martes, 29 de junio de 2010

No pasarán

Por: STEPHEN HAAS DEL CARPIO (SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS)

29 de Junio del 2010
LIMA | Hace unos días el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de norma que propone modificar la ley de partidos políticos y prohibir la inscripción de organizaciones políticas que constituyan una amenaza al sistema democrático, en razón a que en las últimas semanas hemos visto con suma preocupación la realización de diferentes actividades de personajes vinculados con el terrorismo. En dichas presentaciones no se ha descartado la idea de que el Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso pueda participar en futuros procesos electorales, lo que resultaría preocupante para nuestro incipiente sistema democrático.





Frente a este riesgo, el Estado debe salir en defensa de la democracia militante proscribiendo dentro de nuestro sistema a aquellas ideologías que pretendan la desaparición de la democracia. Rechazar la posibilidad de un control previo a las organizaciones políticas implicaría hacer inviable cualquier tipo de fiscalización, y cuando el peligro se concrete, será ya tarde para actuar, puesto que el partido antisistema habrá aniquilado al sistema democrático. 





El concepto de democracia militante se utiliza para describir a las democracias que cuentan con mecanismos de defensa para hacer frente a las organizaciones políticas que pretenden aprovecharse de la fragilidad del sistema para lograr su destrucción, y ella se puede apreciar, notablemente, en la legislación europea.



La legislación alemana impide la existencia de partidos antidemocráticos. En la Ley Fundamental de Bonn, se señala que no se admite a los partidos que pretenden perjudicar o eliminar el ordenamiento constitucional libre y democrático, o amenazan la existencia de la República. 





La legislación española de partidos políticos estableció un procedimiento judicial de ilegalización de los partidos por dar un apoyo político real y efectivo a la violencia o al terrorismo. Es a través de esta norma que el Tribunal Supremo Español, con fecha 27 de marzo del 2003, declaró la ilegalidad del Partido Político Español Batasuna por sus probadas conexiones con el grupo terrorista ETA. 





Nuestro Estado no puede quedarse inerte ante el peligro y avance de estas organizaciones que pretenden cubrirse bajo el manto de la legalidad. Debemos reaccionar de inmediato, ya que no podemos darnos el lujo de dar cabida a grupos políticos que representen ideologías totalitarias, racistas y antidemocráticas que buscan la destrucción de nuestro sistema democrático o menoscaben los derechos y libertades expresados en los principios y valores constitucionales que sostienen el Estado de Derecho.

Fuente: http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php

El nuevo plan de Sendero Luminoso (Perú)


lunes, 28 de junio de 2010

Crímenes de guerra de los Aliados en 1945

Churchill, Roosevelt y Stalin Foto:http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=35&t=6033 
 por Marco Respinti

1. El escenario
Desde el hundimiento del frente de Stalingrado, el 2 de febrero de 1943, esto es, desde que la Operación Barbarroja — desencadenada por la Wehrmacht el 22 de junio de 1941 contra la Unión Soviética — comienza a batirse en retirada, preludio de la derrota final del Tercer Reich, cerca de 5.000.000 de ciudadanos soviéticos llegaron a Occidente para huir del totalitarismo comunista o porque, de alguna manera, estaban relacionados con los alemanes. Se trató de unidades militares — que habían aprovechado la guerra alemano-soviética para proseguir su combate patriótico y anticomunista y que se habían integrado en la Wehrmacht como el ROA, Russkaja Osvoboditel’naja Armija, Ejército de Liberación Ruso del general Andrej Andreevic Vlasov (1900-1946), de prisioneros de guerra, de mano de obra esclava encuadrada en los batallones de trabajo que construyeron el Valle Atlántico para frenar el avance de los Aliados, y de prófugos. Los primeros ciudadanos soviéticos fueron capturados por los Aliados en África Septentrional en 1943, luego, en mayor número, en Italia durante el verano de 1944, pero sobre todo, por decenas de miles, después del Día-D, el 6 de junio de 1944, día del desembarco aliado en Normandía. En los campos de prisioneros de Gran Bretaña, al empezar a hablarse de repatriaciones forzadas, se produjeron los primeros suicidios: mejor la muerte que Josif Visarionovic Dzugasvili alias Stalin (1879-1953).

2. Víctimas de Yalta
En 1944, el ministro de Asuntos Exteriores británico Sir Robert Anthony Eden (1897-1977) — posteriormente Lord Avon y primer ministro de 1955 a 1957 —, rodeado por un entorno "izquierdista", consigue, tras repetidos esfuerzos, convencer al jefe del gobierno de coalición de la época de la guerra, entre 1940 y 1945, Winston Leonard Spenser Churchill (1874-1965) (más tarde condecorado con el título de Sir y de nuevo primer ministro de 1951 a 1955) de la oportunidad de repatriar a todos los ciudadanos soviéticos instalados en Occidente. A partir del mes de septiembre la política de las repatriaciones se convierte en la línea oficial. En octubre, Churchill, Eden, Stalin y el ministro de Asuntos Exteriores soviético Vyaceslav Mihajlovic Skrjabin alias Molotov (1890-1986) se reúnen en Moscú y llegan a un acuerdo sobre las repatriaciones, incluso forzadas, de los prisioneros mucho antes de la reunión de Yalta, en Crimea, desarrollada entre el 4 y el 11 de febrero de 1945, que resulto ser pues sólo una ratificación de lo que ya se había acordado: serían devueltos cerca de 2.750.000 personas, en gran parte contra su voluntad, a cambio de una vaga promesa de restitución, por parte soviética, de prisioneros de guerra aliados. La última operación de repatriación forzada de ciudadanos soviéticos llevada a cabo por los Aliados (preparada por el traslado de los prisioneros a territorio italiano) fue denominada Eastwind y se inició el 2 de abril de 1947, mientras que con la Operación Highjump fueron devueltos a Josip Broz alias Tito (1892-1980) eslavos meridionales anticomunistas, también prisioneros.

