lunes, 30 de noviembre de 2009

Gobierno de Perú pide disculpas históricas a los afroperuanos



"Perú admite que persiste agravios hacia afrodescendientes


LIMA (de Associated Press) - El gobierno de Perú pidió por primera vez "perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio" en una resolución suprema publicada en el diario oficial.

El texto publicado el sábado en El Peruano, el diario oficial, precisa que los "agravios" contra los afroperuanos se han cometido desde el siglo XVI "hasta la actualidad" y que representan "una barrera para el desarrollo social, económico, laboral y educativo".
Perú también reconoce que "el pueblo afroperuano ha sido víctima de ese tipo de abusos y más, sin haberse reparado antes en su condición de seres humanos".
El canciller José García Belaunde dijo a la AP que consideraba que el "perdón histórico" asumido el sábado por Perú "era absolutamente pertinente, pero que debió haberse tomado hace muchos años".
La ministra de la Mujer y Desarrollo Social de Perú, Nidia Vílchez, le dijo por teléfono a The Associated Press que "el perdón histórico del gobierno peruano busca la verdadera integración con toda la población peruana que es pluricultural".
Wilfredo Ardito, catedrático de la Universidad Católica de Perú experto en temas de racismo, comentó a la AP que la resolución "es un gesto político importante porque de forma oficial Perú siempre negó las prácticas de discriminación a la población afroperuana".
Pero debe "complementarse con otras medidas para que la población afrodescendiente no sea discriminada en el acceso al empleo, en el acceso a lugares públicos y tampoco en la publicidad que se transmite inclusive en medios del estado", añadió.
Carlos Aguirre, profesor de Historia en la Universidad de Oregon y autor del libro "Breve historia de la esclavitud en el Perú", comentó a la AP que "le parece sorprendente que la palabra 'esclavitud' -condición de la cual se quiere redimir al pueblo afroperuano- no se mencione jamás en el decreto supremo".
"Hasta ahora observo que solo es un gesto vacío, retórico y carente de compromiso para generar políticas de estado que contribuyan a redimir a las poblaciones afroperuanas", añadió.
En la actualidad "las personas de extracción afroperuana nacen ya con un déficit porque por lo general van a vivir en un medio donde sus posibilidades para desarrollarse como seres humanos son más limitadas que las existentes para otros sectores", señaló.
El aporte de los afroperuanos --en las artes, gastronomía y cultura popular, así como en acontecimientos históricos que permitieron la independencia de Perú en el siglo XIX-- ha sido fundamental para la formación de la nación peruana.
Los primeros negros llegaron a Perú en el siglo XVI como esclavos de los españoles.
El presidente militar Ramón Castilla abolió la esclavitud el 3 de diciembre de 1854.
No existen datos oficiales del número de afroperuanos en el país, pero expertos sostienen que son cerca del 10% de los 28 millones de peruanos. "
Ver video aquí sobre los dereechos de la población afroperuana:

http://www.youtube.com/watch?v=UpBxM_He_64&feature=player_embedded

¿Inconsecuencia o aprendizaje democrático?



Por Martín Tanaka

El martes pasado Nelson Manrique tuvo la generosidad de responder a mi última columna, dedicada a su importante libro, ¡Usted fue aprista! Bases para una historia crítica del APRA, que será presentado en la Feria del Libro mañana lunes a las 7 pm. Un libro como el de Manrique, así como su respuesta última plantea muchos temas de debate y conversación, imposibles de abordar aquí. Sí comento algunos asuntos que me parecen centrales y de interés para los lectores.

La respuesta de Manrique resalta, entre otras cosas, la tensión que enfrentó Haya al tener de un lado “bases radicales... que creían que el partido iba a hacer la revolución”, y del otro “una estrategia política basada en el juego electoral como el camino para llegar al poder, algo que se planteó tan tempranamente como en 1928...”. Esta apuesta por lo electoral, dice Manrique, se dio sistemáticamente, en 1945, 1956, 1962 y 1963. Haya trató de llegar al poder, y para ello creyó necesario pactar con la oligarquía.

Esta estrategia, que dejó de lado los postulados previos a 1928, son vistos negativamente por Manrique, de allí que concluya haciendo un símil entre la relación de Haya con la oligarquía y la “sumisión” de García a la Constitución de 1993, “repudiando” la de 1979.

Estoy de acuerdo con Manrique cuando dice que lo interesante es tratar de entender las tensiones que enfrentó Haya y cómo las resolvió; la cuestión es, nuevamente, desde qué ángulo evaluamos las cosas. Manrique parece querer resaltar los problemas resultantes del abandono de los ideales revolucionarios originales y la opción por un camino electoral. Me pregunto qué pasaría si pensamos lo mismo como un complejo, difícil y trunco proceso de desarrollo de una comunidad política democrática.

Vistas las cosas así, a pesar de que Haya desde 1945 sostuvo que no quería “quitarle la riqueza al que la tiene sino crearla para el que no la tiene”, no logró superar el veto de la oligarquía y los militares. Cuando finalmente se logró tener una arena política sin exclusiones en 1962 y 1963, ya el APRA había perdido posiciones en su flanco izquierdo; y cuando Haya pudo ser presidente en 1969, nuevamente una intervención militar lo impidió, aunque esta vez una dictadura de izquierda.

Si miramos la conducta de Haya no desde la inconsecuencia revolucionaria, sino a la luz de los procesos truncos de aparición de una comunidad democrática, la estrategia del APRA, de abandono de estrategias insurreccionales por vías electorales y búsqueda de acuerdos políticos c
on sus adversarios, no resulta negativa. Es más, la derechización del APRA permitió la aparición de otros partidos, como Acción Popular y las izquierdas. Los problemas aparecen en otras partes: en la apuesta autoritaria de la oligarquía, en la ausencia de partidos democráticos conservadores de masas, en la tradición militar golpista, en la falta de compromiso democrático en nuestras elites.

¡Usted fue populista!

Por Nelson Manrique

En una reseña de mi libro (“¡Usted fue aprista!, LR, 22/11/09) Martín Tanaka plantea algunas observaciones polémicas. No tenemos tradición de debate académico y por eso agradezco especialmente sus comentarios. Martín considera que no he sido fiel a mi propósito declarado de “tratar de entender a los protagonistas dentro de la trama de relaciones sociales que les preexistían y que fueron el marco –y el límite– dentro del cual podían actuar”. Considera que le reprocho a Haya, “desde el título”, su derechización, sin intentar entender su lógica, que resultaría validada por la supervivencia del APRA y su conversión en el partido más importante del país. Siempre siguiendo a Martín, el “camaleonismo” aprista (el adjetivo es suyo), explicaría su vitalidad y vigencia, algo esperable, porque acomodarse a los vientos es un rasgo típico del populismo latinoamericano.

Martín propone un enfoque comparativo como una mejor entrada para analizar el comportamiento político del Apra: “El APRA es la manifestación peruana de un fenómeno latinoamericano, el populismo ... Comparativamente, las que aparecen como indefiniciones y traiciones resultan manifestaciones típicas del populismo”.

Un primer problema deriva de lo problemático que es el término “populismo”. Como Ernesto Laclau (La razón populista. México: FCE, 2005) ha subrayado, el término ha sido utilizado tanto y de tan diversas maneras que resulta muy difícil ponerse de acuerdo acerca de qué estamos hablando. Que Leguía, Haya, Bustamante y Rivero, Belaunde y Velasco –para sólo referirnos a nuestra propia historia política– puedan ser caracterizados como “populistas” es expresivo de esta dificultad.

En segundo lugar, en un tema como este el recurso a la historia comparada es útil como herramienta auxiliar, pero no como la opción principal. Si se trata de entender las decisiones de una persona, o una organización social, o política, primariamente las razones hay que buscarlas en procesos y fuerzas internos y sólo secundariamente en los externos. El método comparativo permite construir categorías útiles para el análisis a través de un razonamiento inductivo: si este conjunto de partidos tienen en común comportamientos que “aparecen como indefiniciones y traiciones”, puedo agruparlos bajo una misma categoría: populismo, por ejemplo. Pero no puedo realizar el camino inverso: asumiendo que el Apra es efectivamente “populista” deducir de aquí que éste va a realizar virajes que “aparecen como indefiniciones y traiciones”.

El objetivo de mi texto no es, por cierto, reprochar a Haya su derechización; no dedicaría tanta energía a un objetivo tan minúsculo. Mi propósito es otro: tratar de entender las tensiones que tuvo que encarar a lo largo de su vida política y la manera cómo lo hizo. Por ejemplo, cómo concilió las demandas de las bases radicales apristas, provenientes de la tradición anarquista, que creían que el partido iba a hacer la revolución, con una estrategia política basada en el juego electoral como el camino para llegar al poder, algo que se planteó tan tempranamente como en 1928, cuando Haya trataba de ser candidato presidencial mientras que las bases partidarias esperaban que el partido asaltara el poder.

La valoración del éxito o fracaso de un personaje como Haya debiera hacerse partiendo de los objetivos que se propuso. Los grandes virajes del Apra no se realizaron para “asegurar la supervivencia del partido”, en momentos de crisis, sino en coyunturas de claro ascenso popular. Sucedió en mayo de 1945, cuando el Apra estaba a punto de incorporarse al sistema político legal y Haya envió el mensaje a la oligarquía de que no quería “quitarle la riqueza al que la tiene sino crearla para el que no la tiene”.

