domingo, 17 de abril de 2011

La Haya condena a héroe croata a 24 años por “limpieza étnica” de serbios


El general Gotovina momentos antes de conocer el fallo del tribunal de La Haya;croatas reaccionan con pesar tras conocer el veredicto de culpabilidad contra su héroe nacional. Foto: Fotos: AP


El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) condenó ayer al general retirado Ante Gotovina, considerado un héroe nacional croata, a 24 años de prisión por crímenes de guerra y lesa humanidad contra los serbios de Croacia en 1995.

Los magistrados impusieron una pena de 18 años para otro acusado, Mladen Marcak, pero absolvieron por falta de pruebas al tercer encausado, el general Ivan Cermak, durante el proceso contra la “limpieza étnica” de civiles serbios durante la ofensiva que permitió a Zagreb recuperar la región de Krajina.

A la hora de determinar la condena de Gotovina y del general retirado Markac, los jueces tuvieron en cuenta “la gravedad de los delitos, en especial el alto número de crímenes en una amplia región geográfica y la vulnerabilidad de las víctimas”, en su mayoría ancianos, algunos de ellos inválidos, que perecieron carbonizados en sus casas.

También consideraron que los dos generales croatas “abusaron de su posición de poder” y no hicieron nada para prevenir ni castigar los crímenes.

200 mil deportados. Esa ofensiva, denominada Operación Tormenta, causó la muerte a 150 civiles serbios, mientras que entre 150 mil y 200 mil serbios fueron expulsadas de la región de Krajina, que forma parte de la actual república de Croacia. Por la recuperación de esta zona fronteriza para Croacia el gobierno de esa ex república yugoslava le concedió a Gotovina la medalla de héroe nacional.

Gotovina, que fue detenido en Tenerife (España) a finales de 2005 y ha mantenido su inocencia durante el juicio, adoptó una expresión de sorpresa al escuchar la sentencia, que será recurrida, según anunciaron su abogado y el propio Gobierno croata, que consideró el fallo como “inaceptable”.

En Croacia, la sentencia fue recibida entre llantos de la gente y gritos de injusticia. En el otro extremo, representantes de los serbios que fueron víctimas de la guerra en Croacia consideraron el fallo “importante para la reconciliación”.
FUENTE:http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=573154

miércoles, 13 de abril de 2011

Bolivia vive el mayor número de protestas en los últimos 41 años

Protestas en Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, vive hoy desde el otro bando la pesadilla de los conflictos sociales, de los que, en los primeros cinco años de la década pasada, fue uno de sus principales protagonistas desde los sindicatos cocaleros. Lo que ignoraba es que no solo iba a probar de su propia medicina, sino que soportaría el mayor número de expresiones de descontento registrado en los últimos 41 años.