3. EL holocausto de los cosacos anticomunistas
En este panorama se encuadran las vicisitudes de los cosacos y de los caucásicos — militares y civiles — que se rindieron en Austria al ejército británico el 9 de mayo de 1945, después de haber estado varios meses en Carnia, habiendo sido mandados allí por los jefes del Tercer Reich para constituir un "territorio cosaco en la Italia septentrional", en el ámbito de un "territorio costero adriático" que comprendía tierras itálicas, austriacas y eslavas. Los combatientes fueron encuadrados principalmente en el 15° Cuerpo de Caballería del general alemán Helmut von Pannwitz (aunque los soviéticos afirmaron falsamente de él que era "oficial de las SS", se trataba de una persona bien poco proclive a la ideología nacionalsocialista) empleado militarmente por la alta jefatura alemana en los territorios eslavos del Sur contra los partisanos titistas, pero nunca sustancialmente en la guerra antisoviética sobre suelo patrio, tal y como habrían deseado. Después de la derrota del Tercer Reich, esperaron por parte aliada una continuación de la guerra en sentido anticomunista. Confiados en la amistad con Londres, que databa de los tiempos de la Guerra Civil rusa, los cosacos se fiaron de los vencedores. Entre ellos había también numerosos miembros de la emigración blanca, o sea, sujetos ajenos al acuerdo de repatriación al no ser ciudadanos soviéticos: viejos combatientes de la Guerra Civil y atamanes famosos como el general Pëtr Nikolaevic Krasnov (1869-1947) de los cosacos del Don, que habían regresado para combatir la gran guerra patriótica. Mientras el 12 de mayo, en Bohemia, los soviéticos capturaron a Vlasov, en Austria, a partir del 1 de junio todos los prisioneros — combatientes, hombres, mujeres, viejos y niños empujados como animales sobre carromatos — fueron entregados a los soviéticos por la fuerza y a través de engaños: fueron decenas los episodios horripilantes en los campos de los alrededores de Lienz, Oberdrauburg, Feldkirchen, Althofen y Neumarkt, y los suicidios colectivos en el agua del río Drava. Los oficiales les precedieron en varios días: el 29 de mayo se les convence de una inexistente conferencia sobre su futuro y son ofrecidos a los soviéticos en la pequeña ciudad austríaca de Judenburg. Quien no fue fusilado o ahorcado fue internado en el GULag, puesto que — según Stalin — el prisionero de guerra es un traidor, peligroso pues "ha visto el Occidente", aunque sólo lo haya visto desde dentro de un lager nacionalsocialista. Entre los oficiales encontrará la muerte también el general von Pannwitz, que quiso compartir el destino de sus hombres y de los otros oficiales superiores cosacos, a pesar de que le hubiera sido fácil escapar a tal suerte declarándose alemán y permaneciendo así con los Aliados, gozando del tratamiento reservado por la Convención de Ginebra a los prisioneros de guerra, que por otra parte, nunca fue firmada por Stalin y no valía para los ciudadanos soviéticos caídos en manos enemigas. Pravda anunció el proceso y la ejecución de los oficiales cosacos el 17 de enero de 1947, año que se asume como el de su muerte.
Aleksandr I. Solzhenitsyn, en Archipiélago GULag, de 1973, ha definido este acontecimiento como el "último secreto" de la segunda guerra mundial; de aquí ha tomado el título el historiador y europarlamentario conservador inglés Lord Nicholas William Bethell para su libro The Last Secret: Forcible Repatriation to Russia 1944-1947, de 1974.

4. El destino de los eslavos meridionales anticomunistas
Siempre entre finales de mayo y principios de junio de 1945 y con la ilusión de una reubicación en territorio seguro, los británicos entregaron a Tito miles de eslavos meridionales anticomunistas, también hombres ajenos a los acuerdos entre Stalin y los Aliados, en su mayoría domobranci, los guardias nacionales eslovenos y croatas, refugiados en Austria. Éstos (la traición por parte británica es paralela a la consumada en perjuicio de los chetniks monárquicos serbios, anticomunistas y contrarios a las potencias del Eje, del general Draza Mihajlovic (1893-1946), sacrificados sobre el altar de la nueva alianza entre Churchill y Tito) fueron masacrados por los partisanos comunistas y sepultados en fosas comunes como la del bosque de Kocevje, en Eslovenia, de donde se han recuperado huesos de cerca de 10.000 víctimas (no fue el único caso, escribe el ex oficial británico del SOE, Special Operations Executive, Michael Lees, en The Rape of Serbia: The British Role in Tito’s Grab for Power 1943-1944, de 1990). Entre cosacos y eslavos meridionales devueltos a sus respectivos déspotas comunistas, la cifra más cauta es de cerca de 70.000 personas, aunque se han avanzado cifras mayores.

5. El horrendo secreto de MacMillan
La doble operación se mantuvo en secreto y en Occidente, en esos momentos, sólo era conocida por los ingleses directamente implicados: los americanos, por su parte, no tenían ninguna intención de repatriar a la fuerza a los cosacos y eslavos del Sur de Austria, así como no la tuvo el comandante supremo de los Aliados, establecido en Nápoles, Lord Harold Rupert Leofric George Alexander (1891-1969). La responsabilidad del crimen es, pues, un elemento importante del "último secreto" que hoy empieza a desvelarse. El canje en Alemania de los prisioneros de Austria, ideado por el general estadounidense George Smith Patton (1885-1945) en vista de las escaramuzas armadas con las bandas de Tito para salvar a los prisioneros, fue cerrado con una mentira por el comandante de brigada Toby Low (después Lord Aldington), jefe de estado mayor del 5° Cuerpo de Ejército británico, a las órdenes del teniente general Charles Keightley, comandante en jefe del mismo cuerpo, fallecido en 1974, al cual Maurice Harold MacMillan (1894-1987) — plenipotenciario británico en el Mediterráneo en la época de los hechos, después Lord Stockton y primer ministro de 1957 a 1963 — ordenó efectuar a cualquier precio las repatriaciones forzadas. Según los detalladísimos estudios del historiador anglo-ruso Nikolai Dmitrevic Tolstoy Miloslavsky (recogidos por el descendiente del conocido novelista ruso conde Lev Nikolaevic Tolstoy (1828-1910) en los volúmenes Victims of Yalta, de 1978, y The Minister and the Massacres, de 1986) y según la documentación hasta ahora conocida, Low (recientemente fallecido y que alcanzó la vicepresidencia del Partido Conservador británico), Keightley y MacMillan, a escondidas de la alta jefatura aliada, de los americanos, del Foreign Office y de Churchill, tejieron una trama secreta y sangrienta, cuyas motivaciones específicas se mantienen aún para muchos en la oscuridad, a pesar de que se ha hablado de debilidad, de chantajes y de complicidad ideológica, así como de maquinaciones de tipo masónico. Por otra parte, MacMillan ha rechazado siempre dar cualquier explicación acerca de sus propios actos y tampoco protestó nunca públicamente por la reconstrucción de los hechos ni por las acusaciones lanzadas por Tolstoy. Sólo Low lo hizo, aunque originariamente por vía indirecta, denunciando una octavilla difundida privadamente que, por razones personales, se proponía desacreditar al eminente hombre político británico a partir de los datos del libro The Minister and the Massacres. Se desencadenó un colosal caso judicial con innumerables avatares, rico en golpes de teatro e incorrecciones por parte de los diversos niveles de la justicia inglesa que, en 1989, consideró al historiador anglo-ruso culpable de difamación (sentencia confirmada en primera apelación) y le impuso la mayor multa de la historia jurídica británica: 1,5 millones de libras esterlinas. Con una acción privada e ilegítima de los defensores de Low se obligó después al editor londinense Century Hutchinson a retirar del mercado inglés y galés el estudio (que actualmente está disponible en lengua croata y rusa) y a destruir las copias restantes. En lugar de la importantísima obra de Tolstoy ha sido realizado un informe oficial con conclusiones completamente diferentes redactado por Anthony Cowgill, Lord Thomas Brimelow y Christopher Booker.
El suceso se acompañó de clamorosos cambios de camisa de ex defensores de Tolstoy (como Booker, por ejemplo, escritor y co-autor del informe oficial) frente al apoyo testimoniado al historiador por la opinión pública, muchos medios de comunicación y personalidades de la política y la cultura, entre ellos el parlamentario conservador inglés Lord Bernard Braine de Wheatley, Hans Adam II de Liechtenstein y Solzenicyn.
El 13 de julio de 1995, la Corte de Derechos Humanos de Estrasburgo reconoció que la pena pecuniaria inflingida a Tolstoy y las otras medidas restrictivas de que había sido objeto — como la prohibición de hablar públicamente y de escribir acerca de las repatriaciones forzadas de Austria —, violaban la libertad de expresión del historiador y representaban una condena exagerada.
En Londres, el 6 de marzo 1982, por iniciativa de un comité constituido por parlamentarios y miembros de todos los partidos políticos británicos, fue erigido un monumento en memoria de las víctimas de Yalta, el cual — como ha escrito Lord Bethell — por voluntad de Margaret Thatcher se alzaba "sobre terreno de la Corona". El memento sufrió un atentado con explosivos a manos de desconocidos.