Volvió a suceder en 1956, 1962 y 1963, cuando se concretó la alianza con la oligarquía. Se trataba pues no de “salvar al partido” sino de llegar al poder. Y el poder le fue esquivo a Haya hasta el final. Lo que fue de su legado político a su muerte queda ilustrado por la sumisión del Apra de García a la Constitución fujimorista de 1993, repudiando la de 1979, que Haya elaboró, y que caracterizó como “una Constitución para el siglo XXI”.

FUENTE: http://www.larepublica.pe/node/234378

¡Usted fue aprista! de Nelson Manrique


Por Martín Tanaka

Apareció el libro ¡Usted fue aprista! Bases para una historia crítica del APRA (Fondo Editorial PUCP-CLACSO, 2009) de Nelson Manrique. Se trata de un libro sólido, de lectura imprescindible, y sin duda será una referencia obligada para cualquier interesado en el APRA y en la historia del siglo XX peruano.

¿Cómo abordar una historia del APRA evitando caer en la hagiografía o la diatriba?, se pregunta el autor, quien se propone tener “una actitud reflexiva, alejada de las descalificaciones fáciles. Siempre la mejor opción es tratar de entender a los protagonistas dentro de la trama de relaciones sociales que les preexistían y que fueron el marco –y el límite– dentro del cual podían actuar” (p. 7-8).

Según Manrique, esa “trama de relaciones” estaría compuesta por un entrecruzamiento de elementos oligárquicos, imperialistas y capitalistas frente a los cuales Haya insurgió legítimamente en los años 20. Sin embargo, desde tan temprano como 1931 el fundador del APRA habría iniciado un proceso de “derechización” que alejaría al partido de la representación de los sectores populares, impidiendo la modernización del país y generando una creciente brecha entre sociedad y Estado que padeceríamos hasta nuestros días.

Desde el título, Manrique parece reprocharle a Haya esa derechización, sin intentar entender su lógica. La sola sobrevivencia del APRA como el partido más importante del país, ¿no plantea que hubo cierta racionalidad en esas decisiones? No me parece que la línea de lectura del autor sea fiel al criterio de “tratar de entender a los protagonistas dentro de la trama de relaciones sociales ... dentro de (las cuales) podían actuar”.

¿Existe un mejor ángulo para evaluar el desempeño de Haya y del APRA? Pienso que el mejor es un enfoque comparado. El APRA es la manifestación peruana de un fenómeno latinoamericano, el populismo. Manrique se refiere en diversos momentos al peronismo, al MNR boliviano, al varguismo en Brasil, pero no explora comparaciones.

Comparativamente, las que aparecen como indefiniciones y traiciones resultan manifestaciones típicas del populismo: como señalara recientemente Marcos Novaro refiriéndose al peronismo, “se presenta como una barrera contra el comunismo y la radicalización gremial frente a las clases medias y el empresariado, y como el mejor canal para satisfacer los intereses del pueblo y de los trabajadores frente a sus bases populares... asediado por quienes le reclaman orden tanto como por los que le reclaman cambios más auténticos”.

Al mismo tiempo, este “camaleonismo” es lo que explica la vitalidad y vigencia del populismo. Puede asumir una forma radical revolucionaria, como neoliberal y conservadora, según las circunstancias. En medio de esas transformaciones algunos se mantienen vigentes, como el APRA, el justicialismo o el PRI en México, y otros declinan, como el MNR o AD en Venezuela. Explicar esa diferencia es la clave.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/virtu-e-fortuna/22/11/2009/usted-fue-aprista-de-nelson-manrique

domingo, 29 de noviembre de 2009

Venezuela-Irán Amistades peligrosas




Por: Virginia Rosas Analista Internacional

Que el presidente venezolano Hugo Chávez y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, se juren amor eterno tomándose las manos en público, llamándose mutuamente con apelativos como “héroe”, “gladiador” y “hermano”, no sorprende ya a nadie. Esta es la cuarta visita que realiza el mandatario iraní a Venezuela desde que llegó al poder en el 2005, y ahora que sigue ostentando el cargo de presidente gracias al fraude electoral del 12 de junio pasado, necesita más que nunca a su vocinglero socio latinoamericano con quien ha firmado decenas de convenios, entre ellos la creación de un banco binacional y acuerdos para construir viviendas, ensamblar bicicletas y tractores, entre otros.

Con una retórica setentera, Ahmadineyad y Chávez se encontraron en Caracas el miércoles pasado: “Hoy, los pueblos venezolano e iraní, dos hermanos y amigos en la trinchera de la lucha contra el imperialismo, están resistiendo”, dijo el presidente iraní. A lo que Chávez respondió, “Yo te llamaría incluso gladiador de las luchas antiimperialistas, ejemplo de firmeza, de constancia, de batalla por la libertad de tu pueblo”.

El venezolano desconoce, probablemente, las batallas que ha librado durante semanas en las calles el pueblo iraní, reclamando libertad y elecciones limpias, lo que fue respondido con fuego y prisión para los contestatarios por el resquebrajado régimen de los ayatolas, al que no le quedó más remedio que sostener al afiebrado Ahmadineyad.

Más parco en su recibimiento fue el presidente boliviano, Evo Morales, a quien visitó el martes, y de quien recibió el apoyo a su derecho al uso y desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos, pero con el subrayado del pleno respeto a los acuerdos internacionales.

Pero que, bajo el pretexto de la no injerencia, uno de los mandatarios más populares y respetados del mundo —el presidente brasileño Lula—, representante del país más influyente de América Latina, reciba y converse durante tres horas a un apestado político como Ahmadineyad, no solo resulta una consagración internacional para Teherán, sino un arma de doble filo para Brasilia. Sobre todo en vísperas del informe que los cinco miembros del Consejo de Seguridad (CS) de la ONU emitieron este fin de semana, a través de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), el cual condena a Irán por ocultar la existencia de una segunda planta de enriquecimiento de uranio.

Aunque prudente en sus manifestaciones hacia su homólogo iraní, Lula demostró que es capaz de enredarse con amistades peligrosas con tal de obtener un asiento permanente para Brasil en el CS de las Naciones Unidas y formar parte del G-8, el grupo de los países más desarrollados del mundo. Pero si sigue con esos amigos en su agenda internacional, puede caer abatido por un enorme búmeran.

FUENTE:
http://elcomercio.pe/impresa/notas/amistades-peligrosas_1/20091128/374524

Tupamaros están cerca de llegar al poder en Uruguay


José Mujica aventaja en las encuestas a ex presidente Lacalle

MONTEVIDEO [AFP]. A 46 años del comienzo de sus acciones subversivas buscando el poder por las armas, los tupamaros acarician ahora la posibilidad de llegar al gobierno por la vía electoral con su candidato José Mujica, uno de sus dirigentes más connotados.

Las encuestas favorecen ampliamente a Mujica para la segunda ronda electoral de mañana frente al ex presidente Luis A. Lacalle (1990-1995).

Mujica, de 74 años, conocido como Pepe, y Lacalle, del opositor Partido Nacional, de 68 años, fueron los dos más votados en la primera vuelta de octubre.

De imponerse, el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros llegaría ahora al poder, que buscó por las armas a partir de 1963 hasta ser desbaratado por las fuerzas armadas unos 10 años más tarde.

Con el retorno de la democracia en 1985, hubo una amnistía y en 1989 los tupamaros fueron aceptados como miembros de la coalición del Frente Amplio, que llevó al poder al presidente Tabaré Vázquez, socialista, y cuyo mandato concluye el 1 de marzo del 2010.

Mujica, que fue diputado, senador y ministro de Ganadería, en la campaña por la presidencia supo acercarse a los sectores marginales de la sociedad uruguaya, con un lenguaje que le reportó un amplio campo de adhesiones.

Pero también supo vestir de traje y hablar ante empresarios de cuestiones económicas y dar seguridades de la continuidad de la política del gobierno de Vázquez. Todo bajo la atenta presencia de su candidato vicepresidencial Danilo Astori, ex ministro de Economía.

NO ERAN COMO ROBIN HOOD
Los tupamaros perpetraron asesinatos, secuestros, asaltos e incendios y se convirtieron en el principal grupo armado que inició sus acciones hace 46 años con un asalto a una armería.

Hasta que no corrió sangre, los “tupas”, como se les conoció, tenían una imagen cercana al idealismo.

Pero esa percepción cambió a partir del 26 de diciembre de 1966, cuando la guerrilla urbana asesinó a balazos al comisario Antonio Silveira Regalado, que encabezaba un allanamiento a una finca. Y los guerrilleros ya no fueron vistos como modernos Robin Hood que querían robarle al rico para darle al pobre.

Sumaron al menos 58 asesinatos de civiles, policías y soldados, entre ellos el asesor estadounidense de seguridad Anthony Dan Mitrione, en 1970. También realizaron unos treinta secuestros, entre ellos el del embajador británico Geoffrey Jackson en 1971, liberado tras dos meses de cautiverio.

Al propio José Mujica le imputaron el asesinato del policía José Leonardo Villalba en febrero de 1971.

Ahora las encuestas dan a Mujica una ventaja de entre 7% y 10% sobre Lacalle, lo que llevaría al ex guerrillero al poder.

