viernes, 25 de febrero de 2011

La sorpresa. La democracia árabe (a propòsito de las protestas en Libia)

Por Hugo Neira

La rebelión de los pueblos árabes contra sus despotismos sigue extendiéndose. Un viento de libertad sacude a Irán, al alejado Yemen, y pasando por Egipto, hasta la intocable Libia de Gadafi donde se tira a muerte contra la multitud. No es solamente que el descontento viaje de la pequeña Túnez a los países del Golfo Pérsico. La TV mundial sigue en directo esos acontecimientos. Todos hemos visto un millón de personas en la plaza Tahrir, en El Cairo, presionando para la salida de Mubarak. Sin embargo, el célebre politólogo Sartori había dicho en “Homo Videns” “La televisión da noticias pero no da nociones”. Y nunca como en este caso, la pantalla muestra sus límites. Ver no es comprender.
Reflexionar es, pues, el papel de la prensa escrita. La pequeña pantalla aborrece la abstracción, pero hay excepciones. Con qué inmenso agrado he podido escuchar en Antena 5 de París, a Edgar Morin, resumiendo lo que centenares de periodistas de la TV, no atinan. ”En una región dominada por regímenes despóticos, unos civiles y otros religiosos, ha irrumpido lo inesperado”. Y esa es la historia, dice Morin, la antigua y la presente: lo inconcebible llega en un instante. Primera noción.
La segunda, la sorpresa del objetivo de esa rebelión: la democracia. Esas muchedumbres árabes quieren elecciones libres. Como si fuesen noruegos u holandeses, para decirlo rápidamente, quieren la extensión de la democracia a sus sociedades. ¡Vaya sorpresa! El viento de libertad no solo derrumba gobiernos sino que acaba con la perversa versión de unas ciencias llamadas “orientalistas”. Hasta un día antes que el joven tunecino Bouazizi se inmolara, la idea dominante fue la siguiente: el mundo árabe es insensible a la democracia. Qué tontería. Los que estudiaron ese mundo, casi sin excepción (salvo intelectuales disidentes en Londres) sostenían el dogma de la incompatibilidad absoluta entre sociedades islámicas y democracia. Y eso se ha revelado erróneo.
Otra novedad es que los árabes contradicen su propia historia. En el pasado, los movimientos populares reivindicaban su hostilidad ante un Occidente colonialista. La ocupación del Canal de Suez por Nasser en 1956, se hizo contra las potencias extranjeras. Durante la guerra fría, surgieron Estados fuertes, donde un jefe único, o un partido, controlaba todo. Ni a los EEUU ni a Europa les importó demasiado la situación interna. Como, dicho sea de paso, no les importa en China, esa gran nación sin democracia. En cuanto al Islam, hoy ni lidera esa rebelión ni la enfrenta. Terminada la plegaria, los fieles retoman sus batallas callejeras. Ese mundo vive una hora política y no teológica.
Un velo de ignorancia se descorre en el Medio Oriente. Hoy son masas extraoccidentales las que aspiran a derechos humanos occidentales. Pero hasta hace poco, juristas y ONG se planteaban que tal vez era pretencioso intervenir contra la ablación del clítoris en musulmanas, ¿con qué derecho, si era conforme a la tradición? Pero, una cosa es reconocer “la dignidad cultural de los mundos diferentes” (Lévi-Strauss) y otra servirse de las diferencias culturales para justificar Estados autoritarios. Para esos manejos, Estado aimara, etc, son malas noticias lo que acontece en Yemen o Qatar: para escapar a la humillación del inmovilismo, la gente busca transiciones democráticas. Tardarán, no seamos ingenuos, pero lo de Túnez y Egipto también es claro mentís de una ideología reaccionaria disfrazada de antropología. Mal llevada la identidad, se puede volver otro opio del pueblo.
La verdad monda y lironda es que los valores universales existen: los seres humanos quieren ser libres. Lo demás –qué se come, con quién se casa uno– es de los mundos de la vida, el “Lebenswelt” de los filósofos. Pero gobernarse, desde los griegos, es autorganización; “polis” de todos decía Aristóteles; o tiranía de unos cuantos. Y en eso, en optar, los árabes se incorporan a la historia contemporánea. Con una rebelión que no es réplica de nada que la preceda.
FUENTE:http://www.larepublica.pe/impresa/la-sorpresa-la-democracia-arabe-2011-02-24

Detienen a más cibernautas en China

Represión en China.


AP. El gobierno autoritario de China detuvo bajo cargos de subversión a cibernautas por haber propagado convocatorias a protestas populares, en una nueva acción oficial para suprimir cualquier movilización democrática inspirada en las revueltas de Medio Oriente, denunciaron activistas el miércoles.
Aunque pocas personas atendieron el llamado a manifestarse el fin de semana en 13 ciudades chinas y se toparon con una exhibición de fuerza de las autoridades, organizadores anónimos convocaron de nuevo a que la gente se reúna pacíficamente los próximos domingos en parques o cerca de monumentos a partir de las 14:00 horas
FUENTE: http://www.larepublica.pe/impresa/detienen-mas-cibernautas-2011-02-24

Ollanta Humala (Perù) critica al gobierno por romper relaciones con Libia


Ollanta Humala y el dictador Hugo Chavez

                                                     Gadafi y Chavez

Pese a que el dictador de Libia, Muamar Gadafi, ha desplegado una brutal represión contra su propio pueblo, el candidato presidencial Ollanta Humala expresó su desacuerdo con la decisión del Perú de romper relaciones con ese país árabe.