Para consultar: véase de Pier Arrigo Carnier, L’armata cosacca in Italia. 1944-1945, 2a ed. ampliada, Mursia, Milano 1990; Idem, Lo sterminio mancato. La dominazione nazista nel Veneto orientale 1943-1945, 2a ed., Mursia, Milano 1988; Alessandro Ivanov, Cosacchi perduti. Dal Friuli all’URSS, 1944-45, Aviani, Tricesimo (Udine) s.d. [ma 1997]; Piero Buscaroli, La vista, l’udito, la memoria. Scritti d’arte, di musica, di storia, Fogola, Torino, 1987, pp. 448-477; Roberto de Mattei, Schiavi di Mosca e vittime di Yalta, en Cristianità, año VIII, n. 60, abril 1980, pp. 9-12; y mis Maggio-giugno 1945: il rimpatrio forzato dei cosacchi e altri crimini di guerra "eccellenti", ibid., año XXIII, n. 245, septiembre 1995, pp. 13-20, y Anche gli Alleati deportavano, en La nuova Europa, año V, n. 6 (270), noviembre-diciembre 1996, pp. 86-104.

sábado, 26 de junio de 2010

Sendero en San Marcos

Por Nelson Manrique
Con pocos días de distancia dos hechos recientes han movilizado a la opinión pública: la excarcelación de Lori Berenson y la marcha realizada por algunas decenas de adherentes de Sendero Luminoso en San Marcos. Lo de Berenson mostró cómo las consecuencias de la violencia vivida durante la década del 80 siguen siendo una herida abierta y hasta qué punto los miedos ciudadanos pueden ser utilizados políticamente. Es significativa la forma como el tema se consumió en pocos días, por falta de combustible.
Lo de San Marcos ha provocado una alarma semejante. La marcha de un pequeño grupo (los cálculos más alarmistas hablan de 80 manifestantes, mientras que las autoridades hablan de 30) portando banderas rojas y coreando consignas senderistas ha provocado alarma, más aún cuando entre los manifestantes la Dircote ha identificado a senderistas que anteriormente estuvieron en prisión.
Manuel Fajardo Cravero, abogado defensor de Guzmán y ponente en el evento en que comenzó la marcha, describe estas acciones como pasos de una campaña senderista iniciada en setiembre de 2009 con la presentación del libro de Abimael Guzmán De puño y letra.  Fajardo añade que estos actos están inscritos en una línea definida por Guzmán desde su captura, que a la fecha se concretaría en la consigna “Por una solución política de los problemas derivados de la guerra” con el pedido de una amnistía general y la liberación de Abimael Guzmán.
Entre los senderistas identificados en San Marcos figuran cuadros que actúan en organizaciones públicas, como Adelinda Sedelmayer Armas, presidenta de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Presos Políticos, o José Machuca Urbina, presidente de la Asociación Cívica de Excarcelados Políticos del Perú, Amnistía y Reconciliación (ACCEP), o Alberto Mego, de un grupo teatral. No se trata de cuadros clandestinos, dedicados a operaciones terroristas, sino de activistas en el “frente abierto”.
¿Es esta la contrapartida de un trabajo clandestino, destinado a reiniciar la “guerra popular” senderista? Es dudoso. Como es sabido, estando en prisión, Guzmán cambió de línea y anunció a sus huestes que había llegado a la conclusión de que sin su dirección la victoria era imposible y que había que terminar la guerra popular. Lo anunció en una presentación de TV promovida por Montesinos, en setiembre de 1993. La nueva línea de Guzmán no fue bien recibida por todos los senderistas y esto provocó la división de SL, entre los “acuerdistas” (alineados con Guzmán y que defendían la necesidad de firmar un “acuerdo de paz”) y los de la línea “proseguir” (por “proseguir la guerra popular”). La marcha de San Marcos corresponde a la línea de los “acuerdistas” y su objetivo no es, como se ha venido diciendo, “reiniciar la guerra popular” sino, en palabras de Fajardo, abrir “un espacio político como izquierda radical”.
Los manifestantes están pues en la línea de Guzmán, no en la de los senderistas del VRAE (que son de la línea “proseguir”) y su acción no tiene como objetivo respaldar a este grupo (que acusa a Guzmán de “genocida”) o reiniciar la guerra popular.
La democracia debe defenderse sin renunciar a sus valores. ¿Qué hacer? En primer lugar prevenirse ante los intentos de utilización política de este hecho: una gran tentación en un periodo electoral. Se trata de un tema delicado, que no debe convertirse en botín politiquero. El servicio de inteligencia tiene bastante trabajo por hacer, para prevenir acciones que se salgan de la ley. Luego, es necesario responder a SL en el terreno en que éste ha planteado su desafío. Posiciones como la del presidente de la Comisión de Educación del Congreso Werner Cabrera, que piensa pedir la renuncia del rector de San Marcos porque considera apología del terrorismo pedir amnistía para líderes terroristas, o la de Alan García, que considera como el mismo delito “pedir perdón para un carnicero” se salen –como se ha encargado de señalar en estas páginas Federico Salazar– de la ley. En tanto el desafío de SL se plantee en el terreno de las ideas debe contestársele en ese mismo terreno. Es alentador que simpatizantes nacionalistas como Alberto Adrianzén y Carlos Tapia hayan asumido el desafío. A ver qué dicen los demás partidos.

¿Sendero Luminoso en la Universidad San Marcos (Perú)?

SAN MARCOS 
 Por: Carlos Meléndez
 Un video de estudiantes sanmarquinos pidiendo la amnistía de Abimael Guzmán ha abierto la polémica en la opinión pública, provocando ataques severos desde posiciones conservadoras que incluso piden intervención externa como un llamado al "orden", hasta defensas indignadas que cuestionan la estigmatización del estudiante sanmarquino. La primera posición vulnera los derechos de la autonomía universitaria y cae en el prejuicio que denuncia la segunda; y la segunda se estereotipa a sí misma y le escapa al debate de fondo (que no es la discriminación a priori).

