jueves, 29 de abril de 2010

CUBA: La Comisión Cubana de Derechos Humanos teme por la vida del preso Ariel Sigler

La Comisión Cubana de Derechos Humanos teme por la vida del preso de conciencia Ariel Sigler

Jueves 29 de Abril de 2010

La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) teme por la vida del disidente  parapléjico Ariel  Sigler  Amaya,  que cumple  una   pena de  20 años de cárcel y cuya salud se ha
deteriorado gravemente en las últimas horas, informó EFE.








( Ariel Sigler Amaya, al frente, en una actividad del Movimientro Independiente Opción Alternativa )
                                                         








El portavoz de la CCDHRN, Elizardo Sánchez, explicó que el estado de salud de Ariel Sigler, considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional, se ha deteriorado progresivamente y empeorado en los últimos dos días por problemas de tensión arterial.

Sigler, de 47 años, se encuentra internado en el Hospital Julio Díaz de La Habana, según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

Del grupo de opositores en prisión que están enfermos Sigler es el que se encuentra "peor", según Sánchez, quien cree que es el "único preso de conciencia del mundo en silla de ruedas".

"El gobierno (de Cuba) es consciente de que está muy mal y no lo libera por una cuestión política", denunció.
 
Ariel Sigler, que según Sánchez era un campesino atlético que incluso de joven practicaba el boxeo como "amateur", enfermó estando en prisión y desde hace años debe usar una silla de ruedas por una paraplejia causada al parecer por una "neuropatía carencial" asociada a problemas nutricionales.













(Ariel Sigler Amaya ya preso. fotos tomadas en agosto del 2008 y enero de 2010 donde es evidente el franco deterioro de su salud )









 

El portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos afirmó que éste no es el único caso de presos que enferman en la cárcel por una alimentación inadecuada o escasa.

Ariel Sigler Amaya y su hermano Guido fueron detenidos el 18 de marzo de 2003 durante la llamada Primavera Negra, en la que un grupo de 75 opositores fueron condenados a penas de más de 20 años de prisión.

Sigler y su hermano eran miembros del movimiento Opción Alternativa y fueron condenados en aplicación de la Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, según datos de la CCDHRN.

Este grupo disidente emitió el pasado marzo un listado con una "muestra" de 25 opositores encarcelados y reos comunes muy enfermos ante la afirmación del gobierno de Raúl Castro de que en Cuba no hay presos con estado de salud grave.

lunes, 26 de abril de 2010

Kissinger anuló orden contra atentados internacionales de la Operación Cóndor El atentado que costó la vida al ex canciller chileno Letelier se cometió cinco días después

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 11 de abril de 2010, p. 23
Nueva York, 10 de abril. Cinco días después de que el entonces secretario de Estado Henry Kissinger rescindió una orden diplomática que expresaba la oposición estadunidense al complot de asesinatos internacionales de la Operación Cóndor se cometió el peor atentado terrorista en Washington (sólo superado por el del 11 de septiembre de 2001), cuando estalló una bomba en el automóvil del ex canciller chileno Orlando Letelier en 1976.

Bookmark 
and Share
Letras Medianas Letras Grandes Letras Extra Grandes


Pinochet y la 
Cia
La Operación Cóndor fue una iniciativa coordinada por los servicios secretos de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y otros países de Sudamérica, cuyo propósito era rastrear y eliminar a los opositores a los regímenes militares.Según un documento oficial estadunidense, obtenido y revelado hoy por vez primera por la organización pro transparencia gubernamental National Security Archive (NSA), Kissinger ordenó anular instrucciones giradas por él a los embajadores estadunidenses en el Cono Sur para que advirtieran a los jefes de las juntas militares que Washington se oponía a planes para llevar a cabo “asesinatos internacionales”.

El cable diplomático, fechado 16 de septiembre de 1976 y enviado por Kissinger a su secretario asistente de Estado para Asuntos Interamericanos Harry Shlaudeman, declaraba que el secretario “ha instruido que no se proceda con más acción sobre ese asunto”.

Esa orden suspendía una iniciativa de altos diplomáticos estadunidenses, aprobada por Kissinger sólo tres semanas antes, para comunicar a los gobiernos militares de Chile, Argentina y Uruguay que Estados Unidos estaba “profundamente preocupado” por “planes para asesinar subversivos, políticos y figuras prominentes dentro de las fronteras nacionales de ciertos países del Cono Sur y en el extranjero”.

Este cable del 16 de septiembre respondía a un comunicado secreto del 30 de agosto de 1976 de Shlaudeman titulado Operación Cóndor, el cual avisaba a Kissinger: “lo que estamos intentando evitar son asesinatos internacionales que podrían dañar seriamente la imagen y reputación mundial de los países involucrados”.

Pero con la orden de Kissinger, de suspender ese esfuerzo, el 20 de septiembre su subordinado Shlaudeman giró instrucciones a los embajadores estadunidenses del Cono Sur de “no tomar más acción”. Al día siguiente estalló una bomba en un automóvil en Washington, matando a Letelier y a su asistente estadunidense Ronni Karpen Moffitt, en lo que sería el atentado más conocido de la Operación Cóndor.

Peter Kornbluh, analista sobre Chile del NSA, comentó que ese cable “es la pieza perdida del rompecabezas histórico sobre el papel de Kissinger en la acción e inacción del gobierno estadunidense después de enterarse de los complots de asesinatos de Cóndor. Ahora sabemos qué ocurrió”. Subraya que, sin explicación, Kissinger detuvo una acción diplomática del Departamento de Estado, cuyo objetivo era tratar de detener la implementación del complot. “La cancelación por Kissinger de esa advertencia a las naciones del Cóndor anuló la entrega de una protesta diplomática que, es concebible, podría haber disuadido un acto de terrorismo en Washington DC”.