El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) de Cochabamba ha informado de que el número de conflictos sociales (entre huelgas, protestas callejeras, cierre de carreteras o de calles y rebeliones en las cárceles) en las ciudades bolivianas ha llegado a 811 en el año 2010, con un promedio de 67 conflictos mensuales. En el primer trimestre de 2011, según cifras preliminares, se han producido 240 conflictos (67 en enero, 91 en febrero y 82 en marzo), en comparación con los 207 registrados en ese mismo periodo de 2010.
El estudio, dirigido por el investigador Roberto Laserna, hace un detallado recuento del conflicto social en Bolivia desde 1970 y señala su incidencia en el desarrollo y el crecimiento del país. El segundo Gobierno más afectado por los conflictos sociales en esta década fue el de Carlos Mesa, justamente cuando uno de los principales contestatarios era Evo Morales y, desde el retorno de la democracia, en 1982, la Administración de Hernán Siles Zuazo soportó importantes olas de protesta social.
El Gobierno de Morales, caracterizado por su enorme peso político y por un control casi total de los aparatos del Estado, ha mostrado una débil capacidad de gestión gubernamental; los conflictos sociales, sin ánimo de derrocar a Morales, intentan obligar al Gobierno a ser más operativo en la concreción de sus planes y proyectos, explica Laserna.
El creciente descontento de los trabajadores ha arreciado en los últimos siete días en todo el país, especialmente hoy, cuando las protestas se han radicalizado con el cierre de las vías de acceso a La Paz, a Cochabamba, a Trinidad, mientras que las Centrales Obreras departamentales de Chuquisaca, Potosí y Tarija han hecho público su rechazo al principio de acuerdo que se alcanzó el lunes por la mañana entre el Gobierno del presidente Morales y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), encabezada por su máximo líder, Pedro Montes.
El documento, de ocho puntos, está en consulta entre los trabajadores de base, pero ya ha ocasionado una aparente fragmentación de la COB. Los dirigentes de la Federación de Mineros, de la que Montes es afiliado, aprobaron los logros en la negociación con el Gobierno, pues lograron que se proceda a la abrogación de las disposiciones legales que permitieron la vigencia de un modelo económico de libre mercado.
Los principales sindicatos afiliados a la COB han adelantado el rechazo a ese documento porque no atiende favorablemente su demanda de incremento salarial mayor al 10% que el Gobierno aprobó con retroactividad a enero de 2011.
"Vamos a seguir en las calles. El aumento salarial del 10% no satisface nuestras necesidades", declaró en Cochabamba el docente Johnny Milán y coincidió con otros líderes sindicales en convocar mayores protestas callejeras; Milán advirtió también que la clase laboral va a considerar como "una verdadera traición si la COB resuelve firmar el acuerdo".
El Gobierno se niega a atender el aumento salarial a por lo menos un 15%, porque puede comprometer un mayor déficit, que, reveló el ministro de Hacienda, Luis Arce, es de 880 millones de dólares. El aumento supondría que el déficit del Tesoro General de la Nación subiría a 913 millones. Las protestas se expresan con mayor fuerza en la sede de Gobierno, La Paz, donde continúan llegando decenas y decenas de trabajadores, maestros y universitarios de todo el país, con el fin de arrancar de Morales un mayor incremento salarial para compensar, señalan, la subida en espiral de los precios de los alimentos tras la ya suspendida "nivelación" de los precios subvencionados de la gasolina con los costes del mercado internacional.
A estas protestas, las más duras en el Gobierno de cinco años de Morales, se suma el amotinamiento de los presos de las cárceles de todo el país, que rechazaron un 20% de aumento para la asignación diaria para alimentos (desayuno, almuerzo y cena), que la dejó en 6,60 bolivianos (66 centavos de euro), y exigen al menos 10 bolivianos (un euro), dado que este monto se comparte generalmente con la familia. Pero además, los 10.000 presos ?de los que 7.600 no tienen sentencia? protestan por el hacinamiento en el que se les obliga a vivir en la gran mayoría de los penales bolivianos.
Y existen muchos otros problemas sociales que pueden considerarse menores en la globalidad, pero que han provocado que muchos vecinos se involucren y participen en el cierre de carreteras, en las huelgas y en ayunos, como medida para llamar la atención de las autoridades y lograr así un puente, una escuela, o el aumento de precios de la leche natural para los pequeños productores. Incluso algunos estudiantes han llegado a coserse la boca para que se incremente el número de postulantes en las escuelas para maestros.

domingo, 10 de abril de 2011

Siria vive sangrienta represión de manifestaciones contra el régimen


Los médicos confirman 17 muertos en Deraa mientras que la policía reprime con dureza marchas en Damasco, Hama o en la zona kurda del país

En la ciudad de Deraa, principal foco de las protestas pidiendo la caída de la dictadura, fuentes hospitalarias confirman 22 muertos, mientras que miles de personas han salido al grito de "Abajo el régimen" en varios barrios de Damasco y las principales ciudades del país. La policía intenta dispersar con gases lacrimógenos y cañones de agua a unas 2.000 personas en Hama, concentradas en el centro de la ciudad destruido por el padre de Al Assad.