Las condiciones para el radicalismo político (como el universitario) existen y existirán; y ello no se desaparece tan alegremente. El pedido de amnistía es uno dentro de una serie de actividades proselitistas -conferencias, talleres, charlas- que se desarrollan con frecuencia dentro de esta universidad, lo que no significa que San Marcos sea la cuna de Sendero Luminoso. Sin embargo, no hay que pasar por alto el crecimiento de este tipo de potenciales amenazas. Y aquí no hay que ser ingenuos: la lucha "ideológica" que algunos proponen es insuficiente.

Resulta errado reducir el debate a intervención versus discriminación. Los grupos radicales al interior de San Marcos tienen una estrategia política clara: la acumulación de capital político. ¿Por qué se concentran en el control del comedor universitario y la residencia estudiantil? Porque son causas que pueden devenir en una demagogia de izquierda y fácilmente convertirse en el puente para captar simpatizantes más allá de un fundamentalismo ideológico. El discurso radical, no lo olvidemos, es pragmático, por lo que una lucha en el "plano de las ideas" es insuficiente en sí misma. Mucho menos si los promotores del radicalismo son herederos (en muchos casos inclusive directos) de la tradición "roja" de universidades estatales postergadas.

Pero por otro lado, el orden en los claustros universitarios no se gesta a partir de guardias privados ("¿Usted no tiene siquiera unos guachimanes?", le preguntó Rosa María Palacios al rector Izquierdo) ni de intervenciones militares (fujimorismo), sino a partir de la eficiencia en la administración tanto organizativa como académica, algo muy lejano a la imaginación del rector sanmarquino.

Más allá de que sea un "sicosocial montesinista", el caso debería hacernos pensar en la situación de la Universidad en el país, tanto privada como estatal. Hay diversas maneras de estar de espaldas al país, tanto desde una posición de egocentrismo elitista como desde una prédica violentista que no ha aprendido las lecciones del pasado.

Si no, los profesionales que dirigirán el futuro del país pensarán que el futuro depende de cuánta "sangre te salpique en la cara" (J.C. Ubilluz, PUCP) o que la muerte de inocentes es parte de una lucha política. El primero peca de naive (quiero suponer); el segundo, de sanguinario.

lunes, 21 de junio de 2010

¿Quién es Aung San Suu Kyi?


Aung San Suu Kyi nacida en Rangún, el 19 de junio de 1945, es hija de Aung San, héroe nacional que firmó en 1947 el tratado de independencia con el Gobierno británico antes de ser asesinado. Tras diplomarse en Oxford, trabajar en la Secretaría de las Naciones Unidas y ser profesora en la India, Aung San Suu Kyi regresó a Birmania en 1988 y participó en el "segundo combate en pro de la independencia nacional". Este combate se inspiró en el ejemplo pacífico de Gandhi y en su fe budista, que le llevó a propugnar una "revolución del espíritu que se manifiesta mediante el reconocimiento de la necesidad del diálogo y la compasión por los más humildes". A pesar de estar arraigada en la tradición birmana, supo evitar las manipulaciones nacionalistas basando su lucha en "los principios sagrados de la moral", insistiendo en la necesidad de reconciliar a las etnias de su país, profundamente divididas.
En 1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangún. Asumió la dirección de la Liga Nacional para la Democracia, que ganó las elecciones en 1990 por mayoría aplastante. Como las autoridades militares se negaron a tener en cuenta este resultado, su partido no pudo formar un gobierno civil. Aung San Suu Kyi, sujeta a estrecha vigilancia, prefirió permanecer al lado de su pueblo dando testimonio de su fe en "la idea del bien y de lo justo".
Recibió sucesivamente el Premio Thorolf Rafto de defensa de los derechos humanos y el Premio Sájarov de libertad de pensamiento.
Reconocida como prisionera de conciencia por Amnistía Internacional, su propósito de que el drama birmano no cayera en el olvido fue recompensado el 14 de octubre de 1991 con el Premio Nobel de la Paz gracias al cual dio a conocer su combate al mundo entero rechazando el exilio que se le proponía a cambio de su silencio.
En 1992 el Premio Simón Bolívar recompensó el combate de una mujer visionaria que combina el idealismo y el pragmatismo ilustrado siendo consciente al mismo tiempo de que otros movimientos similares en Asia se han inspirado, en la lucha pacífica de la Liga.
En 1995, las presiones ejercidas por los Estados Unidos condujeron a su "liberación" (por poco tiempo) de su residencia y ella se dirigía cada fin de semana a una muchedumbre atenta a su mensaje de aliento antes de que las manifestaciones estudiantiles provocaran la represión, la detención de dirigentes de la oposición y el establecimiento de un bloqueo en torno a su domicilio.
Sometida de nuevo a arresto domiciliario en 1996, rara vez ha podido recibir visitas, aunque consiguió enviar a las Naciones Unidas algunos mensajes grabados que denuncian el empeoramiento de la situación de los derechos humanos en su país, pidiendo a la comunidad internacional que conceda la prioridad a los derechos políticos de la Liga Nacional cuya dirección sigue asumiendo.
La Junta de gobierno que mantiene el poder en su país, no ha ahorrado las invitaciones de exilio a la reclusa, jugando con el elemento de la separación familiar, como una manera rápida de deshacerse de ella. Un capítulo de esta táctica de acoso psicológico sucedió cuando su esposo, Michael Aris, murió de cáncer de próstata en marzo de 1999, sin volver a ver a su mujer, esperando la visa que el gobierno birmano nunca le concedió. Otro capítulo sucedió en abril de 1999 cuando al hijo menor, Kim Htein Lin, se le permitió reunirse con su madre por unas horas en el aeropuerto de Rangún.
Se encuentra en arresto domiciliario desde 2003. En septiembre de 2007 fue trasladada a un nuevo recinto penal debido a las manifestaciones que se realizan en todo el país exigiendo democracia.
El 3 de octubre de 2009[1] se reunió con la junta militar para dialogar por primera vez en la Casa de Huéspedes del Estado en Rangún, un día después de que una corte rechazara la apelación[2] que la activista había hecho contra su sentencia de 18 meses de prisión por violar los términos de su arresto domiciliario.[3]
El 25 de enero de 2010[4] se filtró un rumor según el cual el Ministro de Interior birmano, el Mayor General Maung Oo, habría comunicado en una reunión privada de dirigentes locales que Suu Kyi sería liberada en noviembre del mismo año, un mes después de las elecciones generales.[5]

Premios y reconocimientos

Campaña por su liberación

El 11 de agosto de 2009, un tribunal del gobierno militar birmano volvió a condenarla a dieciocho meses más de arresto domiciliario, tal y como se puede consultar el siguiente artículo. Algunas organizaciones como Amnistía Internacional o Avaaz tratan de ejercer presión sobre el gobierno de Birmania y sobre otros dirigentes para que tomen cartas en el asunto. El problema no es, desde luego, baladí: Aung San Suu Kyi es sólo una más entre los estimados 700 presos de conciencia en este país.
Se pueden consultar más versiones de la noticia en Diálogo Digital, El País, IPS Noticias y en el Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Harvard (en inglés).