Moraleja: El amigo de  mi amigo es mi amigo

Chávez manifiesta su apoyo a Libia y dice que “Kadafi enfrenta una guerra civil”

En la imagen se aprecia el momento en que el mandatario Hugo Chávez le entregó al líder libio Moamar al Kadhafi la réplica de la espada de Simón Bolívar. Foto: AFP Photo / Juan Barreto / Archiv
CARACAS, 25 febrero 2011 (AFP) - El presidente Hugo Chávez alabó el jueves la “independencia” de Libia, escenario de violentas revueltas, y consideró que su dirigente, Muamar Kadhafi, se enfrenta a una guerra civil, mientras que el canciller venezolano, Nicolás Maduro, criticó el tratamiento internacional de la crisis.
“Viva Libia y su independencia! Kadhafi enfrenta una guerra civil!” publicó el presidente venezolano en su cuenta en la red social Twitter.
Es la primera vez que el dirigente venezolano se expresa sobre las protestas en Libia, cuya represión por parte del gobierno habría dejado más de 640 muertos según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).
Venezuela y Libia han estrechado sus relaciones en los últimos años, al punto que esta semana, cuando las protestas contra Kadhafi arreciaron en todo el país, corrió el fuerte rumor de que el líder libio había huído a Caracas.
“Nosotros repudiamos la violencia, pero hay que analizar el conflicto libio con objetividad. Se están creando las condiciones para justificar una invasión a Libia y el objetivo central de la invasión (…) es el de quitarle el petróleo a Libia”, aseguró Maduro, durante una sesión del Parlamento venezolano.
“Han surgido gobiernos de Occidente a exigir explicaciones y castigos. ¿Por qué no exigen igualmente el castigo para quienes bombardean a inocentes todos los días en Irak o Afganistán? (…) Son igual de asesinos”, continuó el responsable de Relaciones Exteriores.
El tema de las revueltas contra el líder libio Muamar Kadhafi surgió durante una sesión de interpelaciones en el Parlamento, cuando un diputado opositor exigió a Maduro que pidiera a Kadhafi que devuelva la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar que el presidente venezolano Hugo Chávez le regaló en 2009 en uno de sus últimos encuentros.
Maduro obvió la pregunta y aseguró que la espada de Bolívar está “dignificada” hoy “por los pueblos del mundo”.
“Nosotros abogamos por la unidad del pueblo libio, a que por la vía del diálogo resuelva sus problemas, a que cese la guerra civil”, continuó Maduro.
En América Latina sólo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó su solidaridad con Kadhafi, mientras el líder cubano, Fidel Castro, opinó que Estados Unidos no vacilará en ordenar a la OTAN que invada Libia.
Este jueves, Kadhafi acusó a los manifestantes, que controlaban parte del este del país, de estar vinculados a la red islamista Al Qaida y dio a entender que no abandonará su puesto.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Daniel Ortega respalda a Muammar Gadafi; Fidel Castro no lo condena

El diablo los cría y ellos se juntan




El ex presidente cubano Fidel Castro y el gobernante nicaragüense,Daniel Ortega, se refirieron a la situación del líder libio Muammar Gadafi, en su hora más difícil desde 1969.

En su última "Reflexión", publicada hoy, Castro, que llegó al poder en 1959, diez años antes que Gadafi, y fue presidente hasta que en 2008 delegó en su hermano Raúl por una enfermedad, afirmó que la OTAN, por orden de Estados Unidos, va a intervenir en Libia "tal vez en cuestión de horas o muy breves días".
Según Castro, la "organización belicista" tiene planes para cometer un "crimen" contra el pueblo libio. "Se podrá estar o no de acuerdo con Gadafi" pero "habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira o una mezcla de hechos de todo tipo" en lo que está sucediendo en Libia, señala el ex presidente cubano.

El líder cubano no menciona en su artículo las muertes -entre 250 y 400- ocasionadas, según diversas fuentes, por la represión de las manifestaciones iniciadas en Libia la semana pasada para pedir la salida de Gadafi del poder, al calor de lo sucedido en Túnez y Egipto.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, también le tendió una mano a Gadafi, con el que conversó telefónicamente, según reveló en un mitin organizado para conmemorar los 77 años del asesinato del general Augusto C. Sandino.
"Yo me he estado comunicando telefónicamente con él (Gadafi), he estado hablando con él, hemos estado hablando por teléfono, lógicamente él está librando nuevamente una gran batalla, ¡cuántas batallas ha tenido que librar Gadafi!", dijo.
Según Ortega, en las actuales circunstancias Gadafi está buscando cómo dialogar, "pero (para) defender la unidad de la nación, que no se vaya a desintegrar el país, que no vaya a darse una anarquía en el país".

El dirigente sandinista describió lo que acontece en Libia como una "situación terrible, donde existe conspiración de todo tipo y enfrentamientos, saqueos del comercio, entre otras situaciones".

Las posiciones de Castro y Ortega contrastan con las de otros países de Latinoamérica, donde varios gobiernos condenaron la violencia en Libia y algunos, como Perú suspendieron relacones con el régimen de Trípoli.
El presidente peruano, Alan García dijo que "expresa su más enérgica protesta por la represión desatada por la dictadura libia contra el pueblo que exige reformas democráticas para cambiar un gobierno que ya tiene 40 años ejercido por la misma persona".

El gobierno brasileño por su parte repudió y consideró "inaceptable" el lunes el uso de la violencia contra manifestantes en Libia y pidió a las autoridades de ese país que preserven la seguridad de los extranjeros, además de llamar a superar la crisis mediante el diálogo.

Chile se sumó a la condena "en contra de sus ciudadanos", e instó a establecer mecanismos de diálogo y cesar las medidas de fuerza, que considera injustificadas y opuestas "al pleno respeto por los derechos humanos".
Costa Rica y Paraguay también condenaron la represión en el país petrolero, en tanto el resto de los países de la región se han mantenido en silencio hasta el momento.
En tanto, el gobierno boliviano convocó al gobierno y al pueblo de Libia a realizar esfuerzos para resolver la crisis por vías pacíficas, al margen de cualquier "injerencia" externa, según un comunicado de la cancillería.
Crece repudio en Europa
En Europa también crecieron las voces de rechazo a la violencia desatada por el régimen de Gadafi contra Libia. La ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, dijo hoy que un mandatario como Muammar Gadafi, que "ha decidido bombardear a sus propios ciudadanos", ha perdido ya "toda la legitimidad" para seguir al frente de Libia.
El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, instó a su vez a Europa a suspenda todos sus lazos económicos con Libia. "Pido al ministro de Relaciones Exteriores que proponga a nuestros socios europeos la adopción de sanciones rápidas y concretas, de modo que todos aquellos implicados en la violencia sepan que tendrán que asumir las consecuencias de sus actos', dijo Sarkozy en un comunicado tras una reunión semanal con ministros.

