamente a Roberto Carlos Elena y Sebastián Taijin Uwak", agregó el jefe policial.

Hidalgo aclaró además que el interrogatorio a Pujupat se realizó con la presencia de su abogado y un fiscal. "(El nativo) dijo no estar arrepentido y haber actuado obligado por los dirigentes de su comunidad (de Nazareth)", detalló.

Por su parte, el ministro del Interior, Octavio Salazar, también presente en la conferencia de prensa, aseguró que su portafolio no descansará hasta encontrar los restos del mayor Bazán, pese a que el propio testimonio de Asterio Pujupat señala que su cadáver fue arrojado al río Utcubamba.

Su padre tiene fe: "Está vivo" Felipe Bazán Caballero, padre del mayor PNP Felipe Bazán Soles -desaparecido durante el "Baguazo"-, calificó como "un montaje" la conferencia de prensa del ministro del Interior, Octavio Salazar, pues afirmó que está convencido de que la institución policial abandonó hace mucho la búsqueda de su hijo.

"Salazar ni siquiera sabe cómo se apellida el agente desaparecido", sostuvo indignado en alusión a su hijo, y agregó que ya "perdió la confianza" en la institución porque no entrega resultados. Finalmente, Bazán Caballero añadió que la fotografía mostrada le daba "más esperanzas" de que su hijo aún continúe con vida y se encuentre en alguna comunidad nativa.

Hidalgo: "El Vicariato no ayudó" El ministro del Interior, Octavio Salazar, explicó que la fotografía con la que se logró identificar a los presuntos asesinos del mayor PNP Felipe Bazán procedería del extracto de un video que fue difundido por el Vicariato de Jaén ya editado y que sólo dura cuatro minutos. Al ser consultado sobre la manera como la Policía obtuvo la fotografía en mención, el general PNP Miguel Hidalgo afirmó: "La fotografía llega a la Policía a través de los órganos de inteligencia. Las fuentes de los órganos de inteligencia son muchas". Hidalgo, al ser consultado sobre si la Vicaría de Jaén colaboró en las pesquisas, respondió: "En ese esfuerzo investigativo, la Policía y la Fiscalía han encontrado información, participación y ayuda de muchos entes, pero de la institución que usted me pregunta no".


Cuba y la blogósfera contrarrevolucionaria

Cuba y la blogósfera contrarrevolucionaria

viernes, 8 de enero de 2010

Cuba y la blogósfera contrarrevolucionaria



Homenaje a los 51 años de la Revolución cubana

Por José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP.

En el número 176 de la revista QUEHACER de DESCO (octubre-diciembre 2009, pp. 86 -91), la abogada Rochi Santistevan escribe un artículo con el título "La Habana 50 años después de la Revolución". Inicia su texto con el siguiente párrafo: "Viajar a Cuba no estaba ni remotamente entre mis planes. Menos aún en los de mi marido, que había propuesto no visitarla hasta que Fidel Castro desapareciera. Yo no era tan radical, y tenía más bien miedo de ir y comprobar que las utopías de mi generación estaban enterradas y que allí no quedaba más que una dictadura" (p. 87).

El artículo, escrito con mucha ligereza como para que sea acogida por una revista se ha caracterizado siempre por su solvencia intelectual, aun cuando se pueda discrepar de su línea de pensamiento, tiene todo el contenido de la campaña actual para "acelerar" los "cambios" que viene promoviendo el imperialismo estadounidense y sus aliados de dentro y fuera de Cuba. Según la articulista, buscando un guía para sus indagaciones en La Habana, se agenció del teléfono fijo de Yoani Sánchez, la hoy publicitada y hasta premiada bloguera cubana por sus permanentes e injuriosas denuncias contra el gobierno revolucionario de su país.

Como para dar la imagen de lo inesperado, dice que luego de muchos días de llamadas no respondidas, cuando ya hacía las maletas para dirigirse al aeropuerto de Lima, decidió hacer una llamada más, "sin ninguna esperanza", y ¡oh sorpresa!, fue contestada por la mismísima bloguera. Le dio el número de su celular y, después de un par de horas de su arribo al aeropuerto de la capital cubana, ya estaban "sentados en el bar del hotel con ella y su marido, Reinaldo Escobar".

