lunes, 14 de diciembre de 2009

Marruecos detiene a la activista saharaui Aminetu Haidar



Volvía a El Aaiun tras recibir en Nueva York el Premio Coraje Civil 2009

Por Rosa Meneses Madrid

horasDisminuye el tamaño del textoAumenta el tamaño del textoLa activista pro derechos humanos saharaui Aminetu Haidar ha sido detenida este mediodía por la policía marroquí. Acababa de aterrizar en El Aaiun (la capital del Sáhara Occidental) procedente de Las Palmas de Gran Canarias, cuando fue arrestada en el mismo aeropuerto. Se desconoce, por el momento, su paradero.

Haidar, que iba acompañada de un equipo de grabación coordinado por el periodista Pedro Barbadillo, fue separada del grupo y trasladada fuera del aeropuerto. La policía marroquí impidió grabar a los periodistas.

La defensora de los derechos humanos era consciente de que podía ser detenida por las autoridades marroquíes en cuanto pisara El Aaiun. "No tengo miedo, pero estoy segura de que voy a sufrir la represión de Marruecos cuando vuelva al Sáhara", había dicho Haidar, según recuerda la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla.

La represión en el Sáhara Occidental, territorio ocupado por Marruecos desde 1975 (año en que España abandonó el territorio como potencia colonial), se ha recrudecido en los últimos meses. El pasado 8 de octubre fueron detenidos otros siete activistas saharauis. Regresaban de un viaje a los campamentos de refugiados de Tinduf (en Argelia), que gobierna el Frente Polisario. Los siete detenidos -entre los que se encuentra otro conocido líder saharaui, Ali Salem Tamek- serán juzgados por un tribunal militar que podría condenarlos a muerte.

En este contexto se produce la detención de Aminetu Haidar, que había denunciado la escalada represiva de las autoridades marroquíes en los territorios ocupados. Mañana sábado está convocada en Madrid una manifestación a favor de la independencia del Sáhara Occidental y por la libertad de los presos políticos saharauis encerrados en cárceles marroquíes.

Aminetu Haidar, de 42 años y uno de los rostros más conocidos del drama que viven los saharauis bajo la ocupación marroquí, permaneció desaparecida entre 1987 y 1991, periodo durante el que fue cruelmente torturada. El pasado 20 de octubre, Haidar recibió en Nueva York el Premio Coraje Civil 2009, el segundo que recibe en EEUU: fue Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy 2008. En España, fue galardonada con el Premio de Derechos Humanos Juan María Bandrés 2006,que concede la CEAR.

FUENTE:

Partidarios del Gobierno cubano golpean a las Damas de Blanco



De nuevo, este 10 de diciembre hubo violencia y "detenciones preventivas" en las calles de La Habana. El Día de los Derechos Humanos en Cuba suele ser así, pero quizá este año "fue el peor de todos", según Laura Pollán, cabeza de las Damas de Blanco, principales víctimas de la jornada. Más de 200 personas progubernamentales zarandearon, insultaron y llegaron a golpear a 39 mujeres de esta organización, que aglutina a los familiares de los 75 disidentes encarcelados en 2003, quienes salieron a la calle para demandar la liberación de los presos políticos y el respeto a los derechos humanos.

Cuba
A FONDO
Capital: La Habana.Gobierno:República comunista.Población:11,423,952 (est. 2008)La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
La bronca fue de envergadura y, según las Damas de Blanco, el acto de repudio estuvo perfectamente preparado. "Habíamos repartido gladiolos y declaraciones universales de los derechos humanos. Pero en cuanto empezamos a hablar a la gente de libertades, se nos echó encima una muchedumbre a la que habían llevado en autobuses", dijo Pollán. "Nos tiraron de los pelos, nos insultaron, algunas estamos magulladas", contó después de refugiarse en su casa.

El presidente de la ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos, Elizardo Sánchez, denunció también que ayer hubo "al menos una decena de detenciones", presuntamente "preventivas", relacionadas con una manifestación convocada desde la cárcel en un parque de La Habana por el disidente Darci Ferrer y varios grupos opositores.