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Aung_San_Suu_Kyi

Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi sigue privada de libertad en Birmania

Premio Nobel de la Paz   Aung San Suu Kyi (Birmania)


La opositora birmana Aung San Suu Kyi cumplió 65 años bajo arresto domiciliario, en una jornada marcada por protestas de activistas en el mundo entero y de llamamientos a la junta militar para pedir la liberación de la Premio Nobel de la Paz.
El régimen militar ha mantenido a la dirigente opositora bajo detención durante casi 15 años y le ha prohibido presentarse a las próximas elecciones, que han sido denunciadas por la oposición como un fraude destinado a mantener en el poder a la junta militar.

El partido de Suu Kyi ganó las últimas elecciones en 1990, pero nunca se le permitió formar gobierno. Un grupo de trabajo de la ONU afirmó esta semana que su detención es una violación de la legislación internacional sobre derechos humanos, desencadenando nuevos llamados para su liberación. En un mensaje enviado por su cumpleaños, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, elogió "la determinación, la valentía y el sacrificio personal en la lucha por los derechos humanos y el cambio democrático" de Suu Kyi.

"Una vez más pido al gobierno birmano que libere a Aung San Suu Kyi y a todos los presos políticos inmediatamente y sin condiciones, y que les permita construir una Birmania más estable, próspera, que respete los derechos de todos sus ciudadanos", afirmó.

La mujer conocida en Birmania simplemente como "La Dama" sigue siendo el símbolo más poderoso de libertad en un país donde el ejército gobierna con mano de hierro. Se espera que la dirigente opositora pase un día tranquilo en su casa junto a un lago en Rangún, donde vive con dos empleadas, aislada del mundo exterior, sin acceso a Internet ni al teléfono.

Unos 400 de sus partidarios realizaron una fiesta en su honor en una de sus casas en el norte de Rangún en su ausencia. Los policías vestidos de civil que esperaban afuera fotografiaron y filmaron a las personas que asistieron a esta celebración.

"Lo más importante es la liberación de Daw Aung San Suu Kyi", dijo su abogado, Nyan Win. "Aunque ella está presa, el espíritu de Daw Aung San Suu Kyi no se ha visto disminuido", agregó.

"La continuación de su detención y la de más de otros 2.100 presos políticos en Birmania viola la legislación internacional de los derechos humanos y proyecta una larga sombra sobre las elecciones previstas en el país", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, William Hague.

viernes, 18 de junio de 2010

La estrategia de Sendero Luminoso (Perú)





Exageran los que sostienen que el retorno de la bestia terrorista es inminente. En sentido estricto, Sendero Luminoso nunca nos abandonó del todo y, por tanto, no tiene que regresar. Aunque su buró político haya sido desbaratado, los comandos de aniquilamiento diezmados y su ideología arrasada por el imperio infame de la URSS, siempre existirá un puñado de radicales dispuesto a matar y dejarse matar por el dulce paraíso comunista.

Por eso, el pequeño desfile marxista-leninista-maoísta-pensamiento Gonzalo realizado en San Marcos no debe sorprender a nadie. Tarde o temprano tenía que ocurrir. Más en el estado de postración material y moral al que hemos condenado a los servicios de inteligencia y a la Policía Nacional. Sendero, desde hace tiempo, pretende avanzar en varios frentes, con un despliegue táctico perfectamente estudiado. La organización senderista es extremadamente eficaz. En principio está enfrascado en que una parte de sus cuadros, apoyados de manera externa y de buena fe por un sector de la izquierda democrática, intervenga políticamente y reclame la amnistía, la reconciliación nacional y la liberación de varios de sus líderes históricos. A la par, infiltrará las universidades y aquellos centros en los que impuso un liderazgo claro merced a su estructura.

Sendero Luminoso jamás renunciará a tener un brazo armado. Sin embargo, esta vez también forjará un movimiento de fachada dándole más protagonismo que a la lucha popular. Por último, impulsará un discurso que ya tiene cabida en amplios sectores progresistas: el asesinato de inocentes en miles de atentados terroristas no fue jamás una rebelión contra la democracia. Se trataba, ¡cuán equivocados estábamos!, de una idealista guerra civil. Conflicto interno le llaman los profanos.

Crear esta ilusión de guerra-civilismo forma parte de la estrategia discursiva de Sendero Luminoso. Controlar el lenguaje, como en la distopía de Orwell, es tanto como reescribir la historia. Para ello, los senderistas ni siquiera necesitan escabullirse en la prensa. Pululan entre nosotros los analistas sometidos al cretinismo ideológico que han olvidado del todo quiénes buscaban acabar con el Perú.

Por todo esto, porque la estrategia de Sendero pasa por robarnos el pasado con la complicidad de una izquierda paniaguada y borreguil, obcecada por un Museo y rea de las subvenciones, es conveniente que las miles de víctimas del terrorismo se unan y eleven su voz para recordarle a este país lo cerca que estuvo de la aniquilación. La asociación de víctimas del terrorismo tiene que nacer y actuar decididamente en la recuperación de la auténtica memoria histórica. Los peruanos nunca debemos olvidar los años del terror rojo que casi nos borra del mapa. Se lo debemos a nuestros muertos. Y también a nuestros hijos. Después de todo, se lo debemos al Perú.

FUENTE:http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=4&txtSecci_parent=&txtSecci_id=84&txtNota_id=374096&txtRedac_id=msv

La izquierda peruana y las palabras

En una reciente entrevista al diario El Mundo, Alan García confirma la modernización programática que llevó a cabo en el APRA a lo largo de los últimos años. Aunque todavía existen algunos desubicados que sostienen que el aprismo se mantiene anclado en el oxidado marxismo, lo cierto es que el partido de Haya de la Torre ha dado un salto cualitativo en su comprensión de la realidad política, superando el corsé dogmático del barbudo de Tréveris y apostando por una socialdemocracia moderna con algunos destellos de originalidad.

Estas luces no son, de ningún modo, creaciones del pensamiento García. Surgen, más bien, de la peculiaridad ideológica de Haya de la Torre, un político visionario que supo evolucionar a lo largo de su vida dotando al aprismo de un corpus ideológico capaz de regenerarse y prosperar. Si se mantiene como la izquierda realista que el país necesita, el APRA copará el sector socialdemócrata de nuestro espectro político, arrinconando a la menudencia caviar-progresista, que prefiere los discursos sinuosos a los rigores técnicos de un gobierno eficaz.

La modernización programática no implica, por supuesto, que la gangrena putrefacta de la corrupción desaparezca. Las ideas se desarrollan porque el mejor Haya es exaltado. Sin embargo, nada es suficiente si a ello se opone, en la práctica, la acción perversa de un puñado de ladrones capaces de jaquear a la democracia con el triste espectáculo de un faenón.

Pese a todo, es lamentable que el afán renovador del aprismo no sea compartido por el resto de la izquierda. El cumpleaños sangriento de Sendero Luminoso sirve para recordarnos que perdura entre nosotros el terrorismo de cuño maoísta. Pol Pot se resiste a morir.