"Me gustaría la suspensión de relaciones económicas, comerciales y financieras con Libia hasta que haya más noticias", agregó.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, le pidió a su vez al líder la "suspensión inmediata de la violencia" en Libia durante la conversación telefónica que ambos mandatarios mantuvieron.
Así lo comunicó en una comparecencia extraordinaria ante la Cámara baja el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Franco Frattini, quien explicó que la respuesta de Gadafi a la petición de Berlusconi se basó en el mismo discurso televisado que el líder pronunció este martes.
Consejo de Derechos Humanos de la ONU convoca a sesión urgente
El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas se reunirá el próximo viernes en una sesión extraordinaria y urgente para debatir sobre la situación en Libia, a raíz de la violenta represión de las manifestaciones populares que reclaman el fin del régimen de Muamar el Gadafi.
La convocatoria a esta reunión especial se logró casi exclusivamente con el apoyo de países occidentales y latinoamericanos, según fuentes de ese órgano.
En total, 19 países, de un total de 47 con que cuenta el CDH, suscribieron la petición lanzada por Hungría -en representación de la Unión Europea- para convocar a la sesión del viernes.
Los Estados firmantes fueron Estados Unidos, Noruega, Senegal, Japón, Polonia, Hungría, Bélgica, España, Francia, Jordania, Argentina, Chile, Reino Unido, Qatar, Suiza, México, Islas Maldivas, Brasil y Eslovaquia.
Ni Egipto, ni Pakistán aprobaron la petición, mientras que China y Rusia se abstuvieron.
Esta será la primera vez que un país miembro del CDH (Libia se incorporó a este órgano en 2010 por un periodo de cuatro años) es examinado en una sesión especial, que se convocan únicamente ante graves violaciones de los derechos humanos o una emergencia humanitaria en un determinado país.
En sus cinco años de existencia, este procedimiento se ha aplicado en las situaciones en los territorios palestinos ocupados, el Líbano, Darfur (Sudán), la República Democrática del Congo, Birmania, Sri Lanka, Haití y, más recientemente, Costa de Marfil.
De otro lado, la Unión Europea (UE) estudiará hoy si impone sanciones al régimen de Gadafi.
La Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, ha convocado una reunión del Comité Político y de Seguridad de la UE (COPS) -en el que participan embajadores de los Veintisiete- que analizará los próximos pasos de la UE en esta crisis.
"Esto incluye posibles medidas restrictivas", adelantó hoy la portavoz de Ashton, Maja Kocijancic, en una rueda de prensa, después de que ayer Alemania amenazase con sancionar a Gadafi y de que hoy Francia solicitase medidas de este tipo a la UE.

A UN AÑO DE SU MUERTE ¡ZAPATA VIVE!

A UN AÑO DE SU MUERTE
¡ZAPATA VIVE!

¡ZAPATA VIVE!

Documental Zapata Vive del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo, dirigido por Wenceslao Cruz


Documental Zapata Vive del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo


Jamás podremos olvidar porque todo esto es parte de la historia de Cuba, de esa Cuba que tendrá que ser libre como quiera que sea. El pacifismo de una lucha no es dictar denuncias y esperan sanciones que nunca llegan. Es la calle, esas calles que en algún momento tendrán que ser tomadas para ganarlas para siempre y arrancar ese tumor maligno llamado castrismo.

Hoy Orlando Zapata Tamayo ya cumple un año de haber entregado su vida sin temor, porque creía en su lucha y sus convicciones lo llevaron a dar lo más preciado del hombre. No podemos olvidarlo, como tampoco podemos olvidar a Pedro Luis Boitel y a tantos y tantos que también entregaron su vida en prolongadas huelgas de hambre, en las montañas del Escambray y otras zonas de Cuba. En las cárceles, ametrallados por guardias castristas, en frías y oscuras celdas de castigo. A decenas de mujeres que murieron en esas mismas condiciones en las cárceles sin recibir jamás atención médica, o que salieron de allí con tumores provocados por bayonetazos y chorros a presión con mangueras de agua. A hombres, que ya libres en el exilio, regresaron para entregar lo mejor de sí, y hoy algunos padecen los horrores de las prisiones. A aquellos que buscando libertad quedaron en el intento en las turbias corrientes del Estrecho de la Florida. A los que fueron pulverizados en espacio aéreo internacional, gracias al sadismo de la dictadura. A los cientos de miles de exiliados que tuvieron que abandonarlo todo para empezar desde cero y han muerto esperando un regreso a la patria.

Hoy Cuba no es más que una caricatura de una nación aplastada por un régimen que muchos se empeñan en llamar democrático, lo tienen en cuenta para foros internacionales donde se codean con presidentes de todas las naciones, incluyéndolo hasta en la defensa de los derechos humanos, los mismos derechos humanos que se violan segundo a segundo en la isla.

Hoy hace un año de su muerte, un crimen que ha quedado impune, como tantos crímenes en esa isla dominada hace 52 años por una dictadura comunista, asesina y sangrienta; pero también por quienes la apoyan, incluyendo los delincuentes que se prestan para hacer “actos de repudio”, para golpear a personas indefensas y hasta a mujeres que caminan con un gladiolo en sus manos. Eso va más allá de los testaferros que en la Seguridad del Estado reprimen y torturan. En las cárceles, donde vivir un día, es ya un desafío a la vida. Esa es la Cuba que, todavía hoy, a un año de la muerte de Orlando Zapata Tamayo, sigue bajo la bota militar de dos viejos zarrapastrosos que ya no hace falta que hundan la isla en el mar. La han hundido en la miseria, en la desesperanza, en la confusión y el odio entre los mismos cubanos. Han dividido las familias, han hecho posible una galopante prostitución de niñas y niños que se pervierten día a día con la anuencia de sus padres desprovistos de dignidad y valores.

martes, 22 de febrero de 2011

Primer aniversario: Orlando Zapata, una muerte que se pudo evitar

Las damas de blanco dedicaron su habitual paseo dominical a Orlando Zapata. | Efe
  • Sus inquietudes políticas eran como las de esa mayoría silenciosa de cubanos
  • Perfectamente Zapata pudo estar gritando consignas en Egipto o Túnez.
  • LEA MÁS NOTICIAS DE CUBA EN ELMUNDO.ES