La Operación Cóndor fue una iniciativa coordinada por los servicios secretos de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y otros países de Sudamérica, cuyo propósito era rastrear y eliminar a los opositores a los regímenes militares.

En documentos oficiales estadunidenses obtenidos y difundidos por NSA, se revelan los argumentos de los encargados de la política hacia América Latina en el Departamento de Estado sobre la iniciativa de asesinatos de Cóndor. En un cable diplomático secreto firmado por Kissinger y enviado el 23 de agosto de 1976, se instruye a los embajadores en las naciones participantes en la Operación Cóndor a reconocer la utilidad de la coordinación de “información de seguridad e inteligencia” ante fuerzas “subversivas”, pero a la vez expresa alarma sobre “asesinatos planeados y dirigidos por los gobiernos” de Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay, y que ello podría tener “implicaciones serias”.

Por tanto, se sugiere que se exprese a los más altos niveles de dichos gobiernos que aunque Estados Unidos considera “útil” esa coordinación ante “actividades subversivas en la región”, perpetrar asesinatos “crearía un problema moral y político muy serio” que intensificaría “la crítica pública mundial de los gobiernos involucrados”.

Más aún: las instrucciones iniciales eran que los embajadores estadunidenses expresaran que Estados Unidos no tenía la intención de aconsejar a esos gobiernos cómo controlar sus problemas de seguridad, pues cometer los homicidios provocaría críticas, dañaría la imagen internacional de esas naciones y dificultaría el apoyo estadunidense ante la opinión pública. De hecho, en el caso de Argentina el diplomático debía expresar que Washington estaba preparado para “realizar intercambios periódicos de información sobre el nivel general y los modos de actividades comunistas y otros terroristas en el hemisferio y otras partes”. Pero lo anterior mientras se expresaba la preocupación estadunidense ante el complot de asesinatos dentro y fuera de estos países bajo Cóndor.

Fueron éstas las instrucciones que finalmente fueron anuladas por Kissinger cuando decidió, aún no se sabe por qué, no comunicar la preocupación de Washington a los países de la Operación Cóndor.
El cable de Kissinger del 16 de septiembre de 1976, más otros documentos oficiales estadunidenses relacionados con esa coyuntura en torno a Cóndor y Estados Unidos, se pueden revisar en www.gwu.edu/~nsarchiv/index.html

Absuelven a militares implicados en “Caso Matero”

                                                    Defensa de las víctimas y Fiscalía interpusieron recurso de nulidad.
                               caso Matero será remitido a Corte Suprema, máxima instancia que evaluará sentencia.
                                   Fuente: http://www.adehrperu.org/notas-de-prensa-adehr/caso-matero-albino-quino

Lima, Perú (ADEHR).- La Sala Penal Nacional absolvió este lunes 26 de abril a tres militares procesados por la desaparición forzada de cuatro campesinos, registrada entre el 25 y 30 de julio de 1986, en la comunidad de Matero, en la provincia de Cangallo (Ayacucho).
Karim Ninaquispe, representante legal de la Asociación para el Desarrollo Humano Runamasinchiqpaq (ADEHR) y abogada de la familia del desaparecido Albino Quino Sulca, informó que ya han interpuesto un recurso de nulidad al igual que la Fiscalía.
“El caso será remitido a la Corte Suprema, instancia máxima que evaluará la sentencia. Confiamos en que la Corte Suprema declare la nulidad del dictamen y ordene un nuevo proceso”, afirmó la letrada. La Fiscalía había pedido 20 años de prisión para los agentes militares Carlos Armando Bardales Angulo, Marino Nemesio Ambia Vivanco y el efectivo policial Javier Augusto Culquicondor Díaz, sindicados como responsables de la detención y desaparición de los campesinos Albino Quino Sulca, Martin Escriba Pillaca, Melchor Tineo Perez y Seferino Quispe Pillaca.
FUENTE:  http://tuitero.com/peru/20100426/21729.html

El lunes dictarán sentencia sobre crimen de DDHH

                                          Fiscal ha pedido 20 años de prisión en contra de responsables del caso Matero.
                                     Fuente:http://www.adehrperu.org/notas-de-prensa-adehr/caso-matero-albino-quino

En caso Matero. Acusan a militares y policías por la desaparición de tres campesinos ocurrida en 1986.

La Sala Penal Nacional debe dictar  sentencia este lunes 26 contra los efectivos militares Carlos Armando Bardales Angulo, Marino Nemesio Ambia Vivanco y el policía Javier Augusto Culquicondor Díaz, sindicados como responsables de la detención y desaparición de tres pobladores de la comunidad de Matero, en Cangallo, Ayacucho, producida en julio de 1986.

La abogada de los familiares de las víctimas, Karim Ninaquispe, explicó que este es el segundo proceso que se realiza para establecer  la responsabilidad de los acusados. “Confiamos en que ,luego de haber escuchado a todos los testigos y evaluado las pruebas, la Sala Penal Nacional emitirá un fallo condenatorio conforme a los estándares de procesamiento de crímenes de esta naturaleza”, afirmó.
Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100425/9/node/262931/total/15/pagina