También se fortalece, en vastos sectores del país, una izquierda etnonacionalista con pretensiones electorales, capaz de obtener triunfos en provincias. A este proyecto, el más viable desde el punto de vista táctico, se sumaron, felices, los viejos santones del marxismo peruano, dinosaurios de mil y una batallas, intelectuales capaces de todos los malabares ideológicos, todas las claudicaciones teóricas y la más absoluta y despreciable abyección. Chávez, por supuesto, es su avatar.

"Para ser de izquierda hay que obtener resultados, el resto son palabras", ha dicho el Deng Xiaoping de Alfonso Ugarte. Esto, para desgracia de la República, no lo entiende la juventud izquierdista. Son minoritarios, cuasi virtuales, endogámicos y ferozmente sectarios. Empiezan a crear una suerte de burbuja teórica -la famosa blogresía- destinada a perpetuar los errores históricos de sus mayores. Podrían liderar una revolución generacional, pero abrazan el antiguo régimen del izquierdismo romántico. Su ingenuidad quebraría al país. Su pacifismo nos condenaría a la indefensión. Con ellos, fatalmente, el Perú pierde otra gran oportunidad.

Una voz que la dictadura castrista trata de silenciar: Dr. Darsi Ferrer Ramirez

Dr. Darsi Ferrer Ramírez preso de conciencia cubano

Para el martes 22 de Junio del presente año, a las 9:00 am, en elTribunal del Municipio de 10 de Octubre, en la Ciudad de La Habana, ha sido señalado por la dictadura que hoy desgobierna a nuestra Patria, el juicio contra el Dr. Darsi Ferrer Ramírez, Director delCentro de Salud y Derechos Humanos Juan Bruno Zayas.

El Dr. Ferrer ha sido por muchos años un gran activista pro derechos humanos, tan violados y vulnerados por la dictadura en nuestra Patria. Ha sido un fiel defensor de los niños desvalidos y ha luchado combatiendo la pobreza y el abandono del cubano de a pié, de esos que no tienen nada y que según la “revolución castrista” ha dado tanto.

Darsi Ferrer siempre ha levantado la voz a favor de los derechos del pueblo de Cuba y abogado por la vuelta de la democracia, la dignidad y el decoro con gobernantes elegidos por un pueblo. Pero para la dictadura cubana, eso es un crimen y por organizar manifestaciones en Diciembre, el día que se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, ha sido hostigado, perseguido y golpeado en un sin número de ocasiones.

El martes 22 de Junio precisamente se cumplen 11 meses y 1 día de cautiverio del Dr. Ferrer, un día en que los esbirros de la Seguridad del Estado irrumpieron en su casa, rompiendo la puerta de la calle  y acusando de robo o adquisición ilícita de unos pocos materiales de construcción que tenía en su casa.

El 26 de Febrero del 2010 Amnistía Internacional lo adoptó como Preso de Conciencia, pero la dictadura hizo caso omiso de ello y siguió el Dr. Darsi Ferrer caminando su calvario en una cárcel cubana, todo por pensar distinto que la cúpula gobernante.

Esta noche pude hablar con Yusnaimy, su incansable compañera, su esposa que muy serena me informó los detalles que en el comienzo de este escrito comento. Me agregó que la defensa estará a cargo del Dr. Miguel Iturria.  Amigos y colegas de Darsi acudirán al Tribunal para solidarizarse y apoyarlo.

Por este medio estamos solicitando de la comunidad mundial y de los organismo veladores de los Derechos Humanos que una vez más levanten sus voces y no permitan que se cometa este crimen en la persona del Dr. Darsi Ferrer.

Levantemos las organizaciones tantos del exilio como las defensoras de los Derechos Humanos a nivel internacional, la media radial, escrita y televisada nuestras voces y unamos esfuerzos para así impedir que se cometa, una vil canallada por la  dictadura cubana.

Ni en el exilio, ni en la Isla Esclava  podemos mantenernos con los brazos cruzado nos asiste la razón y la verdad. Hasta cuándo tendremos que cargar esta cruz, Hasta cuando….

miércoles, 16 de junio de 2010

Sendero Luminoso de nuevo en la Universidad San Marcos (Perú)

Por. Carmen Mendoza
SE REPITE LA HISTORIA. La noche del lunes 14 de junio, unas 50 personas se movilizaron demandando la amnistía para Abimael Guzmán.
Sendero Luminoso vuelve a San Marcos. Las escenas que se registraron la noche del lunes pasado en la ciudad universitaria parecían sacadas de la negra historia vivida por la Decana de América cuando, a finales de la década de los 80, los terroristas se paseaban como si fuera su casa e, incluso, les daban la bienvenida a los nuevos estudiantes. Según adelantó ayer Perú.21, unas 50 personas marcharon en dicho claustro para pedir la amnistía del ex cabecilla terrorista Abimael Guzmán y de otros senderistas condenados. Como se demuestra en un video, con el rostro descubierto, los manifestantes se desplazaron con toda libertad llevando banderolas rojas y lanzando arengas a favor de la liberación de sus llamados presos políticos. 

Fuentes de dicha universidad revelaron a este diario que la marcha partió –pasadas las 7 de la noche– de la Facultad de Derecho tras una charla del abogado Manuel Fajardo, quien forma parte de la defensa del autoproclamado 'presidente Gonzalo’.

Perú.21 se comunicó con Fajardo, quien confirmó su presencia en la UNMSM, pero negó que haya organizado la protesta. “Yo fui invitado para participar en una mesa redonda sobre el pensamiento de (José Carlos) Mariátegui”, indicó tras admitir que, durante su charla, habló con los estudiantes sobre “la amnistía general, la reconciliación nacional y las libertades de los presos políticos”. El abogado dijo que fue convocado por “un movimiento democrático de estudiantes” cuyo nombre exacto no recordó. Es más, sostuvo que en todas sus reuniones “con maestros, obreros o campesinos” expresa dicha posición. 

SUELTOS EN PLAZA. Perú.21 también conversó con docentes sanmarquinos que prefirieron mantener sus nombres en reserva. Ellos señalaron que es un “secreto a voces” que gente vinculada a SL está retomando las viejas tácticas para atraer a los jóvenes a su prédica, ya no de la lucha armada, sino de la liberación total de sus presos. “No son muchos, pero ahí están”, advirtieron.

De acuerdo con esos testimonios, como sucedía en el pasado, están aprovechando los grupos musicales de zampoña, el comedor y la residencia estudiantil, así como las elecciones internas para el Consejo de Facultad y la Asamblea Universitaria. Denunciaron que, en la práctica, ellos duermen, se alimentan y hacen apología en San Marcos, pero el rector Luis Izquierdo “no hace absolutamente nada, los deja tranquilos”. Este diario se comunicó con Izquierdo, pero no quiso responder.

INVESTIGACIÓN. Fuentes del Ministerio del Interior aseguraron que la Dirección Contra el Terrorismo está tratando de identificar a las personas que participaron en la marcha, y precisaron que la procuraduría del sector viene evaluando si se cometió el delito de apología al terrorismo. Además, manifestaron que ya tenían información de senderistas infiltrados en el Frente Democrático Estudiantil. No obstante, comentaron que, en general, para ingresar a un claustro universitario necesitan del permiso del rector.