Iván García | La Habana
Cada vez que paso por la peña deportiva del Parque Central, justo en el corazón de La Habana, me parece escuchar a Orlando Zapata Tamayo discutiendo sobre temas beisboleros.
El béisbol fue más que una pasión para él. Un estilo de vida. El disidente -encarcelado a tres años en 2003 por el delito de desacato, que luego, por su actitud rebelde dentro de la prisión se extendió a 32 años- fue un cubano en estado puro.
Me quedo con el tipo sencillo de Banes, que como miles de compatriotas nacidos en las regiones orientales de la isla, huyen del 'obstine' (frustración) y la miseria en sus pueblos y tratan de buscar una mejor suerte en la capital.
Zapata fue uno de ésos. En La Habana trabajó de ayudante de albañil, en la construcción del hotel Parque Central, donde ahora mismo redacto esta nota. Sus inquietudes políticas eran idénticas a las de esa mayoría silenciosa de cubanos, choferes de viejos autos de alquiler, vendedores frituras o bicitaxistas que pedalean doce horas al día.
Durante varios años, Orlando fue un disidente anónimo. Se pudiera investigar cómo fue el inicio de su transición política personal y cuándo de manera abierta y pública, empezó a desear un manojo de libertades para todos los ciudadanos.
Zapata era similar al vecino del balcón del frente que critica el estado de cosas en el país. Al hombre desesperado de la calle que no ve la forma, pues constitucionalmente no existe, de encausar a Cuba por el sendero de la democracia.
Como Zapata hay muchos en la isla. O en El Cairo. Perfectamente este mulato, que murió a los 42 años, pudo estar gritando consignas en la Plaza de la Liberación. O ser Mohammed Bouazizi, el joven de 26 años, que se prendió fuego en una ciudad tunecina alejada de los folletos turísticos.
A la memoria me viene la charla que una noche fría de febrero de 2010 tuve con uno de sus compañeros del Movimiento Alternativa Republicana. Me describía aquellos días, donde inconformes con las leyes arbitrarias de un gobierno que había encarcelado a 75 opositores en marzo de 2003, salieron del Estadio Latinoamericano, y sin un líder que los arengara, desde la peña deportiva del Parque Central marcharon por diferentes calles, protestando por las detenciones.
Y recuerdo, cómo no, a una opositora de corta y clava, que ha sufrido prisiones y esconde sus emociones como nadie, llorar en silencio en la sala de su casa al recordar a aquel joven, callado, casi invisible, queestuvo junto a ella en un ayuno días antes de la razia del 2003.
No puedo olvidar a esa gigante que es Reina Luisa Tamayo, su madre, quien ya no podrá ver a Orlando, con su jolongo a cuesta, venir por el callejón del barrio pobre y apartado de Banes donde reside.
A un año de su muerteel mensaje de Zapata Tamayo tiene vigencia. Fue precisamente su deceso el que provocó una serie de marchas sonadas por las calles habaneras de las Damas de Blanco al grito de

lunes, 21 de febrero de 2011

El asco al maricón*

Por Rocío Silva Santisteban

¿Por qué dos chicos que se besan en la Plaza de Armas, sí, “provocadoramente” en las escaleras de la catedral, producen una especie de prurito en el alma heterosexual de un policía, una picazón existencial que le irrita en lo más profundo de su sexualidad?, ¿y por qué, no conformes con zarandearlos, separarlos, golpearlos con el escudo de plástico, cuando se van corriendo para refugiarse en un café, los persiguen y los acorralan dentro de una ¡¡galería de arte!!? Los mismos policías, ante el beso de dos chicas lesbianas, apabullados por tanto afecto inenarrable, hacen lo mismo, pero con un agravante: les tocan el sexo y los senos. Tocamientos indebidos. “A un maricón lo golpeas para que se haga hombrecito; a una marimacha te la agarras para que sepa lo que es bueno”. Esa mentalidad, señor ministro del Interior, nos debería dar vergüenza e indignación, porque no es otra cosa que la discriminación sexual en su estado prístino. 

¿Por qué surge este asco al maricón? Sencillamente porque representa eso que no deben permitirse los machos: la penetración. Según los mandatos del machismo, el afeminado, el hombre que es amujerado o penetrado, es aquel que no puede construir su masculinidad y que permanece como el chivo expiatorio de la masculinidad de todo el conjunto. ¿Y por qué la irritación ante la lesbiana pública (en privado son los machos más machos quienes se excitan con pornos de sexo entre mujeres)? Porque representa aquella mujer que no se deja penetrar y que goza del sexo con otra mujer no para deleite del varón-voyeur, sino por su propio deleite.  

Lo “marica” es aquello que se excluye de arranque en la actuación de la masculinidad con el objetivo de organizar sus límites: lo que está afuera, lo que definitivamente no debe ejercerse, ni hacerse ni permitirse, pero sí saberse, porque es preciso marcar con una tiza roja los límites de lo abyecto. Para que un “hombre sea hombre” en un mundo machista lo que debe de primar es la constitución de una esencial masculinidad que pasa por ser el penetrador, no el penetrado; por ser el castigador, no el castigado; por ser el activo, no el pasivo. Por lo mismo, para que una “mujer sea tal cual” debe ser la pasiva, la dominada, la abnegada, la que no goza de su propia sexualidad, la madre siempre virgen. Todo lo contrario es, por lo mismo, lo “provocador”: aquello que irrita por diferente, porque se expone, porque ataca el núcleo duro de lo “normalizado”.  

Por perseguir el pánico a la provocación, los ministros, los policías, los bienpensantes, no se dan cuenta de que están echándole gasolina a la perversión. Porque ser perverso no es ser libre en el ejercicio de su sexualidad, sino permitir que el odio se instale en nuestras vidas y que el ejercicio de la violencia sea la forma de limpiarse de un asco incontrolado por temor, en el fondo, a que uno mismo sea maricón/lesbiana. El asco al maricón es la teoría; el asesinato a mansalva, una de sus prácticas. El asco a la lesbiana es la teoría; la violencia sexual, su práctica más siniestra. Por lo tanto, señor ministro del Interior, ¿quiénes son los perversos?

*Aclaración: cuando me refiero al “maricón” en este artículo, no estoy haciendo mías las palabras del monseñor Bambarén para calificar a los homosexuales, sino que estoy hablando de un estereotipo clásico de una sociedad machista como la peruana: el maricón es el homosexual percibido como abyecto.