El candidato opositor ha calificado la personalidad de Mujica como un eventual riesgo y aventuró que un gobierno presidido por él y su socio mayoritario, el Partido Comunista, además del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, llevaría a Uruguay hacia el socialismo, como eventual seguidor del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
FUENTE:
http://elcomercio.pe/impresa/notas/tupamaros-estan-cerca-llegar-al-poder-uruguay/20091128/374684

CHÁVEZ RECIBE A DICTADOR IRANÍ



Mahmud Ahmadinejad y Hugo Chávez, presidentes de Irán y Venezuela respectivamente, se reúnen en Caracas, para estrechar los vínculos que los une y darle apoyo al programa nuclear iraní. Ya estuvo en Brasil como lo reseñé aquí en mi blog, luego en Bolivia, ahora en nuestro país recibido una vez más con honores, un hombre que cuenta con el rechazo mundial por los crímenes que se le atribuyen, por las violaciones de los derechos humanos en su país. Los ojos del mundo puestos sobre Venezuela. ¿Quien es Ahmadinejad?
Entre otros, anexo su biografia, lo que para la humanidad es un horror, sería entonces el atributo que le confiere Hugo Chávez a este dictador. Tiene en su haber además, la responsabilidad por la muerte de miles de niños llamados “Basiji Mostazafa” de quienes fue su instructor, utilizados para limpiar los campos minados, es decir, enviados a morir. En cuanto a los mayores de 12 años, “superan a las escalofriantes Juventudes Hitlerianas por su fanático amor a la muerte”. Los responsables por cierto, del reciente asesinato de Neda, en la gráfica al momento en que le dispararon, por ser disidente.

Ahmadinejad cuando fue instructor de los llamados Basiji Mostazafan, niños de hasta 12 utilizados para limpiar los campos minados durante la guerra de Irak.

En 1980, Ahmadineyad era el representante principal del IUST en las diversas sesiones de reuniones de estudiantes con el ayatolá Jomeini. En estas sesiones, se crearon las bases de la primera Oficina para Consolidar la Unidad (daftar-e tahkim-e vahdat), la organización de estudiantes que estuvo detrás del ataque de la embajada de Estados Unidos que llevó a la crisis de los rehenes de Irán. Durante el ataque de la embajada, Ahmadineyad sugirió una tentativa simultánea contra la embajada de la Unión Soviética, pero se votó en contra.

Durante la guerra con Irak, Ahmadinejad fue instructor de los Basiji Mostazafan, una organización fundada en 1979 por Jomeini. Los basiji eran niños de hasta 12 años que estaban obligados a defender el régimen de Jomeini y a los que se les enseñaba “la gloria del martirio”. Armados de una llave de plástico en el cuello, una llave que les aseguraba su entrada en el paraíso. Los niños eran utilizados para limpiar los campos minados. Se había intentado con asnos, ovejas y perros, pero éstos, al ver una explosión, se asustaban y huían. En cambio los niños plenos de fervor religioso y con sed de paraíso se ofrecían jubilosamente. Para evitar la dispersión de sus cuerpos, antes de entrar a los campos minados los niños se enrollaban en alfombras, para que sus partes permanecieran juntas tras la explosión (en la actualidad, en Téhéran hay 1.250.000 personas pertenecientes a este movimiento).

También durante la guerra Irán-Iraq, Ahmadineyad se unió a los Guardianes de la Revolución en 1986. Después de entrenar en los cuarteles generales, estuvo en acción en las operaciones secretas extraterritoriales contra Kirkuk (Iraq). Luego se convirtió en el ingeniero jefe del sexto ejército de los Guardianes de la Revolución y el jefe de los Cuerpos de los Guardianes en las provincias occidentales de Irán. Tras la guerra, sirvió como gobernador y vicegobernador de Maku y Khoy, como consejero del Ministro de Cultura y Guía Islámica, y como gobernador de la entonces nuevamente establecida Provincia de Ardabil de 1993 a octubre de 1997.

FUENTE: http://www.marthacolmenares.com/2009/11/25/ahmadinejad-el-presidente-irani-instructor-de-los-ninos-suicidas-basiji-recibido-por-chavez/

sábado, 28 de noviembre de 2009

Rumania: 20 años después, crímenes de la dictadura comunista siguen impunes

El "presidente de la República Socialista de Rumania" Nicolae Ceaucescu FOTO:http://civilizacionsocialista.blogspot.com/2009/11/para-horror-de-los-imperialistas-crece.html


Veinte años después de la sublevación anticomunista, la esperanza es reemplazada por la decepción. EFE
  • Los disidentes eran perseguidos, encarcelados, ejecutados
Durante 45 años, Rumania vivió bajo un régimen comunista dictatorial
BUCAREST, RUMANIA. - Durante 45 años, Rumania vivió bajo un  régimen comunista dictatorial. Los disidentes eran perseguidos, encarcelados,  ejecutados. Tras 20 años de democracia, la verdad emerge gracias a libros,  películas y exhumaciones, pero las víctimas lamentan la falta de justicia.

El juicio expeditivo del dictador Nicolae Ceausescu, el día de Navidad de  1989, privó al país de un verdadero examen colectivo de los crímenes de la  dictadura.

Vasile Paraschiv fue uno de los disidentes perseguidos.

Este pequeño y vivaz anciano de 81 años, que vive en un modesto apartamento  de Ploiesti, ciudad industrial al norte de Bucarest, había adherido al Partido  comunista por convicción. En 1968, decepcionado, dimitió y militó por la  creación de un sindicato libre.

En los años 1980, sería detenido, golpeado y torturado por la policía  secreta, la Securitate.

Veinte años después de la sublevación anticomunista, la esperanza es  reemplazada por la decepción.

"¿Donde está la justicia? Hoy, si alguien atropella a un peatón, es  perseguido por la justicia, pero quienes me maltrataron y torturaron no pueden  ser juzgados. Los oficiales de la Securitate tienen jubilaciones astronómicas,  pero yo vivo con 700 lei (165 euros) por mes", afirma.

Paraschiv, al igual que los ex presos políticos o los hijos de resistentes  al comunismo ejecutados en los años 50, intentó perseguir a sus verdugos, pero  la ley impide esos procesos debido a los plazos de prescripción.

Las querellas son a menudo interpuestas tardíamente, subraya la fiscal  general Laura Kovesi.

Sería necesaria una decisión política que anule la prescripción de estos  hechos, tal como lo hizo la República Checa.

"Ninguno de los presidentes, desde Ion Iliescu a Traian Basescu, pasando  por Constantinescu, quiso tomar esa decisión", se lamenta Paraschiv.

Así, "aunque hubo numerosos juicios sobre los acontecinmientos de la  Revolución de 1989, en cambio la justicia casi no intervino respecto a los  crímenes cometidos durante la dictadura comunista", escribe la historiadora  Raluca Grosescu.

Rumania no es desde luego el único país en realizar una transición sin  procesos judiciales, como ya ocurrió en España.

"Mientras los torturadores no sean juzgados, permanecerá vivo un  sentimiento difuso de miedo", afirma no obstante Marius Oprea, director del  Instituto par la investigación sobre los crímenes del comunismo (IICCR).

"Los procesos son importantes porque reactualizan los hechos, como si fuera  necesario verlos una vez más antes de desactivarlos y expulsarlos, al fin,  hacia el registro del pasado. Simbólicamente, en el tribunal, quien hacía daño  se halla inmovilizado, mientras que la víctima es libre ", recuerda Antoine  Garapon (Instituto francés de Altos Estudios sobre la Justicia).

Ante los vacíos judiciales, algunos se vuelcan hacia el pasado.

El IICCR y sus 30 historiadores exhuman los cadáveres de los hombres que  resistieron a los comunistas y fueron lanzados a fosas, para entregárselos a  sus familias.

Cristian Mungiu, Palma de Oro en Cannes, evocó en una película los abortos  clandestinos a los que se veían obligadas miles de mujeres bajo el régimen de  Ceausescu.

Ana Blandiana, poetisa, fundó en 1993 el memorial de las víctimas del  comunismo, erigiéndolo sobre una antigua prisión política en Sighet (norte).  Cada año, un escuela de verano enseña a los adolescentes lo que fue la  represión.

Unico en la Europa ex-comunista, el memorial "es un homenaje a quienes  fueron perseguidos por sus ideas", dice Blandiana.

Algunos analistas creen que Rumania necesitaría una revolución mental y  espiritual, como la que forzó a Alemania en 1968 a asumir su pasado nazi.

Por otro lado cuando el joven soldado Dorin Marian Carlan dio un paso al frente el día de Navidad de 1989, no podía imaginar que pocas horas después daría muerte al dictador rumano Nicolae Ceausescu y a su esposa Elena.

Él, entonces un suboficial de 27 años de edad, fue quien vio, minutos antes de ejecutarle, lágrimas en los ojos de quien había regido los destinos de Rumanía durante 24 años de tiranía.

"Sólo sabíamos que íbamos a una 'misión de grado cero', que son las más arriesgadas que existen", relató Carlan en el bar de un céntrico hotel de Bucarest.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Raúl, tan represor como Fidel



INFORME DE HUMAN RIGHT WATCH
Raúl, tan represor como Fidel


LIMA El gobierno cubano ha cambiado de manos, pero mantiene una vieja "maquinaria represiva" con la que continúa violando derechos humanos, encarcelando a personas que intentan ejercer sus derechos y, en algunos casos, hasta a los desempleados.

Esa es la principal denuncia que se desprende de un análisis divulgado ayer por Human Rights Watch (HRW) en su primera evaluación sobre la situación en Cuba desde que Raúl Castro asumió el poder en julio de 2006.

El informe, titulado "Un nuevo Castro, la misma Cuba", destacó la llamada "ley de peligrosidad", con la que, con claros fines políticos, el gobierno encarcela a personas antes de que hayan cometido un delito, con la sospecha de que "puedan cometerlo en el futuro".

Esa ley señala como actividades antigubernamentales manifestaciones pacíficas, escribir artículos duros contra el gobierno, entregar copias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e intentar organizar sindicatos independientes.

También quienes no tienen empleo, no cooperan con el Estado o no pertenecen a organizaciones del partido de gobierno son acusadas de tener una conducta "antisocial" y sujetas a posibles "advertencias" o a la cárcel.