Con esta referencia de la Santistevan no es difícil darse cuenta de la coordinación que hay entre los que están empeñados en sumarse a la campaña por "recuperar la democracia en Cuba", como si los revolucionarios cubanos del Movimiento 26 de Julio hubiesen arrebatado y destruido algún orden democrático en la Cuba dominada por Estados Unidos desde 1898. ¿Qué se puede recuperar de aquel pasado que sólo en el papel pudo haberse llamado democracia? ¿De qué utopía habla Rochi Santistevan? No pocos intelectuales peruanos, políticos progresistas, poetas y hasta científicos sociales que visitaron Cuba y fueron muy bien acogidos como amigos de la Revolución, con el tiempo se transformaron en "críticos", primero, y luego en abiertos enemigos de la "dictadura castrista", de la falta de libertades, especialmente el de prensa. Se habían descorazonado porque en Cuba no hay elecciones a golpe de fanfarrias y dinero, ni tantos partidos políticos; en suma, dicen los "críticos", no hay la democracia que existe en los demás países latinoamericanos.

Hasta piden que los hermanos Castro abandonen el gobierno y el poder. Resulta que la Revolución cubana no está construyendo ninguna utopía, sino una sociedad diferente a la sociedad burguesa, pues ésta sigue demostrando su más profunda crisis y su insolvencia histórica para abolir las profundas desigualdades sociales, la corrupción generalizada y demás lacras que el capitalismo viene sembrando en nuestros países.

El socialismo no es una utopía; es una alternativa al socialismo, necesaria y posible. Si se tratara de que una revolución triunfante debe rifar el poder conquistado bajo las mismas condiciones del viejo orden social, no se podría entender por qué los revolucionarios franceses de 1789 y el propio Napoleón Bonaparte, una vez derrotada la nobleza, se dedicaron a crear las nuevas condiciones para impedir que los contrarrevolucionarios recuperen el poder perdido y restituyan sus privilegios de clase.

Al revés, cuando en 1990 el sandinismo fue derrotado electoralmente por los neoliberales, con la ayuda de la guerra interna auspiciada por los Estados Unidos, todas las reformas realizadas a favor del pueblo fueron liquidadas, incluso el analfabetismo volvió a convertirse en uno de los problemas culturales de Nicaragua. La democracia que tanto anhelan para Cuba los neoliberales de hoy demostró en Nicaragua que sólo puede servir para someter más a nuestros pueblos a los designios del capital imperialista. ¡Qué pobre utopía, si es que en realidad la tiene, es la de Rochi Santistevan! Y ¡qué contradictoria la conducta política de los adictos a la democracia burguesa que campea en casi todos los países latinoamericanos, particularmente en el Perú! Observan con mucha naturalidad la sucesión de gobiernos corruptos, entreguistas, supeditados a la dictadura del capital imperialista (su FMI, su BM, su OSM y sus TLC).

Su crítica lo resuelve todo. Pero hablando de su odio a la "dictadura castrista", no reparan en la alternancia de la misma clase dominante a través de viejos líderes y viejos partidos que usando su dinero y el que reciben de los grandes empresarios, amén del manejo de la prensa y de las encestadoras para sus fines de propaganda manipuladora, siguen manteniendo el poder por tiempo indefinido. ¡Aquí no hay dictadura! Hay toda una democracia.

¿Acaso en México, para hablar de un ejemplo de gran dimensión, el relevo del PRI por el PAN ha mejorado la situación del pueblo mexicano? La democracia capitalista no es ya no es alternativa de progreso, desarrollo y justicia social. Las falacias de Rochi Santisteban y Yoani Sánchez En el colmo de la supina ignorancia o de una ética del cinismo, siguiendo los razonamientos de su guía bloguera, la autora del artículo se atreve a afirmar que el imperialismo "es hoy más un fantasma que una realidad" (¡!). No existe para ella. ¿Quién boquea económica y políticamente a Cuba? Para ella, un fantasma. ¡Un fantasma solventa a los anticubanos de Miami!