Plaza de la homofobia: Plaza Mayor de Lima


La agresión de hace una semana contra parejas homosexuales en la Plaza de Armas de Lima nos dice que a pesar de que algunos candidatos plantean la unión civil o el matrimonio entre personas del mismo sexo como parte de una agenda moderna y liberal, en el tema del respeto cotidiano a los derechos de las minorías sexuales, nuestra sociedad todavía está en pañales.

Por Raúl Mendoza

Las imágenes grabadas en video no mienten. En el registro visual se puede ver a parejas de la comunidad LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) reunidos pacíficamente en las escalinatas de la Catedral de Lima. La mayoría abrazados, algunos besándose o conversando en grupos. Nada que pudiera remitir a una protesta, nada escandaloso. Pero de pronto, un grupo de policías rompemanifestaciones avanza amenazante hacia ellos. Después, sin mediar palabra, sin preguntar por algún dirigente, sin intentar una justificación para que se retiren del lugar, arremeten contra las parejas, las empujan; y cuando estas protestan, las golpean. Las imágenes no mienten: lo que demuestran es prejuicio, intolerancia y homofobia policial.

Así empezó la agresión el sábado 12 de febrero en la Plaza de Armas, a las 6 pm. Lo que ocurrió después fue más violento: Alicia Parra fue arrojada contra el pavimento y necesitó 10 puntos de sutura en la cabeza, Luis Silva fue arrastrado por el jirón Santa Rosa mientras le gritaba a la Policía que ser homosexual no era delito. Otros recibieron varazos en la cabeza, les rociaron gas pimienta en el rostro o los sacaron a rastras de los locales comerciales en los que se refugiaron. La justificación oficial fue débil: la Policía actuó así porque en la Plaza de Armas están prohibidas las manifestaciones. 

Para el abogado Ronald Gamarra, ex presidente de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, no se trataba de una movilización o una marcha con acciones que pudieran alterar el orden público, por lo que la disposición que prohíbe manifestaciones en la Plaza de Armas no podía impedir la libre circulación de estas personas. “Establecer zonas rígidas no implica recortar los derechos de un sector de la sociedad. Y en este caso el objetivo de la actividad “Besos contra la homofobia” –que se celebra todos los años en las plazas principales de muchos países del mundo– era expresar emociones y sentimientos, además de reafirmar derechos”. Se trataba de una reunión pacífica y fraterna... hasta que llegó la Policía.

Algunos han buscado justificar la brutal agresión señalando que se trató de un acto de provocación a la Iglesia Católica, dado que se realizó en las escalinatas de la Catedral. La comunidad LGTB ha respondido que a diario se puede ver en esas mismas escalinatas a decenas de parejas heterosexuales y a turistas dándose besos sin pedir permiso a nadie. ¿También se les debería retirar del lugar a palazos? Para Gamarra la actividad era la expresión de un derecho humano. “Los derechos humanos alcanzan a todos, y por cierto a toda la comunidad con orientación sexual diversa. Lo que se vio fue una demostración de sus derechos. El amor no está penalizado y no puede ser objeto de discriminación ni en la plaza ni en otro lugar”, precisa. 

El incidente duró cerca de hora y media. Siete de los agredidos pusieron la denuncia y documentaron el ataque con un examen ante el médico legista. Tras la revisión de las fotografías que muchos tomaron y el acercamiento a los marbetes de los policías, se ha identificado 12 apellidos: Flores, Franco, Huamaní, Huayhua, Iturriaga, Obregón, Pasapera, Roldán, Soto, Thong-Po, Vilca y Zela. Durante la semana, después de que un video con los excesos policiales apareció en televisión y fue colgado en Youtube, la dirección de Inspectoría de la Policía Nacional anunció una investigación. 

Manuel Forno, del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), recuerda que en las Fuerzas Armadas y policiales hay una marcada homofobia. Un acto homosexual es sancionado con la baja de los involucrados, algo que resulta inconstitucional. “La Policía tiene un manual de derechos humanos que incluye a los homosexuales entre los grupos socialmente vulnerables y señala que se debe hacer respetar sus derechos. Los agentes que agredieron el sábado no leyeron su manual y tampoco lo hicieron los involucrados en otras agresiones”, precisa.   

Muchos de los participantes en la actividad del sábado fueron golpeados fuera de la Plaza de Armas y perseguidos por las calles aledañas. ¿Bajo qué cargos? ¿Alguien lo puede justificar? “Este desprecio por los derechos de los homosexuales genera más violencia. El año pasado 16 peruanos fueron asesinados por su opción sexual. Es la expresión más grave de la homofobia. Aquí existe una cultura que considera a los gays personas de segunda clase”, afirma Forno. ¿Actuaron los policías impulsados por sus prejuicios?, le preguntamos. “Eso está claro –responde–, pero habrá que ver quién los mandó. También es responsable”.

Durante la reunión que sostuvo con dirigentes de la comunidad gay de Lima, el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, lamentó lo ocurrido, pero no se disculpó con las víctimas. Para muchos policías, ciertas autoridades y verborreicos líderes de opinión, amar sí es un delito si se trata de dos personas del mismo sexo. La lucha de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales por el respeto a sus derechos todavía tiene por delante un largo camino en el Perú.