Ante esta situación, la organización ha recomendado a la comunidad internacional que dé un plazo de seis meses para la liberación de los presos políticos y evalúe posibles medidas punitivas -congelación de bienes o inversiones extranjeras- contra los líderes cubanos si el gobierno no cumple.

FUENTE:
http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=4&txtSecci_parent=0&txtSecci_id=81&txtNota_id=222188

Memorias del cóndor (plan militar antisubversivo) asesino



Por Eloy Jáuregui

El recuerdo de un plan militar diseñado para el exterminio.

Una alumna me trae desde Buenos Aires varias ediciones del diario Página 12. Un periódico para leer y no para “ver”. En la tapa que corresponde al 4 de noviembre (ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index-2009-11-04.html) descubro el titular: “La ceremonia del reencuentro”. Que advierte en su volanta: “El nieto de Noemí Molfino, la Madre de Plaza de Mayo secuestrada en el Perú y asesinada en España por los represores…” Un momento. ¿Secuestrada en el Perú por los represores? Sí, señor. Le cuento. La ciudadana argentina Noemí Gianetti de Molfino vivía en el distrito de Miraflores en Lima desde el verano de 1980, refugiada por amenaza de muerte al haber denunciado el secuestro de su hija Marcela y su esposo Guillermo Amarilla por la dictadura militar argentina.

En junio de ese año, mientras el general Morales Bermúdez gobernaba el Perú, un grupo de tareas de las Fuerzas Armadas argentinas se radicó en Lima para realizar operativos contra supuestos guerrilleros. Estos militares trabajaban en colaboración de sus pares peruanos e incluso gozaban de la protección de la embajada norteamericana. La acción era parte del “Plan Cóndor. Fase 2”, una empresa siniestra –según el periodista norteamericano John Dinges– en las que las fuerzas represivas de las diferentes dictaduras militares del Cono Sur (Pinochet, Videla, etc.) colaboraban entre sí para “eliminar” a sus adversarios políticos. Así, la señora Molfino y otros dos ciudadanos argentinos, María Inés Raverta y Julio Ramírez, fueron secuestrados en las calles de Miraflores a plena luz del día, digamos, a la altura de donde hoy queda la tienda Vivanda de la Av. Benavides.

Documentos desclasificados del Departamento de Estado de los EEUU narran que los detenidos iban a ser llevados a Bolivia para ser deportados a la Argentina y allí serían “desaparecidos”. Pero según Página 12, hasta hoy, Raverta y Ramírez fuese como si se los tragó la tierra, y la señora Gianetti de Molfino apareció muerta en un hotel de Madrid, un mes después de su secuestro en las calles de Miraflores. Ya lo dije, era 1980. Era aquel tiempo de ira irrefrenable. Eran esos días de la muerte cotidiana. “Oiga, Jáuregui, y por qué escribe de cojudeces del pasado”. Por la memoria, digo yo. Y quiero recordar a mi maestro Eduardo Galeano quien decía algo así como que la memoria es ese ‘ahora’ donde los hombres confiesan que su curiosidad por todo cuanto acontece en el mundo es infinita, ayer, hoy y mañana, y que un narrador solo se dedica a rastrear los extraños viajes de las palabras.

Eso, el viaje de las palabras me hacen escribir que el ex dictador Francisco Morales Bermúdez, a quien Jorge Basadre calificó como “felón” por haber traicionado a Velasco Alvarado y el general Pedro Richter Prada, quien fuese su hombre de fierro y primer ministro, son buscados por el Poder Judicial de Italia, precisamente para juzgarlos por los asesinatos y desapariciones de Noemí Gianotti de Molfino, María Inés Raverta y Julio Ramírez. ¿Todos los militares son asesinos? No. Conozco a soldados, aviadores y marinos, patriotas, honrados y honestos. Pero aquellos que mandaron a matar, no solo la justicia sino el buen periodismo, los juzgará.

FUENTE:
http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20091115/29/node/232554/total/1558/pagsec

Gobierno de Irán decide controlar hasta el internet


Censura. Crean Unidad especial. La medida apunta a destruir el último bastión que le quedaba a la oposición política.

AP.

Irán puso en acción una unidad especial de la policía para retirar sitios de internet por su contenido político y perseguir a aquellos acusados de divulgar mentiras, según reportes presentados el sábado en medios iraníes.

La medida parece destinada a exterminar los últimos recursos que le quedan a la oposición para mantener con vida su campaña de resistencia tras las elecciones presidenciales del 3 de junio.

Muchos sitios de internet de la oposición ya han sido censurados, pero la activación de la nueva unidad especializada, que rendirá informes a la oficina del fiscal, muestra una intención de dar un golpe más artero a un movimiento que se niega a aceptar al presidente Mahmoud Ahmadinejad.

“Las autoridades saben que el internet es uno de los pocos canales para que la oposición haga que su voz sea escuchada. Ellos quieren silenciar las voces de la oposición”, dijo el periodista reformista Akbar Montajabi, quien describió la medida como la más reciente serie de restricciones impuestas a los medios en el país.

martes, 17 de noviembre de 2009

Los mapuches (Chile) en pie de guerra


Conflicto indígena en Chile. Exigen la misma autonomía de Vascos y Catalanes. Los líderes mapuches siguen “con la bota militar en el cuello, perseguidos y castigados por las mismas leyes que en la dictadura de Pinochet”.

Manuel Fuentes. Concepción. EFE.

“Queremos la misma autonomía que tienen los vascos y los catalanes en España”, dijo Héctor Llaitul Carillanca, el líder de la organización rebelde mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), en prisión preventiva desde hace cuatro meses en la cárcel de Concepción, sur de Chile.

“No somos tan soberbios como para decir que vamos a conseguir la autonomía de un solo paso, pero tenemos que ir poco a poco sentando las bases de la liberación” de la nación mapuche, declaró Llaitul.

Acompañado de otros siete comuneros presos, el líder de la CAM –acusado de asociación ilícita terrorista, homicidio frustrado, robo con intimidación y atentado a la autoridad– mantuvo un encuentro con corresponsales extranjeros en la cárcel de “El Manzano”, a 520 kilómetros al sur de Santiago.

Llaitul, de 41 años y con estudios en las universidades de Valparaíso y Concepción, afirma que los mapuches siguen “con la bota militar en el cuello, perseguidos y castigados por las mismas leyes que en la dictadura de Pinochet”.

Sometido a la ley antiterrorista de 1983, este dirigente indígena sostiene que “hay un intento de criminalizar la causa mapuche por parte del Gobierno, presionado por la derecha económica”.

Aunque dos empresas, las forestales Mininco y Malleco, son dueñas de 2,5 millones de hectáreas (cuatro veces más que lo que poseen todas las comunidades) Llaitul puntualiza que el objetivo no es sólo recuperar la tierra. “Queremos reconstruir la nación mapuche”, enfatiza.

Llaitul denuncia que los mapuches viven en un “Estado militarizado” y por eso “cuando una comunidad es allanada por la policía, tiene derecho a la autodefensa”, denunció.

“Lamentablemente, para recuperar nuestra tierra tiene que correr sangre, sudor y lágrimas”, reconoce el dirigente mapuche.
El líder de la CAM critica la decisión de la Alianza Territorial Mapuche y otras organizaciones indígenas de sentarse a dialogar con el Gobierno, porque, según él, de esa forma están validando la usurpación de las tierras.

La radicalización de las protestas mapuches comenzó a finales de los noventa, cuando “se vio que era necesario superar la organización mapuche tradicional, porque los viejos estaban colonizados ideológicamente”.

Fue entonces cuando la Coordinadora Arauco Malleco empezó a hablar de “liberación nacional”, explica Llanquileo, quien asegura con orgullo que en la mayoría de los lugares donde se han recuperado tierras, detrás han estado los weichafes (guerreros) de la CAM”.

Duras críticas contra Bachelet

Los mapuches, la etnia indígena más numerosa de Chile, suman más de 600.000 miembros, en una población total de 16 millones de chilenos, y exigen el reconocimiento constitucional de su identidad, sus derechos y su cultura. De las 2.200 comunidades, unas 200 mantienen un conflicto con el Gobierno y las empresas forestales y agrícolas, en demanda de las tierras de sus ancestros.

Llaitul opina que Michelle Bachelet no ha mostrado intención real de resolver el conflicto, pero teme una “mayor represión” si Sebastián Piñera, el candidato derechista, gana las elecciones presidenciales de diciembre.

Llaitul confiesa que no entiende la cerrazón que muestran la presidenta, Michelle Bachelet, y la ministra portavoz Carolina Tohá, siendo hijas de asesinados en la dictadura y habiendo padecido ellas mismas la represión.

FUENTE: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091115/21/node/232596/total/10/pagina

Nacionalismos e izquierda


Por Ollanta Humala

Una de las notas singulares de nuestra vida pública es que ninguna fuerza política significativa se atreve a denominarse de derecha. Todas son de centro, de centroizquierda y algunas, pocas, se denominan abiertamente socialdemócratas. Lo paradójico es que todas, o casi todas, están firmemente comprometidas con el modelo neoliberal, ampliamente subordinadas al capital extranjero y para nada defensoras de los intereses mayoritarios de la población y de la Nación.

García es en esto ejemplar: un político que se define de izquierda y cuyo partido es miembro de la Internacional Socialista se ha convertido en el representante y administrador general de los grupos de poder económico y en el continuador del régimen de poder fujimorista. Pocas veces un político en este país ha mostrado tanta sumisión a los poderosos, tanto desapego a los intereses nacionales y tal desprecio a unas mayorías sociales que siguen viviendo en la postración, en la pobreza y la carencia de futuro.