domingo, 18 de abril de 2010

Shirin Ebadi: Las indomables mujeres iraníes

 Shirin Ebadi premio Nobel de la Paz en 2003

                                                              Shirin Ebadi premio Nobel de la Paz en 2003

Publicado por Redacción LiberPress
por Isabel Turrent

LiberPress- Letras Libres - Abril 2010 - Mientras millones de mujeres en el mundo musulmán guardan silencio frente a un orden que las oprime, y más de una ha adoptado el velo o el chador para apoyar ese mismo sistema, en Irán decenas de miles de mujeres han tomado las calles en los últimos meses para protestar contra el régimen fundamentalista islámico –y misógino– que desgobierna al país. El precio no es menor al que pagan las saudiárabes que tienen la osadía de mostrar alguna forma humana bajo los velos, salir solas o pretender manejar un coche.
 En Irán las Guardias Revolucionarias y los basiji –paramilitares vestidos de civil– se han ensañado con las mujeres manifestantes a las que golpean, insultan, encarcelan, amenazan y asesinan. Y, sin embargo, en todos los videos que retratan a los manifestantes, es fácil distinguir a las mujeres, cubiertas de la cabeza a los pies, que desafían al régimen, no sólo enseñando una porción de cabello en la frente y un dejo de maquillaje en los ojos, sino pulseras y bufandas intensamente verdes: símbolo de la revolución democrática por la que luchan.
Si al movimiento verde le faltan líderes que lo encabecen y un programa detallado y claro, al movimiento femenino que se ha refugiado bajo su bandera le sobran.
 La más notable por su resonancia internacional es Shirin Ebadi, la abogada que defiende los derechos humanos de los perseguidos en Irán y recibió el premio Nobel de la Paz en 2003. Ebadi, que nació en 1947, perdió su posición de juez en 1979. Para Jomeini y los clérigos empeñados en someter a Irán a una versión estricta de la ley islámica o Sharia, las mujeres no podían hacerse cargo de puestos tan importantes. Son, han argumentado, “demasiado emocionales e irracionales”. Deben haberse arrepentido más de una vez. Ebadi siguió trabajando: dando clases en la universidad, encabezando la defensa de quienes han padecido todo tipo de violaciones a los derechos humanos en Irán, alzando la voz en todos los foros posibles. Y con la cabeza descubierta y vestimenta occidental.Ebadi es tan sólo la más conocida de las iraníes indomables.
 Zahra Rahnavard, una notable escritora, artista y maestra, sumó su prestigio a la campaña de su esposo, Mir-Hossein Mousavi, el candidato presidencial derrotado en las elecciones fraudulentas de junio que dieron el triunfo a Ahmadineyad. Sin Rahnavard, Mousavi no estaría donde está, ni sería el líder potencial de una revolución que sólo necesita que la encabece. 
Desde el exilio, artistas como la cineasta Shirin Neshat, que ha filmado películas líricas y elocuentes sobre la condición de la mujer en el mundo islámico, apoyan el movimiento, y es la cara de Neda Agha-Soltan, una joven asesinada durante una manifestación, la que se ha vuelto el símbolo de la revolución verde.
¿Qué está detrás de la fuerza y combatividad de las mujeres iraníes? En primer lugar, una cultura rica y polifacética cuyos orígenes se pierden en el tiempo. La civilización persa pasó por largos periodos de polinización cultural: asimiló y digirió la invasión de Alejandro Magno y el helenismo, el choque con el Imperio romano y el bizantino. Inventó una religión –el mazdeísmo o zoroastrismo– que, si Nietzsche tenía razón, sentó junto con el judaísmo las bases del mundo moral en que vivimos. Las traducciones de los filósofos griegos fluyeron de Persia a Occidente, junto con el sufismo y las aportaciones de la fe islámica con rostro humano, a pesar de que una mayoría de iraníes profesan una versión especialmente sombría del islam.
El chiismo, la versión islámica predominante en Irán, está enraizada en el martirologio. Sus orígenes se remontan al año 680, cuando Hussein –el nieto de Mahoma– y sus seguidores fueron masacrados en la ciudad de Karbala por orden del califa Yazid. Desde entonces el chiismo conmemora derrotas y vencidos, más que victorias y vencedores como su contraparte, el islam sunita. Sin embargo, aun cuando los safávidas lo adoptaron como religión oficial en el siglo XVI, el chiismo jugó siempre un papel crítico y hasta disidente frente al gobernante en turno. La inmensa influencia del chiismo sobre los creyentes lo convirtió en un poder frente al poder, pero jamás pretendió asumirlo, hasta que el ayatola Jomeini apareció en el panorama histórico iraní.
En el siglo XX el gobierno de los Pahlavi –Reza Khan y su hijo Mohammad Reza Shah– fortaleció la presencia de las mujeres en la sociedad iraní. El padre, el Kemal Ataturk persa, estableció un régimen secular y promovió la educación universal. Montado en la riqueza petrolera y el apoyo de Estados Unidos, el hijo abrió las puertas de las universidades a las mujeres, les dio el voto y promulgó leyes como la Ley de Protección a la Familia que permitía a las esposas iniciar un proceso de divorcio y quitó el derecho masculino automático a la patria potestad.
Sin embargo, muy pocas apoyaron al Shah cuando el poder pasó de sus manos a las de Jomeini a través de los cientos de miles de manifestantes que reclamaron en 1979 su renuncia. La represión política, los errores económicos, el dispendio y el apoyo externo que habían marcado su reinado pesaron más que los derechos que las mujeres habían adquirido.
Millones de iraníes aclamaron al exilado Jomeini cuando aterrizó en Teherán el primero de febrero de 1979. El ayatola traía bajo la manga la justificación teológica para tomar el poder y planes detallados para establecer un gobierno fundamentalista bicéfalo: una teocracia que tendría los principales hilos del poder en sus manos y una democracia restringida, a su servicio.
En esa teocracia las mujeres estaban destinadas, en teoría, a taparse, callar, procrear y obedecer. En la práctica, y frente al asedio de una cruenta guerra de ocho años con Iraq, Jomeini aplicó una política ambigua. La peor alternativa posible para silenciar a las mujeres iraníes: represión más educación y voto. Para 1989 el 66% de la población universitaria estaba compuesta por mujeres y muchas trabajaban fuera de sus hogares.
 Paralelamente, como Shirin Ebadi, muchas perdieron sus empleos, la Ley de Protección a la Familia se abrogó y la poligamia y el matrimonio de niñas volvió a ser legal. Para colmo, los grupos paramilitares encargados de vigilar la aplicación de la Sharia se ensañaron con aquellas que se atrevían a salir a la calle sin cubrirse el cabello y, desde ahí, hasta el huesito.
En junio de 2009 la fachada democrática del régimen se fracturó: el ayatola Jamenei validó el fraude electoral que regaló un nuevo periodo de gobierno a Ahmadineyad, un fanático ignorante que sustenta su poder en los paramilitares y que es una afrenta a la riquísima y tolerante tradición cultural persa. La revolución islámica se transformó en una dictadura. Las calles se llenaron de hombres y mujeres en un movimiento que se ha radicalizado y cooptado a sectores crecientes de la población. Si logra atraer a los obreros y a las minorías étnicas, conseguirá tarde o temprano lo que los manifestantes, con las mujeres a la vanguardia, merecen: una verdadera revolución verde. La transición de una teocracia medieval a una democracia plena.