La bloguera, por su parte, señala que la educación y la salud en Cuba no tienen la calidad de la que se habla en todo el mundo. Dice, contradiciendo al moderno sistema educativo cubano, que no se estudia lo que se quiere, que no hay preparación tecnológica. Para sustentar su afirmación apela a un argumento traído de los cabellos: sólo se privilegia el deporte en la educación y la dermatología en medicina.

No hay duda que la bloguera se ha especializado en articular un discurso abiertamente funcional a los fines de la campaña contra la revolución cubana. Olvida Yoani Sánchez que "estudiar lo que uno quiere" es muy relativo, pues hay capacidades y aptitudes que se van cultivando desde la educación secundaria, por lo menos. Y en la educación cubana esta parte de la pedagogía es una de las más desarrolladas: la orientación vocacional y la existencia de ramas profesionales de nivel superior y de tecnología intermedia.

Pero la más singular contradicción que se nota de sus propias palabras referidas en el artículo, es la vida que lleva con su marido, sin mayores problemas de supervivencia, con una laptop en mano, con teléfono fijo y celular. ¿En qué trabaja todo el día? Redactando para su blog, guiando a extranjeros que llegan a Cuba. Y todo con libertad, pues quien se comunica de esa manera podría fácilmente ser detectada y descubierta; pero Yoani Sánchez circula libremente aunque ella quiera hacernos creer que debe hablar con la seguridad de que no esté un mozo a su lado. Sus argumentos y poses con lo de una provocadora.

La bloguera Sánchez forma parte de la gran campaña mediática para denigrar de la Revolución cubana, aprovechando muy bien la educación que ha recibido gratuitamente. Su papel, qué duda cabe, es bien recibida por todos los que quisieran que Cuba revolucionaria deje de existir para beneplácito del imperialismo estadounidense. Es indudable también que la prensa anticomunista exagera su influencia y su importancia como alfil intelectual de los Montaner y Cía. Mejores alfiles fracasaron en su intento de engañar al pueblo cubano y a los demás pueblos que luchan por su liberación. Que lo digan Heberto Padilla y Cabrera Infante.

El tiempo actual puede ser difícil para la Revolución cubana, pero la historia está a su favor. Y la historia la hacen los pueblos; no el puñado de explotadores que pretenden hacer retroceder la historia. Mucho menos conspiradores a sueldo.

Lima, enero 4 del 2010


FUENTE:
http://suteprovincialtrujillo.blogspot.com/2010/01/cuba-y-la-blogosfera_05.html