El PNP ha venido insistiendo en que la contraposición izquierda-derecha, en nuestro país, no tiene la centralidad que tenía en el pasado. No es que no cuente o que sea irrelevante, sino que no explica nuevas contradicciones y no da sentido a aspectos muy significativos de nuestra realidad política y social. Las razones tienen que ver, en primer lugar, como antes se dijo, porque las fuerzas que explícitamente se autoproclaman socialdemócratas (como el APRA), cuando gobiernan hacen política de derecha y contraria a los intereses de las mayorías sociales. En segundo lugar, porque la caída del Muro y el neoliberalismo han desdibujado y puesto en crisis valores y proyectos que, de una u otra manera, la vieja izquierda había venido defendiendo hasta el presente.

En tercer lugar, porque aparecen nuevos fenómenos, nuevas realidades sociales, que no responden a los planteamientos de la izquierda tradicional; nos referimos a las cuestiones que tienen que ver con el género, la etnia o el medio ambiente. Y en cuarto lugar, desde la realidad del Perú, la izquierda ha mostrado tal capacidad de autodestrucción que la ha desprestigiado ante la población. A esto hay que añadirle lo que SL ha significado de descrédito de culturas y valores, directa o indirectamente asociados a tradiciones de izquierda.

Es por esto que el PNP, ante la crisis de nuestra Nación y la progresiva destrucción de nuestro Estado, se fijó el objetivo de crear un nuevo espacio político que diera cuenta, con claridad, que la contraposición real es hoy, como antes, la que opone a los de arriba frente a los de abajo y que el viejo alineamiento izquierda-derecha, que sigue existiendo, queda integrado en esa división básica. Es decir, entre una maciza y vetusta oligarquía que articula a grupos de poder económico y mediático y a una parte sustancial de la clase política frente a las aspiraciones y demandas de un amplio conjunto del pueblo, donde se incorporan empresarios nacionales, trabajadores, intelectuales, comunidades y sectores significativos de lo que fue la izquierda social y política. El PNP, organizativa, electoral y programáticamente ya refleja esta realidad.

Nuestro país lleva muchos años viviendo en una suerte de estado de excepción histórico, de degradación de su vida pública y de involución social. Su soberanía económica, política y cultural se encuentra en peligro y necesita una profunda regeneración moral y un proyecto de reconstrucción social y nacional.

No exageramos si afirmamos que el Perú como Pueblo, Estado y Nación está en una encrucijada histórica y hay que hay que optar entre el modelo neoliberal que lentamente nos está destruyendo o una alternativa nacional y democrática. El próximo periodo es de definición. De todos dependerá que la esperanza convertida en proyecto de liberación nacional, gane al miedo. El objetivo es unir al pueblo en una gran convergencia social, política y cultural. Cumpliremos con nuestro deber y haremos lo posible y lo imposible para conseguir la gran transformación del Perú. Esto es lo central, lo demás es secundario.

FUENTE: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091115/16/pagina/15

viernes, 13 de noviembre de 2009

Los 40 años del huayno ‘Flor de Retama’

Ricardo Dolorier autor del huayno Flor de la Retama


El Anfiteatro del Parque de la Exposición fue escenario de un acontecimiento histórico. Por cerca de cuatro horas decenas de cantantes folclóricos del país ofrecieron lo mejor de su repertorio para rendir homenaje al compositor y catedrático Ricardo Dolorier Urbano, creador del conocido huayno ‘Flor de Retama’, que cumple 40 años.


FLOR DE RETAMA

Es un huayno testimonial compuesto en noviembre de 1969 por el profesor Ricardo Dolorier Urbano. Está inspirado en la masacre de estudiantes y campesinos ocurrida el 21 y 22 de junio de 1969 en las ciudades de Huanta y Huamanga, en Ayacucho. Es un homenaje a los mártires que lucharon por la gratuidad de la educación en el Perú.


LA HISTORIA

El 22 de junio de 1969 el pueblo de Huanta - Ayacucho se rebelò contra el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada que dirigía el general Juan Velasco Alvarado debido a la dación del Decreto Supremo 006-69 que restringia la gratuidad de la educación primaria, secundaria y técnica.
Se obligaba a tener que pagar S/.100.00 soles cada mes en el caso que un alumno desaprobara un curso durante el año. El gobierno ordenó a la policía nacional reprimiera esta rebelión mediante el grupo de asalto llamado "Sinchis" los que cometieron excesos ocasionando la muerte de al menos 20 pobladores. Se especula que fueron mas los muertos.Al final estas muertes hicieron que el gobierno retrocediera y con otro decreto anulara la medida dada.
Vaya un homenaje a estos valientes que murieron luchando por una educación digna y justa para su pueblo. Este hecho inspiró al catedratico ayacuchano Ricardo Dolorier que un año mas tarde compuso el huayno "Flor de Retama" en recuerdo de los fallecidos.El tema es cantado por la extraordinaria cantante peruana Martina Portocarrero, quien fuera integrante fundadora del grupo musical "Tiempo Nuevo" allá por fines de los años '60 y que dirigiera el musicólogo Celso Garrido-Lecca. Información tomada de un gran trabajo de investigación muy documentada perteneciente al Sr. Roger Saravia.
EL autor del huayno "Flor de Retama" hace hincapié que esta inspiración está dada en una época en que las luchas de los pueblos eran reivindicativas y no tienen que ver con lo sucedido en el Perú en la década del '80. "El Perú tiene una historia que hay que conocerla, nadie ama lo que no conoce".
(C.Zorrilla)


La flor de Retama

Vengan todos a ver hay vamos a ver(bis)

en la plazuela de Huanta, amarillito flor de retama

amarillito amarillando flor de retama (bis)



Donde la sangre del pueblo hay se derrama(bis)

Allí mismito florece amarillito flor de retama

amarillito amarrillando flor de retama(bis).



Por cinco esquinas están ,los sinchis entrando están (bis)

van a matar estudiantes, huantinos de corazón

amarillito, amarillando flor de retama (bis)

van a matar campesinos ,huantinos de corazón

amarillito amarillando flor de retama (bis)



La sangre del pueblo tiene rico perfume (bis).

huele a jazmines violetas geranios y margaritas

a pólvora y dinamita (bis)

a pólvora y dinamita!!carajo!! (bis)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La libertad destruirá todo muro

Por Juan Carlos Valdivia

LIMA Si algo demuestra la celebración por los 20 años de la caída del Muro de Berlín, es que el comunismo no pasará de ser sino una anécdota en la historia universal.
Una anécdota que significó detener el desarrollo de la sociedad global, a la que pretendió imponer una visión del mundo basada en el odio y la lucha de clases, y no en el impulso creativo de la libertad.
El Muro no sólo dividió una ciudad y un pueblo, sino que mostraba la inoperancia de un sistema que requería de barreras para impedir que las personas huyeran de él. Pero este intento hegemónico, que duró algunas décadas del siglo pasado, terminó por derrumbarse, siendo ya algo lejano, pues el desarrollo económico que ha proveído la libertad a Europa Oriental lo ha dejado atrás.
Pero pensando en otros males que aquejaron al mundo, como el racismo u otro tipo de discriminaciones, o quizá la peste que arrasó con Europa en el Medioevo, el comunismo o el socialismo real (o como quieran llamarlo) no dejará de ser una anécdota que dentro de un siglo no ocupará sino un párrafo en los recuentos históricos.
Sin embargo, sin darse cuenta de lo atrapados que viven en el pasado, hay en el Perú quienes apuestan por defender ese sistema.
Claro que aún hay quienes defienden sistemas como el cubano, o aquellos que proponen nuevas versiones de colectivismo estatal, como el que propugna Hugo Chávez. O en el Perú aquellos que tienen como propuesta regresar al estatismo velasquista (otra versión del colectivismo socialistoide).
Y los que desde algunos medios muestran su añoranza por un sistema que sólo sobrevivió en base a la fuerza y a la prebenda.
Pero su existencia es una buena muestra de lo nefasto de estas propuestas políticas.
La libertad ha demostrado ser una fuerza superior, capaz de derrumbar muros y falsos ídolos, capaz de destruir cualquier sistema basado en la opresión sea por la voluntad de una persona o de una clase sobre otras. Por eso el comunismo sólo será una anécdota en la lucha permanente de la humanidad por la libertad.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Secuestran a bloggeros cubanos que participaban en marcha contra la violencia






Marcha contra la violencia en la Habana



Por Yoani Sánchez (Cuba)

Licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal http://www.desdecuba.com/generaciony/
yoani.sanchez@gmail.com

Cerca de la calle 23 y justo en la rotonda de la Avenida de los Presidente, fue que vimos llegar en un auto negro –de fabricación china– a tres fornidos desconocidos: “Yoani, móntate en el auto” me dijo uno mientras me aguantaba fuertemente por la muñeca. Los otros dos rodeaban a Claudia Cadelo, Orlando Luís Pardo Lazo y una amiga que nos acompañaba a una marcha contra la violencia.
Ironías de la vida, fue una tarde cargada de golpes, gritos y malas palabras la que debió transcurrir como una jornada de paz y concordia. Los mismos “agresores” llamaron a una patrulla que se llevó a mis otras dos acompañantes, Orlando y yo estábamos condenados al auto de matrícula amarilla, al pavoroso terreno de la ilegalidad y la impunidad del Armagedón.