FUENTE:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Partidarios/Gobierno/cubano/golpean/Damas/Blanco/elpepuint/20091211elpepiint_10/Tes

Necropsia revela que comuneros recibieron disparos por la espalda



Masacre en Majaz. víctimas fueron baleadas por la espalda y de arriba hacia abajo. Peritos del Ministerio Público verifican que el orificio de salida del proyectil es más grande que el de entrada. Fotografías lo confirman.

Elízabeth Prado.

El grupo de fotografías a las que ha accedido La República no solo grafica lo determinado por la necropsia de ley, sino que refuerza la versión que dieron los comuneros de Cajas-Canchaque, respecto a lo que ocurrió el dos de diciembre en esa localidad piurana.

Los campesinos aseguraron que fueron atacados por un contingente de más de treinta policías al momento en que reclamaban por la detención de campesinos, sin que existiera una orden judicial.

Por el contrario, la Policía Nacional, a través del general PNP Walter Rivera Alva, había dicho que cientos de campesinos armados con piedras “y balas” emboscaron ese día a los agentes policiales. Además refirió que dos agentes estaban heridos
Lo cierto es que estas fotografías revelan que los restos de los comuneros Cástulo Correa Huayama (39) y Vicente Romero Ramírez (52) presentan heridas de balas disparadas por la espalda con salida por el tórax.

El peritaje señala que según la trayectoria que tomó el proyectil dentro del cuerpo de las víctimas, los disparos fueron ejecutados de arriba hacia abajo.

En opinión de los peritos, este hecho indica que quien realizó el disparo tenía el dominio completo del espacio y también ventaja respecto a su víctima al momento de percutar su arma.

El material gráfico, asimismo, permite constatar que el tórax de las víctimas, especialmente el de Cástulo Correa Huayama, presenta una herida más grande que en la espalda. Esta especie de boquerón es la típica señal de la salida de un proyectil.

Eulalia Romero Ramírez, hermana del campesino fallecido Vicente Romero Ramírez, refirió desde su lecho en el Hospital Santa Rosa, que esa tarde los comuneros estaban en sus casas cuando llegó el contingente policial para entregar notificaciones por el atentado que sufriera el campamento de Minera Río Blanco.

Al ver que detenían a un comunero, ella protestó y recibió un impacto de bala en la pierna. Así, con estos testimonios la versión policial fue debilitándose de a pocos. La ciudadanía no conoció la identidad de los agentes heridos que denunció el general Rivera Alva.

Lo que mostró la policía, tres días después de los hechos, fue una camioneta con impactos de bala como prueba de haber sido atacados por los campesinos de la comunidad de Cajas-Canchaque.

Este caso es visto en el Juzgado de Huancabamba y aún no hay un pronunciamiento al respecto. En tanto, el juzgado de Chulucanas que sigue el caso del atentado a la Minera Río Blanco debe resolver la apelación del fiscal Martín Rijaba, quien no estuvo de acuerdo con la orden de comparecencia dispuesta para los comuneros.

El 2005 fueron secuestrados y torturados

Los comuneros de Huancabamba, que el 2 de diciembre perdieron a dos de sus miembros, son los mismos que en el año 2005 denunciaron el secuestro y la tortura de 28 personas dentro del campamento de Minera Majaz, por parte de la policía y miembros de seguridad de esta empresa.

La denuncia no tuvo eco en las autoridades piuranas hasta que aparecieron fotografías que mostraban el grave hecho. La causa hoy es vista en la Alta Corte de Inglaterra.

Después que esta Corte ordenó el congelamiento de los activos de Monterrico Metals, matriz de Río Blanco, que garantiza el pago de la indemnización para los torturados, sucede un atentado al campamento de Río Blanco, el 1° de noviembre.

Los primeros sospechosos fueron los comuneros de Huancabamba. El 2 de diciembre los policías fueron a notificarlos y a efectuar detenciones por el hecho.

FUENTE: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091213/1/01/todos

Foto desmiente al Ejército sobre base militar en Putis


Entierro de la víctimas de la masacre de Putis


Justicia. Documentos ya están en manos de fiscalía. Institución castrense niega hasta hoy que existió una base en comunidad donde militares asesinaron a más de 100 campesinos.