El patrón ha sido el mismo que el de los viernes anteriores.Miles de personas se han ido congregando en las principales ciudades de Siria a la salida de la oración de mediodía. Han empezado a gritar consignas políticas o cánticos pidiendo el fin de la dictadura y la unidad del pueblo frente a los intentos de poder de dividirles con tensiones religiosas o separatistas.
El corazón simbólico ha sido otra vez la ciudad de Deraa. A menos de 200 kilómetros de Damasco, y cerca de la frontera con Jordania, allí es donde hace semanas empezaron las primeras protestas contra el régimen, que han pasado de exigir medidas de corte local a demandar directamente la caída del dictador, que sustituyó a su padre en el poder al morir este en 2000.
A partir de ahí ha empezado la represión. Los médicos del hospital de Deraa han confirmado a Reuters 22 muertos, aunque testimonios recogidos por activistas y difundidos en la red -sin verificación independiente- dicen haber visto más de 20 cadáveres en la morgue de ese centro.
Los manifestantes lo atribuyen a francotiradores del régimen, que han abierto fuego contra la gente en muchos casos desde los tejados. "Es muy difícil saber quién es quién -relata un testigo a Reuters- porque los agentes de la seguridad no llevan uniforme". La brutalidad atribuida a estos agentes secretos y a las fuerzas policiales regulares no han frenado a grupos que han llegado desde pueblos cercanos.
A pesar del miedo, de las detenciones de decenas de personas por la mera sospecha de simpatizar con las protestas o por pedir la liberación de familiares desaparecidos en los calabozos policiales, la gente ha salido también en Latakia, al Norte, en Abu Kamal, una ciudad cerca de la frontera con Irak, o en los suburbios de Damasco.
En uno de esos inmensos barrios de las afueras de la capital, Duma la gente se ha congregado, a pesar de que diversos damascenos contaban que las líneas telefónicas estaban cortadas. Los lemas coreados van de un genérico "libertad, libertad", a ese otro cántico acuñado por las exitosas revoluciones egipcia y tunecina: "el pueblo quiere que caiga el régimen".
Mensajes de unidad nacional
A media tarde han ido llegando los testimonios de Hama, donde las fuerzas de seguridad intentabandispersar a unas 2.000 personas a base de cañones de agua y gases lacrimógenos. Algunos activistas citaban en internet el uso de munición real, extremo no verificado ni siquiera por los cauces habituales en este contexto de opacidad.
Lo que pase en esta ciudad tiene siempre especial significación dentro y fuera de Siria, porque aquí es donde el padre de Bashar, Hafiz Al Assad, aplastó una revuelta contra el régimen en los años ochenta, en este caso atribuyéndole una naturaleza de islamismo radical. Nunca hubo una investigación al respecto, pero fuentes diversas han manejado de 15 a 20.000 fallecidos entonces.
El régimen del partido Ba'az ha advertido estas semanas de que quienes se levantan contra él son agentes al servicio de intereses extranjeros y que promueven la división sectaria. Los sirios, emparedados entre las sangrías de Líbano e Irak son muy sensibles a este tipo de mensajes.
Por eso en Al Qamisleh, la principal ciudad del Kurdistán sirio, la gente -que ha salido hoy por primera vez en un número significativo a las calles- lo ha hecho con el lema de "ni kurdos ni árabes, el pueblo sirio es uno".

Hacia esa región se habían dirigido precisamente los últimos guiños reformistas del presidente Al Assad esta misma semana. Ayer anunció que se concedería la nacionalidad a los más de 250.000 kurdos en situación de apátridas desde hace años. Como se ha demostrado hoy, ese mensaje, como los dirigidos al resto de ciudadanos, no han sido suficientes para que hoy no fuera viernes en el corazón espiritual de la 'arabidad'.
FUENTE:
http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/policia-siria-dispara-manifestantes-viernes-protestas-assad/csrcsrpor/20110408csrcsrint_5/Tes

jueves, 7 de abril de 2011

Guerra civil en Costa de Marfil

GUERRA CIVIL. Fuerzas pro Quattara son fotografiados con sus armas. (AFP)
GUERRA CIVIL EN COSTA DE MARFIL. Fuerzas pro Quattara son fotografiados con sus armas . (AFP)
FUENTE: http://www.clarin.com/mundo/Costa_de_Marfil_5_456604338.html

Situación en Costa de Marfil (5 de abril de 2011)