Me negué a subir al brillante Geely y exigimos nos mostraran una identificación o una orden judicial para llevarnos. Claro que no enseñaron ningún papel que probara la legitimidad de nuestro arresto. Los curiosos se agolpaban alrededor y yo gritaba “Auxilio, estos hombres nos quieren secuestrar”, pero ellos pararon a los que querían intervenir con un grito que revelaba todo el trasfondo ideológico de la operación: “No se metan, estos son unos contrarrevolucionarios”.
Ante nuestra resistencia verbal, tomaron el teléfono y dijeron a alguien que debió ser su jefe: “¿Qué hacemos? No quieren subir al auto”. Imagino que del otro lado la respuesta fue tajante, porque después vino una andanada de golpes, empujones, me cargaron con la cabeza hacia abajo e intentaron colarme en el carro. Me aguanté de la puerta… golpes en los nudillos… alcancé a quitarle un papel que uno de ellos llevaba en el bolsillo y me lo metí en la boca. Otra andanada de golpes para que les devolviera el documento.

Adentro ya estaba Orlando, inmovilizado en una llave de kárate que lo mantenía con la cabeza pegada al piso. Uno puso su rodilla sobre mi pecho y el otro, desde el asiento delantero me daba en la zona de los riñones y me golpeaba la cabeza para que yo abriera la boca y soltara el papel. En un momento, sentí que no saldría nunca de aquel auto.
“Hasta aquí llegaste Yoani”, “Ya se te acabaron las payasadas” dijo el que iba sentado al lado del chófer y que me halaba el cabello. En el asiento de atrás un raro espectáculo transcurría: mis piernas hacia arriba, mi rostro enrojecido por la presión y el cuerpo adolorido, al otro lado estaba Orlando reducido por un profesional de la golpiza. Sólo acerté a agarrarle a éste –a través del pantalón– los testículos, en un acto de desespero. Hundí mis uñas, suponiendo que él iba a seguir aplastando mi pecho hasta el último suspiro. “Mátame ya” le grité, con la última inhalación que me quedaba y el que iba en la parte delantera le advirtió al más joven “Déjala respirar”.

Escuchaba a Orlando jadear y los golpes seguían cayendo sobre nosotros, calculé abrir la puerta y tirarme, pero no había una manilla para activar desde adentro. Estábamos a merced de ellos y escuchar la voz de Orlando me daba ánimo. Después él me dijo que lo mismo le ocurría con mis entrecortadas palabras… ellas le decían “Yoani sigue viva”. Nos dejaron tirados y adoloridos en una calle de la Timba, una mujer se acercó “¿Qué les ha pasado?”… “Un secuestro”, atiné a decir. Lloramos abrazados en medio de la acera, pensaba en Teo, por Dios cómo voy a explicarle todos estos morados.
Cómo voy a decirle que vive en un país donde ocurre esto, cómo voy a mirarlo y contarle que a su madre, por escribir un blog y poner sus opiniones en kilobytes, la han violentado en plena calle. Cómo describirle la cara despótica de quienes nos montaron a la fuerza en aquel auto, el disfrute que se les notaba al pegarnos, al levantar mi saya y arrastrarme semidesnuda hasta el auto.
Logré ver, no obstante, el grado de sobresalto de nuestros atacantes, el miedo a lo nuevo, a lo que no pueden destruir porque no comprenden, el terror bravucón del que sabe que tiene sus días contados.
FUENTE: http://www.desdecuba.com/generaciony/

Bloggera Yoani Sánchez fue secuestrada y golpeada por la policía de la dictadura castrista






Tomada de http://www.elpais.com


La ganadora del premio Ortega y Gasset, que fue puesta en libertad a los 20 minutos, afirma que fue maltratada "física y verbalmente" por la Policía

EFE - La Habana - 07/11/2009

La bloguera cubana Yoani Sánchez, ganadora de varios premios internacionales, ha afirmado que fue retenida durante veinte minutos y maltratada por policías cuando se dirigía a una manifestación en favor de la no violencia.
Sánchez ha relatado que iba caminando por una calle de La Habana con otros blogueros cuando fueron interceptados por agentes de la seguridad del Estado que les pidieron que les acompañaran, a lo cual se negaron y exigieron que les mostraran órdenes de arresto.

Al resistirse los blogueros, los policías los metieron a la fuerza en dos vehículos y los maltrataron "física y verbalmente" antes de dejarlos en otro lugar de la ciudad veinte minutos después, ha afirmado Sánchez, que ya estaba en su casa cuando dio las declaraciones.

"Fui secuestrada al peor estilo siciliano, con violencia verbal, física, llaves de inmovilidad, rodillazos", ha relatado Sánchez sobre el incidente, algo que ha sido confirmado por otros blogueros.

El procedimiento policial fue similar al aplicado frecuentemente a disidentes políticos, en lo que la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN, no reconocida por el gobierno) llama "represión de baja intensidad".

Con su blog "desdecuba.com/Generación Y", Sánchez, de 34 años, ha ganado el premio de periodismo digital Ortega y Gasset y el estadounidense María Moors Cabot.



FUENTE:

La izquierda y el muro de Berlín


Gonzalo Gamio Gehri

Por estas fechas recordamos la caída del tristemente célebre Muro de Berlín y el fin del “socialismo realmente existente”. Definitivamente, se trata del hecho que marcó con mayor intensidad a mi generación. El bloque del este se resquebrajaba precisamente en tiempos en los que yo ingresaba a la PUCP. A los jóvenes que estudiábamos en la universidad por aquellos años nadie tenía que instruirnos acerca de lo que significaba una ‘crisis de paradigmas’. Era lo que prácticamente se respiraba en el aire.

Nunca fui marxista, aunque disfrutaba leyendo a Marx, sobre todo el Marx joven de los Manuscritos; como leí tiempo después la Fenomenología del Espíritu de Hegel y La Condición Humana de Arendt, leía a Marx y a los suyos como a una especie de “rivales intelectuales” a quienes uno respeta, pero procura refutar buscando sutiles argumentos. El presunto “materialismo” marxista no me resultaba para nada atractivo.
Entonces yo era una suerte de ‘socialdemócrata’, un ‘izquierdista cristiano’ merced a mis lecturas, y a mi percepción del escenario político del momento. Izquierda Unida era la segunda fuerza política, el APRA estaba por culminar su armagedónico primer gobierno, y Mario Vargas Llosa concretaba su candidatura concertando una más que discutible alianza con la derecha tradicional. Algunos ya proclamaban la victoria final del capitalismo, aunque Fukuyama todavía no publicaba El fin de la historia.

Interpretaba la “crisis del socialismo” como un signo de los tiempos, una circunstanciaúnica e interesante para repensar los ideales de justicia y solidaridad sin renunciar a ellos. El dogmatismo me disgustaba, tanto en los cristianos conservadores como en los representantes estudiantiles de la izquierda partidarizada. Veía a los estudiantes izquierdistas con mayor vocación académica examinar sus propios planteamientos (por ejemplo, el cuestionamiento de la centralidad de la categoría identitaria “clase”, en desmedro de la “cultura”, el “género” y otras dimensiones de una identidad multidimensionalidad).
Sin embargo, no observaba en la mayoría de los dirigentes estudiantiles de izquierda en las universidades públicas y privadas de Lima (los que “hacían política”) la menor disposición a relativizar o cuestionar el propio discurso ideológico. Tampoco muchos políticos de izquierda (particularmente los más radicales, los que contribuyeron a acabar con IU poco tiempo después). Muchos jóvenes independientes - y también muchos militantes - considerábamos que esa tarea crítica (y autocrítica) era urgente, que había que reconocer no sólo los errores y ese peligroso pathos fundamentalista, sino especialmente las injusticias.
No me refiero solamente a la identificación de las evidentes debilidades del capitalismo de Estado propio del bloque soviético - el caballo de batalla de los 'censores' entonces -, o a los desencuentros entre la obra de Marx y el punto de vista de los “marxistas”. Pienso también en la doctrina del “partido único” y la criminalización de la discrepancia. No en vano parte del cuestionamiento de los disidentes del régimen comunista en occidente se expresaba en la búsqueda de “espacios de sociedad civil” que permitieran garantizar la pluralidad de voces en la arena cívica[1]. Las atrocidades del estalinismo o la supresión de las libertades en Cuba no eran denunciadas con la debida severidad.

Pasados veinte años de la caída del comunismo, debo decir que todavía la izquierda no ha digerido del todo bien este proceso. En el Perú, existe un amplio sector de la izquierda - el más 'radical' - que mantiene el mismo discurso dogmático "duro" y las mismas consignas cavernarias del ayer (incluso no ha zanjado posiciones con quienes todavía invocan la violencia como "método" para el logro del poder), y que ni siquiera ha conseguido renovar la cúpula que la dirige; sus coqueteos con el Partido Nacionalista revelan su talante oportunista.
El sector de la izquierda peruana que ha intentado reformular explícitamente sus cimientos ideológicos – incorporando en su agenda política los temas de Derechos Humanos, diversidad cultural y género, por ejemplo -, ha descuidado el denominado trabajo “de base”, no ha logrado echar raíces en los movimientos populares, y ha sufrido verdaderos descalabros electorales. Será motivo de otro post examinar las causas de este fenómeno (pues no es suficiente aludir a la estigmatización del pensamiento de izquierda fruto de lo vivido en los años del conflicto arnmado).
No se trata solamente de "cuestiones de liderazgo" - como algunos analistas señalan - sino de la elaboración de una propuesta política articulada. Después de dos décadas, es lamentable constatar que los partidos de la izquierda peruana no han logrado aún renovarse y convertirse realmente en una alternativa democrática, madura y responsable. Hasta donde podemos ver no se ha profundizado lu suficiente en esta ‘crisis de paradigmas’ para extraer las lecciones pertinentes.