viernes, 16 de abril de 2010

La Organización Mundial Contra la Tortura OMCT y la FIDH llaman las autoridades cubanas a liberar todos los presos de conciencia.

La represión contra los disidentes y opositores políticos en Cuba debe cesar
La FIDH y la OMCT llaman las autoridades cubanas a liberar todos los presos de conciencia


París – Ginebra, 16 de marzo de 2010. La Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) expresan su honda preocupación por el estado de salud del periodista disidente, el Sr. Guillermo Fariñas, quien está realizando una huelga de hambre seca desde hace casi 3 semanas, para reclamar la excarcelación de 26 prisioneros de conciencia seriamente enfermos. La FIDH y la OMCT reiteran su preocupación por las condiciones extremas de detención existentes, por la falta de garantías para el ejercicio de la libertad de expresión y de asociación y, por la represión contra los disidentes y opositores políticos en Cuba.

El Sr. Guillermo Fariñas quien empezó su huelga de hambre tras la muerte, el 23 de febrero pasado, del Sr. Orlando Zapata Tamayo, fue transferido hacia un hospital la semana pasada para recibir cuidados intensivos debido a su grave estado. El Sr. Orlando Zapata Tamayo, quien recibió malos tratos en varias ocasiones durante su detención, falleció después de casi 3 meses de huelga de hambre, al no recibir la atención médica necesaria de parte de las autoridades cubanas.
Había sido detenido el 20 de marzo de 2003, durante la llamada “Primavera Negra”: entre el 18 y 24 de marzo de 2003, cerca de 90 opositores al régimen castrista fueron detenidos y 75 de ellos fueron condenados a penas de entre 12 y 30 años de cárcel. Al día de hoy, 50 de estos detenidos permanecen encarcelados y 25 de ellos se encuentran en un grave estado de salud, según la información proporcionada por la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). Preocupa que las autoridades cubanas los traten como a delincuentes comunes a pesar de que, en cualquier circunstancia, el Estado cubano tiene el deber de asegurar sus vidas e integridad física y psicológica.
Durante el mes de febrero de 2010, la CCDHRN registró 236 detenciones arbitrarias, cuyos detenidos fueron liberados al cabo de varias horas, o varios días, salvo uno: el Sr. Isael Poveda Silva. Muchas detenciones fueron consecuencia de las manifestaciones de disidentes que se realizaron frente al grave estado de salud del Sr. Zapata Tamayo y luego de su muerte. Entre los detenidos figuró también el Sr. Guillermo Fariñas.
Lamentablemente, las detenciones arbitrarias siguen formando parte de la política cubana. Así, según la CCDHRN, en diciembre de 2009 al menos 93 personas fueron detenidas arbitrariamente, y en enero de 2010, al menos 113. A principios de 2010, al igual que a comienzos de 2009, la CCDHRN registraba en prisión unas 200 personas detenidas arbitrariamente, que considera son presos de conciencia.
La FIDH y la OMCT urgen a las autoridades cubanas a que:
  • Brinden la atención médica necesaria al Sr. Guillermo Fariñas para que su huelga de hambre no tenga un desenlace fatal;
  • Ratifiquen y respeten las obligaciones contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, firmado por Cuba el 28 de febrero de 2008, entre las cuales figuran el derecho a la libertad de expresión y a no ser detenido arbitrariamente;
  • Liberen inmediatamente a todos los prisioneros de conciencia y, en caso de no hacerlo, inviten a la realización de una misión independiente de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que pueda establecer las condiciones de detención y las garantías que hayan tenido ó no a un debido proceso;
  • Agilicen la visita del Relator Especial sobre la cuestión de la tortura, acordada por Cuba en 2009, y acepten la solicitud de visita formulada por el Relator Especial de la ONU sobre libertad de expresión, hecha en 2003.
FUENTE:http://www.omct.org/index.php?id=&lang=es&actualPageNumber=1&articleId=9167&itemAdmin=article