Aplicación de la resolución 1975 de la ONU

Francia, junto con sus colegas, los países africanos agrupados en el seno de la Unión Africana y, en particular, de los países africanos reagrupados en el seno de la CEDEAO, no ha dejado de llamar, como todos los demás, a que se respeten los resultados de les elecciones presidenciales.
Todos estos fueron llamados de la comunidad internacional que Laurent Gbagbo ignoró. Él ignoró todos estos llamamientos. Él engañó a la democracia, no respetó la voluntad que libremente, que de manera soberana, expresó el pueblo marfileño y los electores marfileños durante las elecciones presidenciales. En el transcurso de los últimos meses y, particularmente en las últimas semanas, esto ha provocado un deterioro creciente de la situación humanitaria en ese país y una creciente violación de la seguridad de la población civil y los derechos humanos.
En numerosas oportunidades durante las últimas semanas, la comunidad internacional, en su conjunto, se ha pronunciado en contra de este desvío y ha llamado a Laurent Gbagbo a que reconozca la evidencia que estaba llevando a su país a un callejón sin salida. Estos llamamientos no fueron escuchados.
Ante la constante agravación de la situación, junto con nuestros colegas nigerianos, la semana pasada presentamos un texto de resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se pronunció y votó este proyecto de resolución que habíamos presentado. Este texto fue votado de manera unánime. Esto es una señal de la firmeza de la cohesión de la comunidad internacional y el llamamiento que lanzó la comunidad internacional a Laurent Gbagbo.
El señor Gbagbo no quiso escuchar este llamamiento del Consejo de Seguridad. Desde este punto de visa y en el marco de la resolución 1975 del Consejo de Seguridad, Naciones Unidas pidieron a la ONUCI, la fuerza de Naciones Unidas que se encuentra presente en Costa de Marfil, que interviniera para confiscar y neutralizar las armas pesadas usadas por los últimos partidarios de Laurent Gbagbo. Estas armas representan una amenaza mortal, dirigida permanentemente en contra de la población civil marfileña.
Esto se lleva a cabo en el estricto marco de la resolución 1975. En este marco, el Secretario General de Naciones Unidas pidió a Francia, el apoyo, el respaldo de la misión militar francesa Licorne que está bajo el mandato internacional de Naciones Unidas, y con el comando nacional francés, para proporcionar ayuda a las operaciones de la ONUCI.
El 4 de abril, el Presidente de la República decidió dar seguimiento a esta petición del señor Ban Ki-moon. La intervención de Francia es una intervención de apoyo a la ONUCI. La participación de Francia se sitúa en el estricto marco jurídico de la resolución 1975.
La intervención de Francia responde a una demanda expresada formalmente por el Secretario General de Naciones Unidas.
La intervención de Francia sólo tiene el objetivo de ayudar a la ONUCI a neutralizar las armas pesadas de los últimos partidarios de Gbagbo que no han entendido que la historia se estaba escribiendo en lo que a ellos se refiere.
La intervención de Francia dará fin cuando la ONUCI haya cumplido con el objetivo que se establece por la resolución 1975.

Seguridad de la comunidad francesa


A propósito de la seguridad de la comunidad francesa y también la de algunos ciudadanos extranjeros, reiteramos que en condiciones extremadamente difíciles, nuestra embajada se está movilizando en torno al tema de la seguridad de nuestros compatriotas.
Aconsejamos evitar cualquier viaje a Costa de Marfil. Pedimos a nuestros compatriotas que ya estaban allá, en virtud de la manera en que se está degradando la situación de seguridad, que dejen el país en cuanto les sea posible.
El plan de seguridad de la embajada en Costa de Marfil bajo la dirección y la responsabilidad de nuestro embajador, se puso en marcha inmediatamente a partir del momento en que en Abiyán hubo un creciente riesgo para la seguridad. Esto se traduce en un primer tiempo por mensajes que se dirigieron directamente a todos nuestros compatriotas. Respecto a Abiyán, tenemos una comunidad de alrededor de 10 a 11 000 personas y, entre esos compatriotas, tenemos un creciente número de personas con doble nacionalidad, entre 7 y 8 000 personas.
Asimismo, como medida de precaución y para evitar traslados inútiles de niños en las calles de Abiyán, cerramos el liceo y las instalaciones escolares franceses en Abiyán anticipando las vacaciones de pascua.
Durante los últimos días, hemos recibido en el campo de Port-Bouët a varios cientos de personas que expresaron su deseo de gozar de la protección de los elementos de Licorne. Hoy, tenemos a alrededor de 2 000 personas en Port-Bouët, de las cuales, entre 700 y 800 son compatriotas franceses y los demás son de nacionalidad extranjera, entre ellos también, más de 600 ciudadanos libaneses.
La última decisión que tomamos por órdenes expresas del Presidente de la República el domingo por la noche es la apertura de otros dos puntos de agrupamiento seguro para nuestros compatriotas que deseen estar bajo la protección de soldados franceses. El perímetro de la embajada es un hotel en el sur de Abiyán, el hotel Wafou. Nuestros compatriotas tienen la posibilidad de permanecer en un perímetro seguro, con un dispositivo que implementamos para tal fin.
Por último, el 4 de abril, en el hotel Novotel, por la tarde, un grupo de hombres fuertemente armados penetró haciendo uso de la fuerza y se llevó a cuatro o cinco extranjeros. Confirmamos que entre estas personas que fueron secuestradas por este grupo armado se encuentran dos ciudadanos franceses. Nos estamos movilizando para saber dónde se encuentran, quién los retiene, en qué situación se encuentran, con el fin de que podamos encontrarlos rápidamente y ponerlos lo antes posible en libertad. Nuestros dos compatriotas son el centro de nuestra movilización ya sea en la embajada o con nuestros colegas militares de Licorne.