Por María Elena Castillo.

Veinticinco años después de la masacre de un centenar de campesinos en Putis, Ayacucho, aparecieron evidencias documentales que confirman que el Ejército instaló una base militar en dicha comunidad y que los militares son los responsables del crimen masivo. Las pruebas, que se encuentran en poder de la Segunda Fiscalía Penal Provincial de Huamanga, desmienten al Ministerio de Defensa y a los jefes de diferentes dependencias militares, que hasta ahora niegan que haya existido una base en la localidad andina.

Se trata de una fotografía y dos documentos suscritos en agosto de 1984, cuatro meses antes de la ejecución extrajudicial de los pobladores, que demuestran que efectivos del Ejército estaban instalados en San José de Secce, en cuya jurisdicción se encontraba Putis.

La prueba más contundente es una fotografía tomada en el patio de una instalación militar de la zona, en la que se observa a un soldado del Ejército posando junto a una especie de monumento en el que se mencionan los nombres de varias bases. En primer lugar se observa el nombre de Putis, seguido de otras como Canayre, Ayahuanco, Carhuarán y Churcampa.

El abogado de Paz y Esperanza, Milton Campos, que representa a los familiares de las víctimas de Putis, indicó que esta imagen es una notable evidencia de que la base existió y que los militares no lo pueden seguir negando. Sostuvo que también existen dos cartas dirigidas por un poblador de Carhuarán y recibidas por el jefe político militar de San José de Secce (capital del distrito al que pertenece Putis), quien se identificó como “Negro” o “Joselito”, que son una clara muestra de que el Ejército tuvo una presencia permanente en el lugar.

Autoría mediata

“La Marina tenía el control de las bases de Huanta y La Mar, pero las declaraciones de efectivos militares que estuvieron en la zona, recogidas por la fiscalía, señalan que el Ejército patrullaba y actuaba en las alturas”, dijo.

Campos refirió que la masacre de los niños y campesinos de Putis, cometida el 13 de diciembre de 1984, no fue una acción aislada perpetrada por un grupo de efectivos que actuó por cuenta propia, sino que se trató de una operación decidida al más alto nivel en la estructura castrense de la Subzona Militar 5, de Ayacucho, en ese momento bajo el mando del entonces coronel EP Wilfredo Mori Orzo.

“Sostenemos la tesis de la autoría mediata porque él era jefe político militar y además Jefe de Estado Mayor Operativo (JEMO). Él mismo ha reconocido ante la fiscalía que entre sus funciones era disponer todas las operaciones de las 63 bases instaladas bajo su mando. Ha indicado que toda información le era comunicada a través de una cadena: el jefe de la patrulla al jefe de la base, este al jefe de la unidad y de allí a él mismo. Dijo que así funcionaba porque él tenía que autorizar todas las operaciones”, comentó.
Recordó que, además, el ahora general en retiro Mori explicó que formaba parte de la Segunda División de Infantería y que su estado mayor tenía control de todas las acciones realizadas en Ayacucho, por lo que sus integrantes deben estar incluidos en la denuncia.

Precisiones

LARGO PLAZO. La investigación fiscal sobre la matanza de Putis se inició en diciembre del 2001. La insistente negativa del Ministerio de Defensa y el Ejército a entregar información ha sido la principal causa de la demora para culminar el caso.

DEUDOS. Los familiares de las víctimas se sienten engañados por la justicia. Paz y Esperanza inició un programa de acompañamiento emocional para que recuperen la confianza y procesen mejor el dolor de haber perdido a sus seres queridos.

Al mismo estilo de Fujimori

Pese a negar haber ordenado la instalación de la base de Putis, el general (r) Wilfredo Mori Orzo dijo ante la fiscalía que si efectivos militares cometieron los crímenes de Putis, se trató de un exceso. Indicó que nunca fue informado del caso, ni siquiera como un enfrentamiento producido en la zona.