sábado, 19 de febrero de 2011

Aplastan a sangre y fuego revueltas en Libia y Bahrein

aplastan
"Ganaremos o moriremos". Jóvenes libios asumían así en Facebook el riesgo de tomar las calles por segundo día consecutivo, durante la jornada de la ira convocada este jueves para pedir la dimisión de Muamar Gadafi. Para vencer el miedo, acompañaban el llamamiento online con referencias a la victoria previa de los manifestantes tunecinos y egipcios sobre sus dictadores, Ben Alí y Mubarak. El número de quienes finalmente se atrevieron a desafiar al autócrata libio fue muy inferior al de las revueltas citadas. Sus temores eran fundados: 14 personas, según Al Yazira, han fallecido en las últimas 48 horas, en su mayoría víctimas de la violenta represión policial. Otras fuentes reducen la cifra de víctimas mortales a seis. No hay fotografías de la carga de los agentes antidisturbios. Sólo algunos vídeos amateurs, reproducidos una y otra vez en las redes sociales, dejan entrever los enfrentamientos. En el más escalofriante, se ve un herido con un tiro en el cuello rodeado de jóvenes, todos hombres, en una calle con el suelo cubierto de piedras. La escasez de imágenes contrasta con el despliegue informativo oficial que ha acompañado a la contramanifestación en Trípoli en apoyo al coronel, el dictador más veterano de África, con 42 años en el poder. Aún así, a través de llamadas de teléfono, sms y twits, la información va burlando con cuentagotas la férrea censura. Según testimonios citados por Reuters, las manifestaciones se extendieron este jueves a cuatro ciudades libias. Entre ellas estaba Bengasi, el epicentro de la revuelta, y Al Baida, a pocos kilómetros de allí. "Los enfrentamientos empezaron después del entierro de los dos jóvenes [fallecidos en la protesta de Bengasi el día anterior]", declaró de forma anónima un residente de Al Baida. Las dos muertes han forzado la dimisión del jefe de seguridad regional, pero los manifestantes señalan que esa medida es insuficiente. "Los jóvenes no escuchan los consejos de los ancianos... La situación en Al Baida aún es complicada", añadió la fuente a Reuters. Los menores de 25 años constituyen el 47% de la población libia. Y, como en los otros países, es la juventud, desencantada con líderes corruptos que llevan décadas gobernando, la que encabeza las protestas. Según Ahmed Elgasir, investigador de la ONG Solidaridad con los Derechos Humanos en Libia, diez personas murieron en Al Baida, que anoche estaba tomada por las fuerzas de seguridad. Abdulá Darrat, portavoz del grupo en el exilio Enough Gadafi, añadió que los hospitales de Al Baida están llenos de heridos y escasea el material médico para curarlos.
Sin acceso a internet ni móvil
La dificultad habitual de contrastar la información de Libia aumentó aún más, después de que el régimen ordenase el cierre del acceso a internet y a la telefonía móvil en las regiones calientes.
Además, Human Rights Watch (HRW) denunció el arresto de al menos 14 activistas, periodistas y escritores en las últimas horas. HRW exige su liberación inmediata y pide al régimen libio que aprenda de lo ocurrido en los países vecinos.
"En un momento en que los pueblos reclaman sus derechos, desde Túnez a Egipto, de Bahrein a Irán, el Gobierno libio responde de manera totalmente equivocada [...] Gadafi debería aprender de sus vecinos que la estabilidad tiene que incluir el respeto por las protestas pacíficas", advierte HRW.
En tanto, Bahrein es un minúsculo reino del Golfo Pérsico, pero de grandísima importancia estratégica. El régimen de Hamad bin Isa al Jalifa acoge la V Flota de la Marina de Estados Unidos y es la cuna de la minoría chií de la vecina y potente Arabia Saudí. Por eso, Al Jalifa no podía fallar a sus dos grandes aliados y envió este jueves al Ejército para desalojar la plaza de la Perla, en el centro de Manama, que un millar de personas querían convertir, desde el pasado lunes, en su plaza Tahrir (Liberación), como en El Cairo. Al menos seis personas murieron por los disparos de los militares, según Al Yazira, y otras 300 resultaron heridas. El Gobierno decretó el estado de emergencia.

Muerte y rebelión en Libia

 Libia es un polvorín. Siguiendo los pasos de Túnez y Egipto, miles de personas salieron a las calles para pedir la renuncia del presidente Muamar Kadhafi, quien lleva en el poder 41 años, y que ante el temor de sufrir la misma suerte de Zine El Abidine Ben Alí y de Hosni Mubarak, amenaza con una brutal represión.

Una muestra de ello es que ayer en el denominado "Día de la Ira", una treintena de manifestantes murieron y dos policías fueron ahorcados. Esto eleva a medio centenar los muertos desde el inicio de las protestas el pasado martes. 

Este balance no tiene en cuenta a los dos policías que fueron ahorcados por manifestantes en Al Baida (este) cuando trataban de dispersar a los manifestantes, ni a los cuatro prisioneros que murieron cuando trataban de huir este viernes de una cárcel cercana a Trípoli.

Incendian radio. En la ciudad de Benghazi, la segunda ciudad del país y bastión de la oposición, los manifestantes tomaron e incendiaron anoche la sede de la emisora de la radio local, después de que se retiraran las fuerzas de seguridad que custodiaban el edificio, aseguraron a la AFP varios testigos y una fuente oficial.

En Derna, al este de Benghazi, el periódico informó que siete personas murieron el jueves durante las protestas. 

Los movimientos de protesta, como el convocado el jueves tras un llamado en internet a celebrar el "Día de la Ira", fueron violentamente reprimidos, especialmente en Benghazi y Al Baida, ambas situadas en la costa, al este de Trípoli.

Los accesos y el aeropuerto de Al Baida ayer fueron acordonados por las fuerzas de seguridad, comentó a la AFP una fuente próxima al poder, bajo el anonimato.

Según esta fuente, "las fuerzas han recibido la orden de abandonar el centro de la ciudad para evitar enfrentamientos con los manifestantes e impedir nuevos muertos".

Sin embargo, según informaciones que circulaban por internet, los manifestantes habrían tomado el control de la ciudad y expulsado a las fuerzas de seguridad.

Antes estas manifestaciones, los comités revolucionarios, pilar del régimen libio, amenazaron en la página web de su periódico Azahf Al Ajdar (La Marcha Verde) con una respuesta "violenta y fulminante" a los que participen en ellas.

"El poder del pueblo, la Jamahiriya (poder de las masas), la revolución y el líder (Muamar Kadhafi) constituyen líneas rojas. El que intente sobrepasarlas o acercarse a ellas se arriesga al suicidio y juega con fuego", advirtieron.



Dato
Varios manifestantes resultaron heridos ayer en la capital de Bahréin, Manama, cuando el Ejército del país abrió fuego cerca de la plaza de Lulu, donde se concentraron 15 mil personas. Los canales de televisión mostraron a varios manifestantes con h






















viernes, 18 de febrero de 2011

EL ASESINATO DE MARIA ELENA MOYANO

El asesinato de Malena Moyano
Por: Antonio Zapata (Historiador)

Hace diecinueve años, María Elena Moyano fue asesinada a balazos por un comando senderista, que inmediatamente después dinamitó su cadáver. Siempre me intrigó por qué tanta crueldad. Últimamente, al pensar en la situación, he sumado una nueva inquietud, ¿qué anunciaba este crimen? ¿qué traía de nuevo?