FUENTE:
http://http://gonzalogamio.blogspot.com/2009/11/el-muro-y-la-izquierda-recuerdos-de.html

CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN: El fin del monstruo

Por: SANDRO MARIÁTEGUI


LIMA Tenía poco tiempo de instalado en Madrid y estaba una noche mirando el noticiero cuando anunciaron algo surrealista: la RDA había decidido abrir el Muro de Berlín. ¡El fin del comunismo! No podía creerlo. Esa odiosa ideología que parecía implacablemente indestructible, ese cáncer que no había cesado de extenderse por el planeta, que había encandilado a millones por décadas y que había matado más gente aún que el nazismo, había colapsado inesperadamente. Es cierto que ya Gorbachov había lanzado la perestroika y el glásnot y que Hungría y Checoslovaquia habían aflojado los controles migratorios un poco antes, pero nadie se esperaba esto tan repentinamente.

No sé cómo se lo podría explicar a un joven de hoy, pero el comunismo parecía invencible, con una eficazmente robótica Unión Soviética que era una superpotencia apenas contenida en Europa Occidental por EE.UU., la otra superpotencia, con la OTAN, y que no dejaba de extenderse como un pulpo por el mundo. Muchos -sobre todo los "intelectuales"- te repetían el credo rojo con el mayor fervor y se hacían los ciegos ante lo obvio: el comunismo era una militarista dictadura sangrienta y absoluta, donde un grupito que controlaba el poder volvía gigantescas cárceles a sus países e imponía su parecer hasta en los aspectos más nimios de la vida de la gente.

Era la más gigantesca estafa de la historia y hacía rato que eso era evidente, menos para los más supuestamente "pensantes". El 99% de la intelectualidad peruana no dejaba de rendirle pleitesía y hoy en día me da risa verlos cómo tratan de esconder ese vergonzoso pasado. ¡Si escuchasen hoy lo que pregonaba Izquierda Unida! Nadie defiende ahora a Fidel como en aquellos días, salvo fósiles vivientes como César Lévano y Javier 007 Canseco, sujetos estrambóticos como el higiénico Raúl Wiener o servidores del chavismo como Ollanta.

Por una cuestión de azar, tuve la suerte de viajar a Berlín aquel diciembre. Pude coger un martillo y darle con todo a ese puto muro mientras eufórico le mentaba la madre a todo ese rojerío tan asfixiantemente estúpido que había tenido que aguantar en la universidad y en el país.

También pude pasar a la RDA, ya bajo el más permisivo Modrow (el feroz tirano Erick Honecker murió asilado en Chile por el presidente Aylwin y la hipócrita Concertación. Fujimori fue un niño de teta al lado), un lugar opresivo, gris, lóbrego y pobretón que contrastaba mucho con la opulenta RFA. Las calles de Berlín Oriental eran tan tristes, llenas de vitrinas vacías, casas despintadas, carros antediluvianos, guardias, soplones y estraperlistas que querían cambiarte marcos y dólares a escondidas.

Mientras caminaba por ese infierno helado, recordaba cómo Francisco Eguiguren había tratado de defender una mañana a la RDA durante una clase de Derecho con el sicotrópico argumento de que nadie se fijaba cuánta gente al año se escapaba a la RDA. ¡O Pease, las cosas que hablaba Henry Pease! Tiempo después, conversaba en Praga con unas personas que habían estado negociando con el dictador Husak la salida del régimen comunista. Me contaron que éste les había dicho que hacía años que los comunistas sabían que todo era una gran farsa. Y el comunismo en Europa del Este fue sólo brutal imperialismo ruso.

Se acabó IU y Fidel es una patética reliquia, pero aún tenemos jodiendo al neocomunista Hugo Chávez y a Sendero en la Selva. A Corea del Norte. A varios imbéciles locales que aún creen en eso. Al descerebrado de Maradona. La lucha continúa, pero el monstruo está mortalmente herido.

1989: CAÍDA DEL MURO DE BERLIN

Por CARLOS CHIPOCO

LIMA Hace veinte años cayó el Muro de Berlín y con él se vino abajo todo el conglomerado de países comunistas que estaban -como bautizó Churchill - "tras la cortina de hierro". Aún no se han asumido todas las enseñanzas de ese proceso político, el más importante del siglo XX. Tampoco hemos terminado de procesar las variables que permitieron la caída del comunismo en forma pacífica -a excepción de Rumania� y al mismo tiempo radical. Fueron muchos los que facilitaron esta transición del autoritarismo a la democracia.
El rol de Juan Pablo II y sus comprometidas visitas a Polonia en 1979, 1983 y 1987, así como su permanente crítica al marxismo real, fue fundamental. Un papel también importante lo tuvo Gorbachov y sus ideas de Perestroika. En realidad, como el propio dirigente soviético lo ha aceptado, lo que quería era alejar la revuelta de su país poniéndola más allá de sus fronteras. Era imposible seguir cargando con la catástrofe económica de sus satélites. El conservadurismo confrontacional de Reagan también jugó un papel. La carrera de "la guerra de las galaxias" terminó de hundir a la URSS.
Pero el personaje más importante fue el pueblo de Hungría, la RDA, Checoslovaquia y los otros países de las llamadas "democracias populares". Intelectuales checos, los obreros polacos o húngaros y en general los ciudadanos decidieron que el sistema no sólo no funcionaba, sino que no les permitía vivir humanamente. El colapso económico fue total. Alemania Oriental estaba quebrada y el incremento de su deuda externa era la única posibilidad de continuar en funcionamiento. Los nuevos medios de comunicación del fin de siglo permitieron ver de cerca la prosperidad de las capitalistas democracias occidentales.
En América Latina debemos recordar que en 1989 la economía estatal y planificada demostró su fracaso. Ojalá que en el siglo XXI no hagamos lo mismo buscando resultados diferentes. La ausencia de libertades democráticas y elecciones libres sólo produce violaciones a los derechos humanos y opresión. Las economías estatales sólo generan pobreza. Se calcula que en los países de ese bloque comunista murieron más de 8 millones de personas para mantener un sistema que cayó sin pena ni gloria.
Para quien lo dude ahí están los archivos hoy abiertos de la Stasi y de otras policías secretas. En esa transición a la democracia los miembros de los partidos comunistas -la llamada nomenclatura- la sacaron barata: no fueron procesados ni se hizo ninguna comisión de la verdad.

FUENTE:http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=4&txtRedac_id=cChipoco

sábado, 7 de noviembre de 2009

Caída del muro de Berlín: El triunfo de la libertad









VIDEO DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA EL MURO DE BERLÍN
http://www.dw-world.de/popups/popup_single_mediaplayer/0,,4853139_type_video_struct_9129_contentId_4853704,00.html
VIDEO DE LA CANCIÓN VIENTOS DE CAMBIO 1989 (WIND OF CHANGE -SCORPIONS)