miércoles, 6 de abril de 2011

Damas de Blanco en Cuba ejemplo de valentía y patriotismo



Canción de homenaje a las heroicas Damas de Blanco de Cuba por su infatigable lucha por la liberación de los presos políticos y en defensa de los derechos humanos.
FUENTE: http://www.youtube.com/watch?v=AVnvSlBAN1s&feature=player_embedded#at=59

martes, 5 de abril de 2011

Termina huelga de hambre en Venezuela

  • Los estudiantes opositores llegaron a un acuerdo con las autoridades
Las demandas de los jóvenes serán cumplidas por Hugo Chávez
CARACAS, VENEZUELA (22/FEB/2011).- Los estudiantes opositores venezolanos que realizaban desde hace 23 días una huelga de hambre frente a la sede de la OEA en esta capital levantaron la medida de fuerza tras lograr un acuerdo con las autoridades. 

El dirigente estudiantil Lorent Saleh anunció este martes el fin de la huelga de hambre que universitarios realizaban para exigir la visita de una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) al país para verificar la situación de los derechos humanos.

Explicó que los huelguistas levantaron la medida de fuerza tras alcanzar varios de los objetivos planteados y anunció que el jueves realizarán una mesa técnica con representantes del gobierno, abogados y familiares de presos políticos.  

Saleh destacó que este viernes una comisión estudiantil visitará la cárcel de La Planta, con el ministro del Interior Tareck El Aissami, quien el domingo en la noche se reunió con ellos para iniciar un diálogo en busca de una solución a la protesta.  

Aseguró que así como el gobierno del presidente Hugo Chávez dio señales y respuesta a las demandas de los jóvenes opositores, ellos cumplirían con su palabra y por eso levantaban la huelga.  

Poco antes, un grupo de simpatizantes del gobierno se presentó ante la sede la OEA y carne en mano intentó realizar una parrillada (asar carne a las brasas) ante los opositores en huelga de hambre, lo que finalmente impidieron los dirigentes de la protesta.  
FUENTE:

“El documental sobre crimen de La Cantuta (Perú 1992) es intenso”



Entrevista/Amanda Gonzales Córdova. Directora de documental. La joven realizadora de La Cantuta en la Boca del Diablo cuenta cómo logró una memoria fílmica que rescata la valentía de sus protagonistas. 


Elizabeth Prado.  


¿Por qué La Cantuta es el tema de su primer documental? 


Yo trabajo muy cerca de Edmundo Cruz desde hace varios años y este ha sido un tema que siempre conversábamos. A principios del 2008 me habló de su proyecto de libro sobre La Cantuta, pero yo estaba a tres días de irme a Buenos Aires a estudiar cine documental. Cuando volví a Lima retomamos el tema del libro, entonces le dije que grabaría su narración no solo en audio sino también en video, con la idea de un documental. Pensé hacer algo muy chiquito pero luego el proyecto creció.


¿Cómo así creció?


La Facultad de Comunicaciones de la Católica nos ofreció equipos y alumnos voluntarios. Luego, TV Cultura, una casa productora en la que yo había laborado, se ofreció como productora y nos planteó enviar el proyecto del documental sobre La Cantuta a Conacine. Eran palabras mayores porque Conacine da un premio de 40 mil dólares. Aceptamos el reto y ganamos. A partir de ahí ya teníamos el presupuesto básico. Pero el cortometraje se convirtió en largometraje y tuvimos que buscar otros fondos.