La mejor biografía de María Elena se debe a Diana Miloslavich y en ella se halla buena parte de la respuesta. Diana era una amiga cercana y compartió bastante su última temporada. En su texto, enfoca la clave del asesinato al contar qué pensaba y cómo vivía María Elena, que era limeña, nacida en Barranco en una familia afroperuana, de la que estaba orgullosa, porque se sentía negra muy a gusto. Sostenía haber heredado una tradición de liderazgo que siempre la impulsó en Villa El Salvador, donde se trasladaron desde la fundación.

Era una persona anónima hasta mediados de los años ochenta, cuando el Perú se sumergió en una crisis económica muy honda, que licuó los ingresos de la población. Además, fue un empobrecimiento súbito que se profundizó durante toda esa década. En ese contexto, las mujeres de los barrios populares se cargaron al hombro la responsabilidad de salvar a sus familias de la hambruna.

Ellas se organizaron para resolver juntas el drama. Era la primera vez que las mujeres de los Conos salían de sus hogares para asumir funciones sociales. Ellas participaron en dos programas masivos: los comedores populares y el vaso de leche. Este segundo, fruto de una iniciativa de la Municipalidad de Lima, dirigida por Alfonso Barrantes.

En los comedores también hubo colaboración externa, pero en ambos casos, las mujeres se organizaron y realizaron compras masivas, para cocinar y preparar la leche por turnos, ahorrando y canalizando colaboraciones institucionales. No hubo clientelismo, porque estas mujeres crearon nuevas instituciones y se sintieron dueñas del mundo como nunca antes lo habían sido.

La lideresa del proceso fue María Elena Moyano. Era carismática y sabía comunicar, con inteligencia y entusiasmo. Con ella apareció un liderazgo femenino popular que apostaba por Izquierda Unida. Era partidaria de la justicia social y creía en las elecciones como canal para lograrlo. Esa convicción resume su trayectoria y le fue fatal.

Paralelamente, Sendero Luminoso había concluido su primer Congreso y en una sesión de su nuevo Comité Central tomaron la decisión del “equilibrio estratégico”. Esa medida implicaba trasladar cuadros y recursos a Lima, para librar una batalla decisiva, que los proyectara hacia el poder, único objetivo según declaración propia. Querían tomar control de los barrios populares para cercar la ciudad desde dentro. Su obstáculo era la dirigencia popular independiente, mayoritariamente simpatizante de IU.

María Elena estuvo en el centro de la contradicción. Sendero tenía que quebrar IU y la eligió como símbolo. Como siempre habían hecho, se abrieron paso a balazos. No dialogaban ni conversaban, más bien amenazaban y mataban. Al tomarla como paradigma a destruir, quienes la asesinaron quisieron que desaparezca tanto ella como su espíritu, por eso destrozaron el cuerpo. Pero, ahí mismo empezó su declive, porque pocos meses después cayó Abimael Guzmán en manos de la policía.

El senderismo como amenaza al Estado ha desaparecido, pero esos años trajeron una violencia que ha continuado, ahora como delincuencial. La inseguridad que se vive hoy se debe al narcotráfico y al crimen, pero comenzó en los años ochenta, cuando se hizo sentido común que la vida vale poco y que se puede matar para realizar nuestra voluntad. Por ello tenemos hasta niños sicarios, como ese chico trujillano que ha matado tres personas al hilo hace pocos días.

Fuente: Diario La República (Perú). Mié, 16/02/2011.
FUENTE:  http://clioperu.blogspot.com/2011/02/historia-de-maria-elena-moyano-sendero.html

martes, 15 de febrero de 2011

La Policía peruana reprime por la fuerza una besada contra la homofobia en Lima

 El pasado sábado, la Policía de Perú reprimió con violencia una concentración que bajo el lema “Besos contra la homofobia” estaba convocada en la Plaza de Armas de Lima. Se trataba de una besada pacífica que, aprovechando la cercanía del 14 de febrero (“Día de los Enamorados”), ya había sido celebrada en años anteriores sin problema alguno.
Según recoge Blog de Lima Gay, cuando los organizadores de la concentración llegaron a la plaza encontraron una fuerte presencia policial. Al ser preguntados los oficiales de Policía por el motivo, estos respondieron que “porque va a haber una manifestación de homosexuales”.
“Un contingente policial se acercó a nosotros y nos ordenó dejar la pancarta, cosa que hicimos. Entonces se nos dijo -en contra de lo que garantiza la constitución- que esta prohibido reunirse y formar grupos. Nos dirigimos entonces a las gradas de la catedral, donde cientos de personas se habian reunido y estaban sentadas, como todos los días”, relata el blog. “Luego de un rato y cuando se había reunido un grupo de unas 20 personas, entre ellas Carlos Vela, único postulante gay al congreso (en la lista de Fuerza Social por Loreto). Algunas parejas de lesbianas y gays empezaron a besarse y tomarse fotos. Luego, las parejas se reunieron para una foto de grupo y fue entonces que la policía cargó contra ellos y ellas empujándolos y golpeandolos con inusitada violencia. En ese momento llegaron un grupo de jóvenes del Bloque Estudiantil LGBT, quienes habían estado repartiendo volantes en la intervención ‘Los Mismos Sentimientos, los Mismos Derechos’ y, al ver la agresión policial, se produjo un enfrentamiento en el que los participantes de la acción -hasta ese momento pacífica- coreaban ‘No a la homofobia’. La policía siguió adelante repartiendo varazos y usando gas pimienta”, prosigue la narración. Al parecer, hubo varios heridos. Según recoge el blogLesbianas del MHOL, una de las agredidas tuvo que recibir 10 puntos de sutura en la parte posterior del cráneo.
Posteriormente algunos de los asistentes se reagruparon junto a la Municipalidad de Lima, donde la Policia volvió a cargar contra ellos. Uno de ellos fue violentamente reducido y arrastrado a lo largo del pasaje Santa Rosa.
Os mostramos a continuación dos vídeos que muestran parte de lo sucedido. El primero muestra los momentos iniciales del incidente, cuando la Policía obliga a empujones a los concentrados a abandonar la Plaza. El segundo muestra una de las agresiones.