http://www.youtube.com/watch?v=vy24I8HNwKI&feature=related

Por Angela Melero

Acaecía el año 1989, cuando se anunciaba con gran júbilo en los diversos medios de comunicación que el Muro de Berlín, el Telón de Acero, el Muro de la Vergüenza, la Barrera de Contención Antifascista o la Cortina de Hierro, estaba desapareciendo.
Finalizada la II Guerra Mundial, el mundo vivió en un falso periodo de estabilidad. Las buenas intenciones plasmadas en la celebración de diversas conferencias, se vieron ensombrecidas con el surgimiento de dos grandes potencias antagónicas: EEUU y la URSS, que comienzan a disputarse Europa. Después de la contienda bélica, se hace necesario dar un escarmiento y desmantelar la gran Alemania, castigarla.
Así, en la Conferencia de Londres, el 12 de septiembre de 1944, se estableció la presencia de Gran Bretaña, Francia, Rusia y EEUU, en Berlín. Posteriormente, con la Conferencia de Potsdam, finalizada el 2 de agosto de 1945, Berlín, capital del III Reich, anteriormente de Prusia y de Brandemburgo, quedaba dividida en cuatro zonas de ocupación controladas por las cuatro potencias ganadoras de la II Guerra Mundial, y antes mencionadas. Será Berlín el microuniverso de la Guerra Fría, iniciada en 1947; fue el ejemplo y la constatación de la división del mundo en dos bloques opuestos, que evidenciará que la humanidad no había aprendido nada, nada de nada, a pesar de desear en un primer momento, realizar una política de paz.
La repartición de Berlín se tradujo en la división de la misma en cuatro sectores: Francia dominaría el Suroeste, Gran Bretaña el Noroeste, EEUU el Sur y, Rusia el Este. La zona de ocupación rusa, Berlín Este, quedaba protegida por los países satélites del ámbito comunista, regentados por regímenes al servicio de la URSS: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Yugoslavia, Albania, y Bulgaria. Se parapetaba y delimitaba la zona de influencia de la URSS, encabezada por la gran Rusia.
La construcción del Muro de Berlín, se produjo apresuradamente del 12 al 13 de agosto de 1961. No provocó una respuesta rápida de los países occidentales; se permitió porque la URSS estaba legitimada y actuó dentro de la legalidad; podía hacer y deshacer a su antojo en su ámbito de influencia, y proteger las zonas de sus dominios, sobre todo de las fronteras, excusándose en la necesidad de cerrar sus puertas a la entrada de espías y boicoteadores que deseaban poner fin al perfecto sistema de Berlín Este.
Si bien es verdad, que la razón esgrimida por la URSS no carecía de fundamento, también es cierto que Alemania del Este perdió aproximadamente, desde 1945, unos tres millones de personas que huyeron de la zona oriental; se constataba una fuga de talentos y trabajadores a los que la URSS no quería dar tregua; sólo volvieron quinientas mil personas que no encontraron sus sueños en la zona de ocupación capitalista.
La medida más drástica fue el levantamiento del Muro. Sin embargo, ya desde 1946 se comenzaban a tomar medidas en cuanto a la vigilancia de las fronteras. El 30 de junio de ese mismo año, los soviéticos colocan una línea de demarcación entre Berlín Este y Oeste, y se exigía, a los que pretendían cruzar, un pase. El 8 de mayo de 1949 se crea la República Federal Alemana, con la unión de los sectores de Francia, Gran Bretaña y EEUU. La replica de la URSS no se hizo esperar; el 7 de octubre de 1949, se establece la República Federal de Alemania, con capital en Berlín Este. El 27 de mayo de 1952 se interrumpen las comunicaciones telefónicas entre ambas zonas, y no será restablecida hasta el 31 de enero de 1971. La división no sólo alcanzaba el ámbito político, económico y territorial, sino que separaba familias y amistades, es decir, la separación también era social.
A medida que la Guerra Fría avanzaba, Berlín incrementaba su capacidad fronteriza, hasta que finalmente por medio de la “Operación Rosa”, gestada por Walter Ulbricht y Enrich Honecker, se comienza la construcción del Muro de Contención Antifascista, por medio de los vopos o policía popular, y los planos diseñados por Hagen Koch, un soldado reclutado por Honecker, que declararía que en esos momentos, estaba convencido de que pertenecía al bando de los buenos y que se trataba de velar por la paz.
Tenía 21 años y sería considerado como uno de los murólogos más cotizados.A partir del 12 de agosto de 1961, la coexistencia pacífica que se daba en las cuatro zonas de ocupación se esfumó. Anteriormente a esta fecha los berlineses de la zona británica, podían trabajar en la zona rusa, visitar a sus familiares de la zona francesa, y comprar en la zona estadounidense.
La frontera dejó de ser una línea imaginaria, para vestirla de alambres, cemento y hormigón. Se incrementó la vigilancia, y los medios de persuasión para pasar al otro lado; se ataron perros con una holgura de cuerda suficiente para el ataque y metralletas automáticas, dirigidas hacia un hipotético pectoral humano, accionadas por medio de los pasos de los que intentaban cruzar la frontera. Se había creado dentro del Muro, la franja de la muerte, únicamente franqueada por torres de vigilancia.
En los primeros años, el Muro constaba de zonas muertas, por los que los Ossis (alemanes del Este) lograban cruzar al otro lado, el lado de la abundancia, beneficiado de todo tipo de ayudas de las potencias de occidente, mientras que los del Este se veían ahogados para pagar las indemnizaciones de guerra a la URSS.
Se llegaron incluso a demoler los edificios contiguos y con vistas al muro y a la zona occidental, para evitar la visión de los Wessis (alemanes del Oeste), y obstruir todo punto de fuga. La primera víctima no tardó en llegar. El 24 de agosto de 1961, moría Günter Litfin, al intentar cruzar a nado el canal, de un tiro en la nuca, a pesar de levantar sus brazos en señal de rendición; contaba con 24 años y era sastre de profesión.
En 1962, y ante la vista de todos, moría Peter Fechter desangrado en Check Point Charlie, sin que ningún lado hiciera amago de rescatarlo de la tierra de nadie; el mundo se paralizó ante la imagen. La última víctima, Chris Gueffroy no pudo esperar los nueve meses que le separaban de la libertad y de ver con sus propios ojos la demolición del Muro; el 5 de febrero de 1989, con 20 años, decidió buscar una vida mejor en el otro lado.
En 1985, Gorbachov asciende al poder implantando la Perestroika y la Glasnost; en agosto de 1989, Hungría, negociaba con Austria las restricciones fronterizas y permite el paso de alemanes hacia el Oeste. Es un periodo de apertura y de relajación en las relaciones internacionales. Llegan nuevos vientos de libertad, que se plasmaran, sobre todo, en las concesiones que el nuevo presidente ruso realizará.
El 20 de agosto de 1989 ante el asombro de occidente, se celebra el primer festival de rock de Moscú: Moscow Music Peace Festival, en el Estadio Lenin. Entre los asistentes se encontraba Klaus Meine, vocalista y compositor de Scorpions, primer grupo musical en actuar en la URSS. En dicho festival, Meine se inspiraría creando la canción: Wind of Change, que pondría música a la demolición y destrucción total de uno de los últimos vestigios de la Guerra Fría y de las consecuencias de la II Guerra Mundial. La canción no sólo representará el fin del comunismo, la admiración por la Perestroika, y el fin de la Guerra Fría, sino que era la nueva melodía de la confraternidad y de la nueva paz.
En 1991, el grupo alemán de Hannover, sería invitado por Gorbachov a cantarla en la Plaza del Kremlin.El mundo quedaba asombrado del rápido rumbo de los acontecimientos, cuando el 9 de noviembre de 1989, ante la mirada atónita de la humanidad, se produce la demolición del monstruo inerte. Vigilado por la Puerta de Brandemburgo, testigo mudo y, paradójicamente, construida como símbolo de la paz en 1791 por el arquitecto Carl Gotthard Langhans, el pueblo alemán acababa con uno de los símbolos del siglo XX. Nadie parecía dar crédito a las noticias que se estaban retransmitiendo.
Miles de berlineses, sin especificar su procedencia, se reunían sin miedo en el Muro, y comenzaban su destrucción, sin que nadie se lo impidiera. La reunificación alemana (la primera acaeció en 1871 con Bismarck) venía de la mano de la apertura; con la firma del Tratado Dos más Cuatro (12 septiembre 1990), en el que los cuatro países vencedores de la II Guerra Mundial: Rusia, EEUU, Francia, y Gran Bretaña, suscribieron un acuerdo con los dos estados alemanes, RFA y RDA, que abrió el camino hacia la reunificación, y se le permitía a Alemania tomar las riendas de su destino, sin tutela.
La unificación pudo completarse, el 3 de octubre de 1990. Sólo faltaba derribar el muro psicológico de años de separación; el tiempo pasaba factura. Nacidos de un mismo tronco y separados físicamente, la vida no les había deparado los mismos matices. Ya no eran los mismos; el objetivo del muro, aunque parcialmente, se había cumplido.
De los 155 km que formaron el Muro, actualmente sólo se conservan 1,3 km, en lo que se denomina la East Side Gallery (Galería del Lado Este), declarada Monumento Histórico Nacional en 1991. Si por el lado Oeste la gente podía acercarse al muro, por el Este, estaba prohibido aproximarse en 3 km. Por ello, el lado de la RFA se llenó de graffitis al poco de levantarse, el lado Este, sólo tras la caída del régimen comunista, pudo ser decorado.
A él se dirigieron artistas de todo el mundo para plasmar, e intentar que visualmente que la gente no se olvidara de lo que allí ocurrió. Entre los momentos más señalados está el Beso Fraternal o Bruderkuss entre Leónidas Breznev y Erich Honecker, cuando Alemania del Este premiaba al líder ruso, en 1979, con la medalla de Karl Marx reconociéndole como Héroe de la RDA. Diez años más tarde, en distintas circunstancias, Gorbachov besaba aviesamente a Erich Honecker; le quedaba poco de vida al régimen germano por él dirigido.
También conocida es la pintura del famoso coche de la Alemania oriental, el Trabant, rompiendo el muro un 9 de noviembre en 1989. Igualmente se pueden leer frases reivindicativas como “Las flores del campo no quieren maceta”. Se recuperaba la ideología hippie del amor con la destrucción de un muro que abría paso a una nueva etapa, que no debía olvidar lo que fue una vergüenza durante 28 años.
Con la caída del Muro y la reunificación de Alemania llegaron las responsabilidades. Hocnecker, hombre satélite de la URSS durante 20 años, fue llamado a responder por los crímenes del Muro; nunca fue condenado y murió en Chile en 1994.Más que el III Reich, fue el pueblo alemán el castigado al finalizar la II Guerra Mundial. El temor al surgimiento de un nuevo sistema fascista y la imperiosa necesidad de los vencedores de cobrarse los daños emanados de la guerra, provocaron la ridícula necesidad de repartirse Alemania.
Tal fue el ambiente creado durante la Guerra Fría, que en la construcción del muro, durante la división de Berlín, el monumento al soldado soviético, realizado con el mármol proveniente de la Cancillería de Hitler, quedó en el lado británico, debiendo desfilar marcialmente a través de los otros sectores los soldados soviéticos, para realizar el cambio de guardia. Tan ridículo como patético definiría, a mi entender, tanto el levantamiento del muro, evidentemente visto con la mirada de nuestros tiempos. Elucubrar sobre la posibilidad de su no existencia no llegaría a ningún lugar.
El muro existió; ese es el hecho y produjo una serie de consecuencias, que no deben ser olvidadas. Demagógico, aunque sincero, sería meditar sobre los muros que hoy en día se levantan y no son tan evidentes para dejar constancia en la historia. No lo voy a hacer; pero estudiando hechos como la construcción del Muro o la II Guerra Mundial, personalmente, llego a la conclusión, de que la tan traída Memoria Histórica, se vuelve amnésica.
Por Ángela Melero
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CREEMOS EN LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA SOCIAL, LA LIBERTAD, LA VIDA Y LA PAZ. QUE NUNCA MÁS NADIE TENGA QUE SUFRIR PERSECUCIÓN, DESTIERRO, PRISIÓN O MUERTE POR SUS IDEAS.