miércoles, 14 de abril de 2010

Agenda de la izquierda peruana


Antonio Zapata
Ante la cercanía del proceso electoral, los predios izquierdistas han empezado a moverse. Días atrás, Mario Huamán ha reiterado el llamamiento a intervenir en política a partir de la CGTP y los gremios laborales. Por otro lado, este fin de semana ha de reunirse un grupo de ciudadanos de izquierda convocados por un colectivo que reúne a los antiguos dirigentes de IU. Ante ambas iniciativas se plantea la misma disyuntiva. ¿Debemos construir una entidad orgánica e independiente de izquierda? ¿Nuestro candidato es Ollanta Humala o apostamos por una lista propia?
Para encarar este dilema tenemos que revisar otras experiencias. Un antecedente es el nacimiento del laborismo inglés. Durante muchos años, los obreros británicos votaban por los liberales para oponerse a los conservadores. En correspondencia, los liberales permitían que algunos candidatos obreros compitan por sus colores. A ellos se sumaba un grupo de intelectuales de izquierda y formaban la alianza liberal-laboral, lib-lab. Pero, cuando ganaban el gobierno, los obreros no mejoraban sustancialmente su posición, apenas les caían unas cuantas gotas del chorreo.
Llegó el día que los sindicatos contemplaron con nuevos ojos la situación política. Se sabían fuertes y capaces de competir por sí mismos. En ese momento, un acuerdo de la central sindical cambió la historia. Los sindicatos decidieron apoyar económicamente a candidatos obreros que compitan solos, sin los liberales. Ese acuerdo dio paso a la formación del laborismo independiente, que reunió a un grupo muy variado de izquierdistas, incluyendo fabianos, marxistas y reformistas.
Inmediatamente no ganaron el poder político. Pero, R. Mac Donald, uno de los jóvenes que fundaron el laborismo independiente, llegó a primer ministro diez años después.  La experiencia cobra actualidad a partir de la difícil situación de la izquierda peruana.
Está en trance de desaparecer y rescatarla requiere pinzas.
Ponerse detrás de Ollanta es inútil. Como candidato no entusiasma. Pero, sobre todo, obedece a otras fuerzas, lo suyo no es la izquierda política, sino, como sostiene él mismo –el nacionalismo– nombre además de su agrupación. Como la nación le pertenece a todos, incluyendo a los partidarios del centro y la derecha, no es una causa privativa nuestra, no puede fundar nuestra unidad.
La nación peruana es más amplia que nosotros.
A lo largo de la historia universal, los movimientos nacionalistas han dado para todos los gustos. En ocasiones, la cuestión nacional ha acompañado los triunfos comunistas, como en la China de Mao. En otras oportunidades ha sido sustento del totalitarismo, al fin y al cabo los nazis eran nacionalistas germanos radicales. Es decir, no parece que Ollanta tenga fuerza y carisma para ganar. Pero, si lo hiciera, no hay garantía del rumbo que tomaría ese eventual gobierno.
La coyuntura lleva a una salida semejante a la adoptada por los obreros ingleses hace un siglo. En la asamblea de esta semana escuchemos a la CGTP, vayamos juntos a la contienda electoral, dándole curso a una nutrida delegación popular expresada a través de sindicatos, organizaciones barriales y campesinas; construyendo una representación popular lo más ancha posible.
Luego, lancemos candidaturas unitarias propias. En Lima con Susana Villarán y al Congreso con el padre Arana. Seguramente no da para competir por la presidencia, pero sí para formar una lista izquierdista congresal que logre una bancada competente.
Ambos candidatos poseen un pasado comprometido y un rostro amable, capaz de sacarnos de las catacumbas. Antes que sea tarde, reingresemos a la política nacional para retomar el camino socialista. No sea que acabemos como el Muni.

domingo, 11 de abril de 2010

ENTREVISTA A YOANI SÁNCHEZ: “En Cuba el ciclo de silencio se ha acabado”



Yoani Sánchez es la bloguera más polémica de Cuba. “Generación Y”, el blog que registra su crítica visión de la isla, es uno de los más leídos del mundo. Miles de personas comentan sus posts. El 2008 fue considerada por la revista Time una de los 100 personajes globales más influyentes. Domingo conversó con ella sobre la situación que enfrenta como disidente y sobre las protestas que se desataron en las últimas semanas. La oposición al régimen dictatorial, asegura Yoani, va creciendo poco a poco.

Por Raúl Mendoza

Sabemos que tienes enormes problemas para acceder a internet, como la mayoría en Cuba. ¿Cómo haces para mantener tu blog “Generación Y”?

–Escribir para internet en Cuba, uno de los países con más baja tasa de conectividad, es una verdadera aventura. Por ejemplo los cubanos no podemos tener internet doméstico en nuestra casa. Ese es un privilegio del que gozan solo los altos funcionarios o los extranjeros residentes en territorio nacional. De manera que personas como yo, que queremos mantener nuestra voz en el ciberespacio, tenemos que apelar a las conexiones en los hoteles donde una hora de internet puede costar un tercio del salario medio mensual. Por esa razón solo me puedo conectar una vez a la semana y optimizar el tiempo online. Y para colmo, desde marzo del 2008 el gobierno cubano implementó un filtro tecnológico que bloqueó mi blog en el interior del país. De manera que solo gracias a la solidaridad y a los comentaristas de mi blog, este espacio virtual ha podido sobrevivir. Yo envío los textos una vez por semana, varios, a través del correo electrónico. Y estos amigos virtuales me ayudan a colocarlos en el blog, de manera que van apareciendo en una secuencia que da la impresión de que yo estoy conectada. Pero en realidad estoy totalmente a ciegas.

–¿Cómo logran que no les cierren el blog, que no lo hackeen?

–El blog ha sido víctima de sucesivos hackeos. Incluso el día que me entregaron el Premio Ortega y Gasset, el 7 de mayo del 2008, y cuando el gobierno cubano no me dejó viajar, mi blog fue hackeado durante 24 horas. He sido víctima, pero esos momentos cuando borraban todos mis textos han servido para que yo salga más robustecida. Afortunadamente, hoy solo está invadido de ‘trolls’ –comentaristas recurrentes y molestos– que insultan, gritan o tratan de crear campañas de información, pero hasta ahora en los últimos meses ningún hacker ha logrado vulnerar la seguridad del blog.

–A propósito de lo que publicas en tu blog has sufrido numerosas agresiones. ¿De qué otros hostigamientos eres víctima?

–Escribir un blog y emitir una opinión crítica distinta a la del gobierno tiene un costo social y personal muy alto. En mi caso eso se ha materializado en el hecho de que no puedo salir de mi país. Todas las veces que he pedido autorización para viajar, me ha sido negada. Incluso ahora mismo se está presentando un libro mío en Chile, llamado “Cuba Libre”, y yo estoy prisionera en La Habana.