Por la tarde, el ministro del Interior, Octavio Salazar, confirmó que se investiga la movilización, aunque, como siempre, minimizó su significado. Reiteró que Sendero fue derrotado políticamente y que sus huestes están focalizadas en el VRAE y en el Huallaga.

En tanto, el congresista aprista Luis Giampietri demandó a los rectores que actúen de inmediato, y “con severidad”, ante este intento de infiltración.
.

Biografía del DR OSCAR ELÍAS BISCET GONZÁLEZ

[Dr Biscet2.jpg]

Oscar Elías Biscet nació en La Habana, Cuba, el 20 de Julio de 1961, en el seno de una familia cubana de humildes orígenes.
En 1985, se graduó en Medicina, especializado en medicina interna.
Ya en 1986 llevó a cabo su primera protesta por las largas horas sin pago que los médicos cubanos están forzados a ofrecer, y fue suspendido profesionalmente por un año del Hospital Nacional. En 1987, comenzó a practicar y enseñar medicina en el Hospital Obstétrico / Pediátrico Hijas de Galicia, en La Habana.
Para fines de los años 80, el Dr. Biscet comenzó con sus actividades cívicas manifestándose en contra de los abusos cometidos por el régimen castrista. En el año 1994 se le abrió un expediente donde fue acusado de “peligrosidad" 
[i] (*) por las autoridades cubanas.
En 1997, el Dr. Biscet creó la Fundación Lawton por los Derechos Humanos, una organización humanitaria considerada ilegal por las autoridades cubanas, dirigida a promover pacíficamente la defensa de los derechos humanos, tomando como base el primero de los derechos: El Derecho a la Vida, y que desarrolla su accionar por medio de tácticas de desobediencia civil no violentas.
En este mismo año 1997 el Dr. Biscet realizó un estudio sobre la práctica del aborto, documentando estadísticas no oficiales sobre las técnicas de aborto utilizadas en el Hospital Hijas de Galicia. El estudio, que exponía escalofriantes revelaciones acerca del empleo del Rivanol como método abortivo, se titula: “Rivanol: Un método para destruir la vida [ii]En ese trabajo se enumeran los métodos abortivos comúnmente utilizados en el sistema de salud y se denuncia que la metodología del Rivanol era completada,de ser necesario, con la falta de asistencia al neonato en caso del nacimiento del niño vivo. El trabajo denuncia también que esta práctica aberrante se realizaba sin previa información a la paciente de esta posibilidad.
Para decirlo claramente: el Dr. Biscet denuncia que estos niños eran asesinados después de haber nacido, y que ésta era una práctica común en hospitales a lo largo de la Isla. "Rivanol: un método para destruir la vida" se hizo público en Abril de 1998 y fue entregado oficialmente la gobierno cubano, con una carta a Fidel Castro el 9 de Junio de 1998, en la que se denunciaba al Sistema de Salud Cubano por genocidio. Dicho estudio fue traducido al Inglés y enviado a la Convención Sobre los Derechos del Niño, en Ginebra, Suiza.
Poco después el Dr. Biscet da a conocer un documento titulado: “Una actitud que nos concierne a todos”
[iii] donde alerta acerca del problema del aborto en Cuba, y solicita apoyo sobre todo a sus colegas. Con palabras directas señala: “En sus manos está el poder detener este genocidio hecho legal, usted puede decir no y con su apoyo hacer cambiar este proceder erróneo en nuestra sociedad”. El documento,según consta en el mismo texto, fue distribuido a los médicos presentes en el Hospital
Sin un momento de pausa en sus nobles propósitos y con una entereza sin límites; el 24 de febrero de 1998 da a conocer en el Hospital donde laboraba un texto a modo de discurso solicitando la atención de sus colegas sobre el respeto al derecho a la Vida
[iv] Así como otro texto escrito en los mismo términos y en la misma fecha titulado: “En defensa de la Vida”[v]
La respuesta de las autoridades no se hizo esperar y en la misma fecha en que se produjeron los hechos, mediante resolución laboral
[vi] fue expulsado del Hospital, situación que dio a conocer de inmediato en un documento de denuncia[vii] , con fecha 25 de febrero del mismo año.
En febrero de 1998, el Dr. Biscet fue oficialmente expulsado del Sistema Nacional de Salud y desde entonces no se le ha permitido practicar su profesión de médico en su país. Su esposa la Licenciada Elsa Morejón, enfermera de profesión, se encuentra también desempleada debido a las actividades pro derechos humanos de su esposo y ha tenido que depender de la caridad de sus amistades para subsistir.
Durante la misa histórica del Papa Juan Pablo II en La Habana en enero de 1998, la Fundación Lawton por los Derechos Humanos efectuó mediante carteles, un llamado por la liberación de todos los presos políticos. El Dr. Biscet ha reclamado verbalmente en las calles por justicia ante los tribunales donde juicios arbitrarios han de realizarse y ha reclamado la libertad religiosa y libertad de expresión en manifestaciones públicas.
La Fundación Lawton que preside el Dr. Biscet, junto con otros grupos de derechos humanos, ha intentado establecer una escuela de desobediencia civil no violenta. Esta organización de derechos humanos ha enviado cartas alrededor del mundo a médicos, líderes religiosos, oficiales de la ONU, organizaciones de salud, grupos de derechos humanos y dignatarios, solicitando solidaridad por Cuba. La Fundación Lawton ha realizado marchas pacificas en parques durante el aniversario de la Declaración Universal por los Derechos Humanos, un documento que han repartido a ciudadanos en la calles mensualmente, y han denunciado abusos de derechos humanos en La Habana en conferencias donde la prensa internacional ha asistido.
El 26 de marzo de 1999 la Fundación Lawton se unió a otros activistas de los derechos humanos declarando ante la prensa internacional que los siguientes objetivos deberían ser logrados en Cuba por la vía no violenta, considerando la Nación cubana como una, incluyendo los que residen en exilio fuera de la Isla:
1. Todos los prisioneros políticos deben ser liberados
2. Todos los artículos que violan los derechos humanos del hombre deben ser abolidos;
3. La Democracia debe reestablecerse en Cuba.
Del 7 de Junio al 7de Julio de 1999, uno de los eventos más significativos de la oposición pacifica cubana se efectuó bajo el liderazgo de la Fundación Lawton. Un grupo de activistas por los derechos humanos en La Habana, iniciaron una huelga de hambre de cuarenta días ingiriendo solamente líquidos, para demandar la puesta en libertad de todos los presos políticos y llamar atención a la violación de los derechos humanos en Cuba. Dicha actividad se multiplico por todo el país y miles de cubanos se unieron en 54 sitios de ayuno; además sus compatriotas en el exilio alrededor del mundo se unieron al ayuno en solidaridad. Miembros de la prensa internacional cubrieron el evento y diplomáticos extranjeros visitaron el pequeño apartamento en Tamarindo 34, en La Habana.
El ayuno de Tamarindo 34, como llegó a conocerse, sacó de la apatía a buena parte de la oposición pacifica en Cuba, dando un ejemplo de inclaudicable entrega a la causa de la defensa de los Derechos Humanos en Cuba
Al concluir el ayuno, 40 días después de comenzado, el Dr. Biscet declaraba su opción por la no-violencia al afirmar que había adquirido la capacidad de amar a sus enemigos, sustituyendo la violencia, la ira, la venganza y el odio; por la justicia y el perdón. Con proverbial cita concluye : “Mas la senda de los justos es como la luz de la aurora, que va en aumento hasta que el día es perfecto”. Y a renglón seguido señala: “Y esa perfección en libertad emana de Dios”.
Después de protagonizar el ayuno el Dr. Biscet fue objeto de 26 detenciones arbitrarias en un periodo de 18 meses y sujeto a innumerables tratos crueles, inhumanos y degradantes.
El Dr. Biscet fue arrestado el 3 de Noviembre de 1999 y retenido en la prisión del Departamento Técnico de Investigaciones localizado en las calles Cien y Aldabó, en La Habana. De acuerdo al Sr. Sergio Hernández – el abogado defensor asignado por el Estado – los archivos mostraban que el Dr. Biscet había sido acusado oficialmente de los llamados crímenes de “deshonrar símbolos nacionales", “desorden publico," e "incitació actuación delictiva" por los que el Fiscal del estado de la Republica de Cuba pedía una sentencia de diez años.
Dos eventos estaban relacionados con estas acusaciones. En el primero, el 22 de febrero de 1999, al Dr. Biscet se le acusò de "conducta inapropiada" por haber organizado una protesta pacifica pro-vida frente al Hospital Hijas de Galicia en La Habana cuando el, la Sra. Migdalia Rosado y otro activista pacifico por los derechos humanos, fueron golpeados salvajemente. El director del hospital, la Dra. Laura Fernández, y la Dra. Norma Silva, líder del Partido Comunista, encabezaron el ataque llevado a cabo por una turba de médicos, ex-colegas del Dr. Biscet. El segundo incidente, aconteció unos días antes de la Conferencia Iberoamericana en La Habana y motivó que se acusara al Dr. Biscet de los tres crímenes mencionados anteriormente. La Fundación Lawton por los Derechos Humanos y numerosos miembros de otros grupos del movimiento de oposición celebraron una conferencia de prensa el 28 de Octubre de 1999 para anunciar una marcha pacífica en La Habana para reclamar por la libertad de todos los presos políticos y los derechos humanos en Cuba. En esta conferencia dos banderas cubanas se mostraron en una posición vertical invertida como señal de protesta por las violaciones de los derechos humanos en Cuba (esos activistas pro derechos humanos que intentaron participar en dicha marcha fueron golpeados brutalmente por turbas al servicio del Gobierno y dos de ellos fueron puestos en prisión) Como resultado de estas acusaciones el Dr. Biscet fue sentenciado a 3 años de prisión que cumplió en la prisión "Cuba Si" cerca de Holguín, Oriente, situada en la parte oriental de Cuba, a centenares de kilómetros de su casa en La Habana, lo cual hizo las visitas familiares extremadamente difíciles durante esos años.
Este médico cubano, declarado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional desde 1999, es un cristiano devoto, seguidor del las filosofías de Gandhi y Martin Luther King, Jr. ha sido maltratado física y psicológicamente, sufriendo golpizas, amenazas, humillaciones, chantajes, intimidaciones, interrogatorios y encarcelamientos en celdas junto a individuos desquiciados mentales y criminales comunes. En varias ocasiones, Seguridad de Estado ha intentado someter al Dr. Biscet a exámenes psiquiátricos en Mazorra (el hospital psiquiátrico de La Habana) y lo ha presionado para que salga de Cuba, a lo que el Dr. Biscet a respondido con que èl nunca abandonará su país.
Después de haber cumplido sus 3 años en prisión, a fines del 2002, el Dr. Biscet fue puesto en libertad y se le permitió regresar a su casa.