martes, 5 de enero de 2010

Memoria, olvido y perdón



Foto: http://fotocroma.wordpress.com/2009/05/30/luis-jaime-cisneros/
Por Luis Jaime Cisneros
Iniciamos el año nuevo sin que hayamos resuelto muchas cosas que nos venían preocupando en relación con acontecimientos vinculados con la vigencia terrorista. Destaco la absurda discusión suscitada por los distintos modos de recordar aquellas terribles décadas. Cuando acaban de asegurarle espacio al Museo de la Memoria, nos proponen otro modo de recordar a determinado tipo de víctimas. No parece fácil advertir el grave error en que se está incurriendo. Por un lado se nos ha propuesto la reconciliación, y por el otro, quiere abrirse paso el rencor. Las declaraciones que oímos a funcionarios y políticos confirman qué grado de pasión reina todavía en algunos espíritus, y explican cómo no está arraigado todavía en nosotros el sentido de ‘una comunidad’.
Ciertamente no es difícil admitir que constituimos una ‘comunidad’ los peruanos. Cuando aludimos a ella mencionamos, por cierto, la bien consolidada mezcla de nuestro legado indígena y de los valores de la época hispánica, a los que agregamos el valioso aporte de nuestra hora republicana, todo ello vivido como una continuidad efectiva. Eso es lo que nos define y lo que nos une. Y eso asegura a nuestra agrupación una unidad política. Mientras no se halle bien arraigada esa conciencia, nos ha de ser muy difícil comprender lo sucedido e intentar la reconciliación. Mientras nos cueste comprender que en un museo quedará expuesto un testimonio de lo que hemos sido testigos (involuntarios protagonistas, a veces) no habrá posibilidad de comprender. Y si no comprendemos, no podrá haber explicación para nosotros, ni habrá posibilidad de que podamos usar el lenguaje del testigo y descartar el lenguaje de la víctima.
Mientras se piense que hay quienes con su actitud están proponiendo el olvido no podemos iniciar un intento de explicación. Empecemos por reconocer que perdonar no es sinónimo de ‘olvidar’. Si perdono es porque tengo presente la falta. Mejor lo digo con las claras palabras de José Zamora: “La memoria a la que convoca el perdón no encadena el presente al pasado traumático”.
No se puede pensar en el perdón desde una dimensión política, cruzada como está de ideologías. Es evidente que si así se plantean las cosas, hablar de reconciliación es pensar en utopías.
Bien analizado el problema, me asiste la impresión de que algunos se resisten a admitir que, en el fondo, se trata de una cuestión de fe. Tengo muy claro en el recuerdo el gesto con que el canciller Willy Brandt, en aquel diciembre de 1970, se arrodilló ante el monumento del gueto de Varsovia: él, que no había intervenido pero que era alemán, pedía perdón porque asumía lo que sus compatriotas habían cometido. Que ese gesto alcanzó dimensiones políticas no lo niego. Pero tampoco niego que su motivación fue religiosa. La comunidad alemana asumía la solicitud de perdón porque reconocía que miembros de esa comunidad eran los culpables. Y somos ahora testigos de cómo el tiempo ha venido favoreciendo la unidad de la comunidad germana.
Sé que para muchos de nosotros no es fácil comprender mucho de lo sucedido en los últimos 30 años. Sí, no todo tiene justificación. Pero debemos reconocer que ha sucedido y que hemos sido testigos (involuntarios, muchas veces), pero testigos que podamos dar fe de lo que fuimos testigos. Si reconocemos que mucho de lo ocurrido nos sorprendió porque no estábamos preparados, ahora que hemos aprendido la lección, lo tenemos presente. Gente como nosotros era la comprometida. Sí, muchos amigos y compañeros de trabajo. Lo grave es que todo nuestro dolor está teñido todavía de ideología, y que no nos es fácil admitir que todos son ‘nuestros’ muertos. Tenemos que aprender a salvar nuestra condición humana porque ella nos permite comprender que el perdón no es necesariamente una virtud política.
Ojalá el nuevo año sirva para que nos encontremos formando una comunidad y acordemos salvarla, reconstituyéndola en sus esencias para evitar que hechos vituperables puedan repetirse. Lo que nos hace fuertes es estar unidos. Y lo que nos une es la fe en nuestros vínculos ancestrales.

lunes, 4 de enero de 2010

El aumento de la represión en Cuba coincide con una mayor presencia de los blogueros en las calles




Las detenciones y golpizas a varios blogueros en los últimos meses coinciden con una "presencia más intensa" de estos en las calles, dijo Yoani Sánchez, autora de Generación Y, al diario español El País.

Pero "cada vez que atacan a un bloguero, le dan más proyección", advirtió. "Intentan aplicar los viejos métodos de la represión a los nuevos fenómenos, y eso no les va a funcionar", agregó Sánchez de 34 años, quien ha recibido múltiples premios internacionales por su bitácora.

El número de blogs que se escriben al margen del control gubernamental ha crecido en los últimos años, a pesar de que el acceso a internet sigue estando restringido a extranjeros, altos cargos y funcionarios autorizados por el gobierno, y de que en los lugares públicos (hoteles y cibercafés) una hora de conexión ronda los 6 pesos convertibles cubanos (CUC).

Para actualizar sus espacios, muchos blogueros tienen que recurrir "al apoyo de los amigos que viven fuera del país", reconoció Claudia Cadelo, de 26 años, autora del blog Octavo Cerco.

"Les enviamos por correo los textos y ellos los suben a la red. Parece que estamos on line a menudo, pero no es así. Yo me suelo conectar cada 15 días", dijo Cadelo, según El País.