También el acoso policial, las campañas de difamación, la presión sobre mi persona y sobre mis amigos y mi familia. Eso es un intento de ‘radioactivizarme’ socialmente para que nadie se acerque a mí. Trato de vivir con todo eso y que esa presión no influya en la frescura de mi escritura.

Expresar un desacuerdo con algunas decisiones del gobierno, decir lo que se piensa, no significa estar en contra del modelo socialista. ¿Cuál es la situación de la libertad de expresión en tu país?

–En Cuba está penalizada la discrepancia. Es un país donde las personas que piensan diferente al gobierno y lo expresan y hacen patente su contrariedad, son penalizadas y castigadas. ¿Cómo son los castigos? Muy variados. Desde perder el empleo, desde la estigmatización social, hasta ya no poder aspirar a una plaza de trabajo en la universidad o a una mejoría salarial. Incluso, no poder salir del país porque cada cubano necesita para salir un permiso del Estado. Todos aquellos que han contrariado la opinión oficial saben que pueden ser objeto de negativa de viaje. Y los casos más extremos son las más de 200 personas que están purgando prisión por delito de opinión y de conciencia.

–¿Existen medios de comunicación, aunque sea tibiamente, opositores?

–En Cuba hay un delito en el código penal que se llama ‘propaganda enemiga’. Todo aquel que imprima opiniones con artículos, reportajes, y los distribuya de forma paralela al Estado puede ser juzgado bajo esa figura delictiva e ir a prisión. De manera que el tema informativo es un monopolio estatal. Ahora, con las nuevas tecnologías, eso ha cambiado. No porque la voluntad gubernamental se ha hecho más flexible, sino porque los ciudadanos nos hemos vuelto más atrevidos. Con las memorias flash, los teléfonos celulares, las antenas parabólicas, que son ilegales pero la gente las tiene escondidas, y otros soportes de información, pues circulan noticias, videos, documentos y una serie de información sobre nosotros y lo que ocurre en el mundo. Y esto ya resulta indetenible por parte de los censores oficiales.

El gobierno puede controlar la televisión, la radio. ¿Pueden controlar el internet?

–Hay intentos. Hay muchas páginas bloqueadas, entre ellos mi blog, y otros sitios que se dedican al tema de Cuba y que se hacen desde el exilio. Pero los internautas son diestros en saltar esos obstáculos y llegar a las páginas prohibidas.

–En los últimos tiempos vemos que hay una efervescencia en Cuba. Tenemos la muerte de un preso de conciencia, las protestas de las Damas de Blanco, blogs como el tuyo. ¿Cuba está viviendo un momento especial de protestas contra el régimen, o siempre fue así pero no nos enterábamos?

–Mira, ha ocurrido parte y parte. Ahora estamos viviendo un descorrer el velo hacia una realidad que había sido siempre tan dramática como ahora, sin embargo la opinión internacional no escuchaba lo que le decíamos a gritos. Había como un idealismo sobre qué era Cuba, la isla de la utopía, la de la esperanza. Y nadie quería enterarse de la dureza de la vida en este lugar: del control extremo, de la represión y la censura. Y por otro lado, la muerte de Orlando Zapata Tamayo –preso disidente– ha servido como elemento aglutinador en el dolor para la oposición dispersa. Aunque aquí mucha gente siga sin sumarse a partidos disidentes por temor, te puedo decir que cada vez el discurso en la calle, las opiniones de la gente de a pie se acerca más a los plataformas y demandas que ha hecho la oposición durante años.

–Quiénes conforman la oposición en Cuba.

–Muy variadas personas. En la oposición hay todo tipo de colores políticos y de tendencias. Desde liberales hasta socialdemócratas pasando por socialistas, gente plural. Lo que pasa es que no están bajo un marco de respeto. Son detenidos, amenazados, coaccionados y sus partidos de oposición infiltrados por gente de la policía política y constantemente se les recuerda que sus partidos son ilegales y no pueden reunirse, presentar documentos y no pueden expresarse públicamente. No obstante, son gente con mucha responsabilidad cívica y lo siguen haciendo.

–¿Crees que se ha perdido el miedo a la protesta en la isla?

–Totalmente. Creo que hay un ciclo de silencio que ha acabado, lo veo en la calle. De las críticas a la calidad del pan o los baches en las aceras, han pasado a criticar con nombre y apellido.

–¿Por qué a ti no te encarcelan como sí ha pasado con otras personas críticas al gobierno cubano? Tus cuestionamientos también son muy directos.

–Cada día que logro poner la cabeza en la almohada siento que han sido 24 horas de plus que me han dado del lado de acá de las rejas, pero no creo que el no encarcelarme sea una decisión firmemente tomada. Mañana mismo podría estar en prisión. Lo que pasa es que el altavoz que me ha permitido internet, la visibilidad internacional, la protección que me brindan todos los lectores que se acercan a mi blog, pues ha sido el escudo protector fundamental. Sin eso no hubiera podido llegar hasta aquí. Pero no creo que eso me garantice una inmunidad, ni que me permita correr todo el tiempo hacia adelante y seguir expresándome. Yo creo que en las sombras, en alguna oficina, se acumula un expediente con páginas y páginas para llevarme un día a un tribunal.

LIBRO. Su libro "Cuba Libre" describe como se vive en Cuba. Aparecio en italiano y acaba de aparecer en español en Chile.

Ojo avizor

Las Damas de Blanco, esposas, madres e hijas de presos políticos que ya llevan siete años condenados a largas penas y a cuantiosos insultos oficiales. Su marcha es la única expresión de descontento cívico que ha logrado arrebatarle al gobierno cubano un fragmento de ciudad, un trozo de ese país que permanece asustado y silenciado” (Letras Libres, abril de 2010).