domingo, 13 de febrero de 2011

Las redes sociales, clave en movilizaciones

Miles de ciudadanos en Túnez y Egipto fueron a protestar contra sus gobiernos convocados desde Facebook y Twitter
(Foto: )


MADRID.— Hace unas semanas, Lina Ben Mehnni, una profesora de inglés en la Universidad de Túnez, de 17 años, se hizo famosa entre sus compatriotas, al recorrer las tres ciudades principales en las que estalló la revolución tunecina y contar en su blog todo lo que vio.
Sus textos denunciando el abuso de poder del dictador Zine el Abidine Ben Ali y de su esposa, Leila Trabelsi, la corrupción existente, las violaciones de derechos humanos y la censura, junto con sus fotografías de los abusos policiales en las protestas, dieron la vuelta al mundo. Pero sobre todo, sirvieron para movilizar a miles de ciudadanos, quienes convocados a través de Facebook y de Twitter, animados por el rapero Hamada Ben Amor —que fue encarcelado por componer un rap que criticaba a Ben Ali—, por el movimiento Anonymus y por otros blogueros como Slim Amamou —que también fue encarcelado por sus artículos contra el mandatario—, salieron a las calles provocando el derrocamiento del presidente, que tras más de 20 años al frente del gobierno, se vio obligado a huir.
Unos días después fue Egipto, en concreto la ciudad de Alejandría, donde los jóvenes, imitando a los tunecinos, salieron a las calles para protestar contra el gobierno de Hosni Mubarak, quien lleva casi 30 años en el poder.
Convocados por el Movimiento 6 de Abril —creado en el 2008 y formado por jóvenes opositores al régimen—, a través de redes sociales como Facebook y Twitter y mensajes en los teléfonos celulares, desafiaron el toque de queda y se manifestaron en las calles de Alejandría —donde se produjeron más de 30 de muertos—, El Cairo, Suez y Mansura con gritos como “Fuera Mubarak” y “Túnez es la solución”.
En ambos países el descontento social encontró en internet una poderosa arma de movilización frente a sus regímenes autoritarios y corrompidos. Pero, ¿son las redes sociales un medio para movilizar ciudadanos y derrocar regímenes dictatoriales? ¿Constituyen simples instrumentos de comunicación para divertirse y crear amigos? ¿Pueden resultar peligrosos si son utilizados por gobiernos antidemocráticos para vigilar y controlar a sus disidentes?
Según Kamel Jendoubi, presidente de la Red Euromediterránea de Derechos Humanos, “en ambos países Facebook no hizo la revolución, la hizo la gente, pero sí fue la herramienta principal”. En una conversación con EL UNIVERSAL, Jendoubi relata que en el caso de Túnez, “donde los periodistas están amordazados y la prensa trabaja al servicio de presidente”, en los dos últimos años el número de ciudadanos que tiene Facebook se ha multiplicado de una manera “formidable”, hasta el punto en que la principal cadena de televisión árabe, Al-Jazeera, “lo utilizó para recabar información de la gente e incluso organizó debates y tertulias sobre lo que estaba ocurriendo logrando un gran éxito de convocatoria”.
“Facebook se utilizó como medio de comunicación y sirvió para que la gente se movilizara, para que los ciudadanos se convirtieran en actores. Muchas manifestaciones se convocaron a través de esta red social, pero la revolución la hicieron los ciudadanos que perdieron el miedo y salieron a las calles a decir basta: ya no queremos más a este gobierno canalla, tirano, arrogante, corrupto y que desprecia a la gente”, añade.
El profesor de Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid, Bernabé López García, añade otro factor en el éxito de la revuelta en Túnez, país con una población poco numerosa, relativamente homogénea, urbana y educada, donde 18% de los jóvenes tiene Facebook y la mitad de los ciudadanos televisión por cable. “Allí las movilizaciones también fueron fruto de las revelaciones de los papeles secretos de WikiLeaks”, explica a este diario.
“Los cables del departamento de Estado de Estados Unidos sobre la corrupción existente en el régimen de Ben Ali tan sólo confirmaron lo que la gente ya sabía: que la familia presidencial llevaba años enriqueciéndose. Pero sin duda aumentaron la indignación de los ciudadanos que, convocados a través de las redes sociales, salieron a las calles para protestar”. Y no sólo eso. Hasta crearon una página web específica para difundir y discutir los cables de EU relacionados con lo que ocurría en su país (tunileaks.org).
También Miguel Hernando Larramendi cree que las revoluciones se hubieran producido igual sin las nuevas redes sociales, pero en el caso de Túnez, no de una forma tan rápida. “Nadie pensaba que un suicidio a lo bonzo de un ciudadano en protesta por la brutalidad policial, iba a provocar una revuelta semejante, ni que el presidente Ben Ali fuera a caer tan pronto”, reconoce a EL UNIVERSAL. “Lo innovador fue que las redes sociales permitieron crear una conciencia nacional de la protesta y una deslocalización de las mismas. Es decir, que las manifestaciones se produjeron no sólo en las capitales de ambos países sino en muchas otras ciudades”.
Larramendi destaca que Facebook permitió a un sector de la población comunicarse, organizarse y, sobre todo, politizarse. “El gobierno de Egipto se dio cuenta de ello y durante cinco días cortó internet, cerró la red de telefonía celular y detuvo periodistas”, relata. “Y en Túnez, donde habían creado un cuerpo ciberpolicial brutal, durante las revueltas se dedicó a controlar los correos electrónicos, a detener blogueros y a robar contraseñas de gente en Facebook hasta el punto en que la red social estableció, en lugar de una contraseña, un enlace que no podía ser pirateado por los ciberpolicías”, añade.
“Su error fue que pensaron en el exterior, pero no en el interior. Es decir, se preocuparon de controlar a la oposición tunecina para que no se relacionara con el exterior, pero no se dieron cuenta de que Facebook estaba sirviendo para organizar a una juventud que en aquel momento estaba desorganizada, pero que ya no lo está”, concluye el experto
 FUENTE: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/71504.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CREEMOS EN LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA SOCIAL, LA LIBERTAD, LA VIDA Y LA PAZ. QUE NUNCA MÁS NADIE TENGA QUE SUFRIR PERSECUCIÓN, DESTIERRO, PRISIÓN O MUERTE POR SUS IDEAS.