Pero, apenas un mes después, cuando se preparaba para reunirse con una delegación de activistas de derechos humanos de Matanzas, la policía secreta lo detuvo junto a muchos de los delegados. Después de varios meses en prisión, ya en 2003, el Dr. Biscet fue nuevamente acusado de actividades peligrosas para la seguridad del Estado. (Ley 88 llamada La Ley Mordaza). En esta ocasión fue sentenciado a 25 años de prisión.
El Dr. Biscet está cumpliendo esta condena en condiciones infrahumanas, se le ha castigado en celdas tapiadas en numerosas ocasiones, ha sido mantenido en una celda soterrada durante meses y le han encerrado junto a presos comunes. También se le ha mantenido durante largos períodos incomunicado sin oportunidad de visitas de su esposa que, como integrante de las Damas de Blanco, ha sido galardonada recientememnte con el Premio Sajarov.
Firme en sus demandas de justicia hasta que Cuba logre su libertad, el Dr. Biscet se encuentra en buen estado de animo y espíritu a pesar de haberse los maltratos a los que es sometido. En una reciente visita a la prisión por parte de su madre, el Dr. Biscet envió un mensaje a su esposa Elsa, pidiendo que sus hermanos y hermanas cubanos en la isla y en el exilio se unieran en oración con la comunidad internacional por la libertad de todos los prisioneros políticos y por la libertad de expresión en Cuba. También expresó su gratitud a todos los que se han preocupado por su bienestar, particularmente sus colegas en la profesión medica.
El Dr. Oscar Elías Biscet, ha ofrendado su vida dedicádnola por entero a sus actividades pacíficas a favor de los derechos humanos y como defensor del valor de la vida humana. Su postulación al premio Príncipe de Asturias de la Concordia es en sí misma una denuncia sobre su injusta encarcelación ya que su único crimen ha sido honrar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su propio país.

DR. OSCAR ELIAS BISCET GONZALEZ Prisión Combinado del Este, Edificio No. 2, Primer Piso, Ala Sur Destacamento 15, Compañía 2113 - La Habana, Cuba

Esposa del Dr. Biscet : Elsa Morejon HernándezAcosta 464 e/ 8va y 9va, Lawton, Ciudad de la Habana, Cuba Telefono: 53 7 991774
Esta compilación biográfica sobre el Dr. Biscet ha sido elaborada por Gabriela de Sarduy con material tomado ( en muchas casos literalmente) de "Medicina Cubana"http://medicinacubana.blogspot.com , del Dr. Eloy González, la Coalición de Mujeres Cubano Americanas - Sra Laida Carro Joseito76@aol.comHermanos al Rescatewww.hermanos.org y Mujeres y Madres anti represión en Cuba www.marporcuba.org

.
[i] El Código Penal dice en el artículo 72: "Se considera estado peligroso la especial proclividad en que se haya una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista."
[ii] El Documento puede consultarse en http://biscet.blogspot.com/2007/04/oscar-elas-biscet-documentos-inditos.html
[iii] Ídem.[iv] Idem.[v] Idem.[vi] Idem[vii] Idem
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CREEMOS EN LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA SOCIAL, LA LIBERTAD, LA VIDA Y LA PAZ. QUE NUNCA MÁS NADIE TENGA QUE SUFRIR PERSECUCIÓN, DESTIERRO, PRISIÓN O MUERTE POR SUS IDEAS.