Damas de Blanco son un pilar de la protesta en las calles

”El país sigue sin producir suficientes alimentos y ahora no tiene dinero para importarlos. Se han disuelto varias empresas mixtas de capital extranjero y estatal ante los impagos acumulados por el gobierno, desestimulando así a otros posibles inversionistas” (El Mercurio, 3 de abril de 2010).

FUENTE:  http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100411/12/node/260169/todos/1558


-Para ver el blog se Yoani Sánchez  (Generación y) haz clic aquí:  http://www.desdecuba.com/generaciony/
-Videos de las entrevistas a Yoani Sánchez en : http://www.youtube.com/fandeyoani

Share/Bookmark

El papel de Stalin

Antonio Zapata*

En marzo de 1953 murió José Stalin, el jerarca soviético que definió el curso del comunismo internacional durante el siglo XX. Como heredero de la revolución de octubre, Stalin concibió la utopía comunista moderna. A la muerte de Lenin en 1924, accedió al poder absoluto en la URSS. Luego de duras luchas internas liquidó a sus rivales, deportó y asesinó a Trotski y fusiló a la vieja guardia bolchevique, en las purgas de Moscú de mediados de los treinta.

Detrás de Stalin emergieron las viejas fuerzas orgánicas del nacionalismo zarista. La autocracia y el despotismo se hicieron presentes, dominando al Partido Comunista de la Unión Soviética. Para ganar el poder político, Stalin manejó la tesis del “socialismo en un solo país”, derrotando a los trotskistas cuya línea era claramente internacionalista. La orientación de Stalin llevó a medidas draconianas, que no respetaban la voluntad de la población rusa, como por ejemplo la colectivización forzosa del campo. Esta iniciativa expresaba la decisión del líder máximo de sacrificar a una generación, para construir el sistema que él creía necesario.

Por su parte, el movimiento comunista internacional fue organizado como prolongación del PC ruso. Mientras que el enorme atractivo del marxismo occidental se fundaba en una propuesta de carácter universal, dirigida a todos los seres humanos, superando las fronteras gracias a valores presentes en cada sociedad, como justicia y solidaridad. Ese llamado universal fue aprisionado por el molde estalinista y, trastocado como pretexto, encubrió los intereses nacionales de Rusia, presentada como la patria del socialismo mundial.

Stalin despreció la teoría y concibió un marxismo de manual. Olvidó la sofisticación de la dialéctica y elaboró una receta que postulaba la lucha de clases como único motor de la historia. Esa doctrina de manual fue llamada “marxismo-leninismo” y sirvió para justificar a la burocracia soviética. Era una versión a su medida.

El “marxismo-leninismo” llegó al Perú al comenzar los años 1930, una vez muerto José Carlos Mariátegui y electo Eudocio Ravines como secretario general del naciente PCP. Hasta entonces, el movimiento popular había sido organizado por el anarcosindicalismo, habiendo atravesado una etapa muy creativa, donde formó una conciencia clasista y desarrolló una contracultura popular. Al declinar el anarcosindicalismo en los 1920, surgieron dos proyectos rivales: el APRA y el comunismo.

Como el comunismo quedó atrapado por el manual estalinista, el liderazgo pasó al APRA, que mantuvo mayor diálogo con el país y sus necesidades sociales. Mientras que el PC se volvió muy dogmático y continuamente orbitando alrededor de Rusia soviética.

A mediados de siglo, en forma progresiva, el radicalismo peruano fue encuadrado por el estalinismo. Así resulta más fácil de entender el origen de Sendero Luminoso. Fueron fieles a ese catecismo. El manual postula que la violencia es la partera de la historia y que la lucha de clases debe guiar al militante comunista. A ese planteamiento se aferraron los maoístas, cuando rompieron con Moscú comenzando los sesenta y reclamaron para sí el legado estalinista. Por ello, para Sendero, la fuente de inspiración se halla en Stalin, retomado por el Mao de la revolución cultural.

Fue una lástima que el movimiento popular acabara conducido por un catecismo ramplón. Tanto la impotencia de IU como la violencia desmedida de Sendero obedecen a aplicaciones distintas y opuestas del mismo manual. Por el contrario, la futura recuperación de las izquierdas ha de superar esa vieja receta, que no se apaga sola, sino que se reproduce ahí donde se forma una burocracia radical.

*Docente de la UNMSM (Perú)   facultad de Ciencias Sociales.
 Ideologicamente se autodefine como marxista.

FUENTE:http://www.larepublica.pe/sucedio/07/04/2010/el-papel-de-stalin

sábado, 10 de abril de 2010

Rusia y Polonia homenajean juntos a víctimas de la masacre de Katyn En un gesto histórico, se conmemoró la matanza de Stalin a miles de oficiales polacos.



En un gesto histórico, se conmemoró la matanza de Stalin a miles de oficiales polacos. Vladimir Putin denunció los crímenes estalinistas, pero negó la responsabilidad rusa.
Califica la noticia

Foto: EFE

En un gesto histórico sin precedentes, esperado durante décadas por Varsovia, los primeros ministros de Rusia, Vladimir Putin, y Polonia, Donald Tusk, conmemoraron juntos en Katyn la masacre de miles de oficiales polacos por orden de Josef Stalin, hace 70 años.

El primer ministro ruso, Vladímir Putin, denunció las represiones estalinistas, pero negó la responsabilidad del pueblo ruso en los crímenes cometidos por la Unión Soviética, como la matanza de miles de oficiales polacos en Katyn.

"Durante décadas se intentó mancillar con cínicas mentiras la verdad sobre la matanza de Katyn", aseguró Putin durante una ceremonia en memoria de las víctimas de las represiones políticas soviéticas de los años 30 del siglo XX.

Pero, añadió, "sería igualmente falso echar la culpa de esto al pueblo ruso. Creo que todos, tanto en Rusia como en Polonia, comprenden esto", según las agencias rusas.