¿Fue complicado convocar a todos los personajes involucrados en el caso La Cantuta?



No fue difícil. Lo complicado fue armonizar los tiempos de cada uno de los veinte personajes que aceptaron volver al escenario para reencontrarse con la historia. La idea era motivar la memoria del protagonismo que les tocó vivir.


¿Algún problema para ingresar a esos escenarios?


Unas locaciones fueron difíciles. Tuvimos que realizar trámites larguísimos para acceder al Congreso, pero el más difícil fue el acceso a la Boca del Diablo, lugar donde asesinaron a los estudiantes y los enterraron por primera vez.


Recrear los hechos con los actores reales debe haber sido hasta dramático.


Por eso la película es intensa, porque una cosa es recordar el crimen sentado en una oficina y otra cosa es recordarlo en el lugar donde sucedieron cosas terribles. Salen texturas de recuerdos increíbles. El fiscal Cubas, que es muy metódico y racional, hizo revelaciones casi metafísicas en la Boca del Diablo. Contó cómo Raida Cóndor estuvo sentada todo el tiempo de los trabajos de excavación en el mismo lugar original en el que estaban enterrados los restos. El lugar tiene una carga emocional que hace que la calidad de los recuerdos sea otra.



¿El documental rescata algunos personajes poco conocidos pero de roles estelares?



Sí, el protagonismo del reciclador Justo Arizapana y de su amigo el artesano Guillermo Catacora. El papel de Arizapana fue el punto de partida en materia de pistas para llegar a los perpetradores de los profesores y de los nueve estudiantes. Él tuvo el valor de presenciar el entierro de los restos de las víctimas en Cieneguilla, y a partir de allí empezó a desenredarse la madeja.  


Entiendo que el documental reivindica el papel excepcional que les cupo.


El caso de Justo Arizapana es singular. Sigue teniendo el estilo de vida de un perseguido; es algo que lo marcó para siempre. Es escurridizo, nos tomó meses ubicarlo. Es desconfiado, aún así siempre está dispuesto a contar su verdad; en el fondo sigue buscando ese reconocimiento que no llega hasta ahora.


Es impresionante cuando narra cómo aquella noche se escondió en la cima del cerro para seguir la incursión de extraños en Cieneguilla.


Ahí es donde uno comprende el perfil del personaje y la dimensión real del peligro que él corrió, porque una sola piedra que cayera por las faldas del cerro hubiera hecho que los agentes del grupo Colina lo descubrieran.


¿Qué otros aspectos nuevos aporta el documental?


Hay pasajes de los que nunca se habló. No se sabía que al fiscal Víctor Cubas primero intentaron sobornarlo, luego quisieron chantajearlo y después lo amenazaron de muerte. Ahora se sabe que el congresista Roger Cáceres y su familia han sufrido severas represalias por haber actuado correctamente en la comisión investigadora del caso. El periodista José Arrieta enfrentó una amenaza perversa: un aparato floral con el nombre de su hijo, indicando su supuesta defunción, fue enviado al nido en el que estudiaba el menor.


“El proyecto incluye película, libro y blog”


¿Algún testimonio no pudo incluirse en el documental?


Sí, por razones técnicas no pudimos registrar el testimonio del general Rodolfo Robles, de extraordinario valor. Pero logramos incluir imágenes de archivo y en voz en off destacamos su rol. Siendo el tercero en la jerarquía militar de entonces, denunció la existencia del grupo Colina y su criminal accionar.


Nos hablas de un proyecto cross media. ¿En qué consiste?


Este formato de trabajo comprende tres productos: película, libro y blog. El blog, a su vez,  incluye una línea de tiempo y una herramienta que llamamos “Cantutapedia”, que es una especie de diccionario de hechos, personajes y lugares del tema.


¿Cuánto costó realizar el documental La Cantuta en la Boca del Diablo?


Entre 80 mil y 100 mil dólares.
Ver el video en youtube:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CREEMOS EN LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA SOCIAL, LA LIBERTAD, LA VIDA Y LA PAZ. QUE NUNCA MÁS NADIE TENGA QUE SUFRIR PERSECUCIÓN, DESTIERRO, PRISIÓN O MUERTE POR SUS IDEAS.