El abogado de Paz y Esperanza, Milton Campos, cuestionó esta afirmación, pues en diciembre de 1984 un medio de comunicación dio cuenta de un enfrentamiento en “Yutis”, en las alturas de Huanta, en el que murieron varios subversivos.

“Cuando le preguntamos si había iniciado alguna investigación sobre esta versión, dijo, al estilo de Fujimori, que él no leía ese diario y que recién se había enterado en el 2008, cuando vio un reportaje en la televisión. Esa es otra mentira más, pues cuatro años antes le iniciaron un proceso en el fuero militar”, dijo.

Yuyanapaq, un suplemento imperdible



Por Juan Alvarez Morales


Una de las cosas más dramáticas en las clases de periodismo es constatar cuan descontextualizados están la mayoría de jóvenes, cuan carentes de referentes con respecto a la historia reciente del Perú se encuentran. Por eso es tan importante el aporte de La República al publicar hoy, como suplemento, una versión de Yuyanapaq. Para recordar, relato visual del conflicto armado interno (1980-2000)…

Entre los objetivos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) estaba, además de tratar de explicar las razones fundamentales por las que la violencia política se desencadenó en el Perú, intentar reconstruir lo que sucedió en el país y esforzarse por dejar una muestra tangible de todo eso, de modo tal que los peruanos hagamos lo posible para evitar que la tragedia se repita en el futuro.

Y los comisionados y los profesionales que trabajaron con ellos no lo hicieron solo con investigaciones y análisis de expertos, sino también con testimonios de protagonistas y víctimas de la barbarie, además de ocasionales pero no por eso desdeñables testigos de los acontecimientos. Un rol crucial en esto último lo tuvieron los periodistas que cubrieron información durante esos años aciagos, en especial los fotógrafos.

Nadie podrá negar lo efectivo que ha resultado, para los fines citados, el haber montado (y mantenido hasta ahora) la exposición de las imágenes más representativas de esa parte terrible de nuestra historia; pues si bien es verdad que son muy pocos los que han leído a cabalidad las conclusiones de la CVR, muchísima gente sí ha accedido a lo esencial del mensaje gracias al repaso de las fotografías seleccionadas por Mayu Mohanna y Nancy Chappell bajo la coordinación de Iris Jave.

Por eso es trascendente la publicación de hoy con La República, pues si algún peruano aún permanece distante de la necesidad de reconocer y entender lo que nos tocó vivir durante dos décadas, ahora tiene la oportunidad de intentar colmar ese vacío. Reencontrarse con las situaciones retratadas en Yuyanapaq deberían motivarlo a sacudirse de la inercia y, ojalá, a leer lo averiguado por la CVR y, después de ello, forjar su propia opinión al respecto. Coincidirán conmigo en lo absurdo que a veces resulta dialogar acerca de la validez de la CVR y sus conclusiones con personas que, tras ser confrontadas, admiten ni siquiera haber tenido un acercamiento básico a sus documentos.

En este punto debo decir lo que suelo dejar claramente sentado en las clases de periodismo: si bien podría ser tolerable (y lamentable) que un ciudadano de pie manifieste su voluntad de estar al margen de los acontecimientos políticos recientes, es incomprensible que un estudiante de periodismo opte por esa senda de la miopía voluntaria y, pro lo tanto, profesionalmente irresponsable.

Todo, absolutamente todo lo que nos abruma hoy como nación ha sido afectado por lo que sucedió en los años de violencia política, y es obligación de cualquiera que pretenda realizar labores de comunicación social afanarse por conocerla del modo más completo posible. Ojalá muchos empiecen hoy, gracias a tener a Yuyanapaq en sus manos, su tarea de recuperar el tiempo perdido.

FUENTE:
SUPLEMENTO YUYANAPAQ aquí:

http://www.larepublica.pe/suplementos/especiales/yayanapaq/index.htm
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CREEMOS EN LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA SOCIAL, LA LIBERTAD, LA VIDA Y LA PAZ. QUE NUNCA MÁS NADIE TENGA QUE SUFRIR PERSECUCIÓN, DESTIERRO, PRISIÓN O MUERTE POR SUS IDEAS.