En ese mismo sentido, el escritor y periodista de San Germán, Holguín, Luis Felipe Rojas, autor de Cruzar las alambradas (antes, Animal de alcantarilla), dijo que rara vez ha visto su blog.

"Lo creé en junio de 2009 y la primera vez que lo vi fue en octubre, gracias a una amiga de La Habana", explicó al diario español.

"No hay un sólo cibercafé en las provincias orientales. Tienes que ir a las cabeceras, como Santiago y Camagüey, pero no permiten el uso de memorias flash o CD", lamentó Rojas, colaborador de DIARIO DE CUBA. Añadió que lee por teléfono sus textos a amigos en España o en Estados Unidos, que los graban y los cuelgan en la Red.

Los blogueros independientes suelen publicar en sus espacios críticas a la situación en Cuba, a la falta de libertades, e incluso denuncias sobre abusos contra presos políticos. Muchos se han abierto espacios también en redes sociales como Twitter.

El blog es un medio para expresarse libremente y "reafirmar al individuo entre tanta masa", dijo Yoani Sánchez. Los blogueros son, a su manera, cronistas de la realidad. "Y la realidad en Cuba", opinó, "es profundamente contestataria".

Para intentar contrarrestar las bitácoras que están fuera de su control, el gobierno bloquea el acceso a ellas desde la Isla y ha fomentado la aparición de blogs escritos por periodistas oficialistas y funcionarios.

Según un informe del Comité para la Protección de Periodistas, con sede en Nueva York, en Cuba existen unos 200 blogs producidos por periodistas gubernamentales. Sin embargo, "siempre estarán varios pasos por detrás de nosotros", dijo Miriam Celaya, autora de SinEVAsión, que los llama "ciberlacayos".

"Se apresuran a imitarnos (...) con el lastre lamentable de sus guiones revisados por el ministerio de las consignas", afirmó en un post.

De acuerdo con los consultados por El País, la blogosfera ha conseguido desconcertar al régimen.

"Se trata de un conglomerado ciudadano no comprometido con partidos políticos que no puede ser acusado de mercenario", dijo Luis Felipe Rojas.

"Los blogueros tienen la coartada de lo autobiográfico, la vertiente literaria. Juegan con lo privado y lo público. Van del ensayo político al ensayo íntimo, de Sartre a Montaigne. Esa combinación de ritmos es muy fructífera y es una buena estrategia para burlar la represión", afirmó por su parte el escritor Antonio José Ponte, subdirector de DIARIO DE CUBA.

Como la mayoría de los blogs no pueden ser leídos en la Isla, lo que más parece preocupar al gobierno es, justamente, el paso de lo privado a lo público.

Episodios represivos ocurridos en los últimos meses parecen destinados a recordar que el régimen no permitirá la expresión en la calle.

El 6 de noviembre pasado, Yoani Sánchez y Orlando Luis Pardo fueron detenidos durante unos minutos y golpeados por agentes de la Seguridad del Estado, cuando se dirigían a una manifestación contra la violencia organizada de manera independiente por jóvenes artistas.

Días después, el también bloguero y periodista Reinaldo Escobar, esposo de Sánchez, sufrió un acto de repudio tras pedir un "duelo verbal" con el agente de la Seguridad que golpeó a la autora de Generación Y.

Asimismo, Luis Felipe Rojas fue detenido dos veces en diciembre y obligado a reclusión domiciliaria. Las autoridades intentaron con esto impedir que participara en "plantones" organizados por líderes opositores para apoyar al preso político en huelga de hambre Orlando Zapata Tamayo.

FUENTE:http://www.ddcuba.com/cuba/noticias/2010/yoani-sanchez-el-aumento-de-la-represion-coincide-con-una-mayor-presencia-de-los--
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CREEMOS EN LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA SOCIAL, LA LIBERTAD, LA VIDA Y LA PAZ. QUE NUNCA MÁS NADIE TENGA QUE SUFRIR PERSECUCIÓN, DESTIERRO, PRISIÓN O MUERTE POR SUS IDEAS.