Putin, que fue miembro de los servicios secretos soviéticos (KGB), a los que se acusa de cometer muchos de esos crímenes, hizo estas afirmaciones durante un acto oficial en un bosque cercano a la localidad rusa de Katyn al que fue invitado el primer ministro polaco, Donald Tusk.

"Estos crímenes no tienen ninguna justificación. En nuestro país ya se ha dado una clara valoración política, jurídica y moral a las maldades cometidas por el régimen totalitario. Y esta valoración no admite ninguna revisión", dijo.

El primer ministro ruso subrayó que "las represiones aplastaron personas sin tener en cuenta su nacionalidad, convicciones o creencias" y que "la lógica era una sola: sembrar miedo".

-EFE-

Presidente polaco Kaczynski iba a Katyn (lugar de la masacre de polacos ordenada por Stalin en 1940)



Moscú.- Expertos en temas rusos aseguran que la masacre de Katyn es el problema más doloroso heredado por Rusia de la extinta Unión Soviética.

Después de que la Alemania nazi y la URSS firmaran en 1939 el pacto Mólotov-Ribbentrop, que dejó las manos libres a Adolf Hitler para atacar Polonia e iniciar la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Rojo irrumpió en las regiones orientales polacas, indicó Efe

Los militares rusos trasladaron a unos 22.000 oficiales y civiles polacos a los campos de concentración de Kozielsk, Starobielsk y Ostashkov, conocidos genéricamente como Katyn, cerca de la ciudad rusa de Smolensk, donde fueron ejecutados de un tiro en la nuca.

Según estableció en la década pasada una investigación de la Fiscalía Militar rusa, en total el NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) ejecutó a 21.857 prisioneros de guerra polacos y deportó a las estepas de Kazajistán a sus familiares.

Las ejecuciones fueron aprobadas por una decisión del Politburó del Partido Comunista ratificada de su puño y letra por el dictador soviético, Iosif Stalin, y por otros dirigentes bolcheviques.

La matanza de Katyn fue negada durante medio siglo por la URSS, que acusó de ella a las tropas nazis, que en su avance hacia el este descubrieron en 1943 las fosas comunes con los restos de los militares polacos asesinados.

Solo en 1989 el último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, reconoció la responsabilidad de la URSS por aquella matanza y en 1992 el primer presidente ruso, Borís Yeltsin, entregó al entonces jefe de Estado polaco, Lech Walesa, documentos que probaban la matanza de los 22.000 militares y civiles polacos.

No obstante, en los últimos años la Justicia rusa ha rechazado una y otra vez las demandas y recursos presentados por las familias de los oficiales polacos ejecutados, que buscan su rehabilitación.

En 2004 la Fiscalía Militar rusa se escudó en la muerte de los líderes soviéticos acusados de la matanza para dar carpetazo al caso y entregó a Polonia solo 67 de los 183 tomos de la investigación, con el argumento de que el resto contenían "secretos de Estado".

Al año siguiente, la Fiscalía Militar negó que la matanza de Katyn fuera un acto de "genocidio del pueblo polaco" como sostiene el Instituto de Memoria Nacional de Polonia.

Los primeros ministros de Rusia, Vladimir Putin, y de Polonia, Donald Tusk, resaltaron la importancia de resolver los problemas de interpretación de la historia común durante la visita del primero a Polonia en septiembre de 2009.

No obstante, pocas semanas después el Parlamento polaco condenó la invasión soviética de Polonia en septiembre de 1939 y definió la matanza de Katyn como un "crimen de guerra" con "elementos de genocidio".

El tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo se dirigió en octubre de 2008 a las autoridades judiciales rusas para pedirles que atendieran las demandas de dos ciudadanos polacos por el asesinato de sus familiares en Katyn.

Medios polacos han expresado la esperanza de que Tusk reitere a Putin la necesidad de que Rusia desclasifique y entregue a Varsovia el resto de los materiales del caso, algo que el Ejecutivo ruso ha descartado tajantemente.

"Todo lo que podíamos, ya lo hemos desclasificado... No creo que podamos hallar un compromiso en este asunto", sentenció antes de la visita de Putin a Polonia el jefe adjunto de la administración del Ejecutivo ruso, Yuri Ushakov.

Fuente:  http://www.eluniversal.com/2010/04/11/int_esp_la-masacre-de-katyn_11A3724531.shtml

La masacre de Katyn fue permitida por Stalin




La masacre de Katyń, también conocida como la masacre del bosque de Katyn (del polaco zbrodnia katyńska, literalmente 'crimen de Katyń') , fue la ejecución en masa de ciudadanos polacos (muchos de ellos oficiales del ejército, hechos prisioneros de guerra) por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. En el curso de la masacre, aproximadamente de 15.000 a 22.000 polacos fueron ejecutados en tres lugares de ejecución masiva durante la primavera de 1940.

Las personas de Kozielsk fueron asesinadas en el lugar habitual de ejecuciones en masa de Smolensko, llamado el bosque de Katyn. Las de Starobielsk fueron asesinadas dentro de la prisión del NKVD de Járkov y los cuerpos fueron enterrados cerca de Pyatikhatki; y los oficiales de policía de Ostashkov fueron asesinados en la prisión del NKVD de Kalinin (Tver) y enterrados en Miednoje.

Durante la vista de Dimitrii S. Tokarev, anterior jefe de la Junta del Distrito del NKVD en Kalinin, se ofreció información detallada acerca de las ejecuciones en la prisión del NKVD de Kalinin.

De acuerdo con Tokarev, los fusilamientos empezaban por la tarde y terminaban al amanecer. El primer transporte, el 4 de abril de 1940, trajo 390 personas, y los verdugos se encontraron con un trabajo duro por tener que matar a tantas personas en una sola noche. Los siguientes transportes no llevaron más de 250 personas. Las ejecuciones fueron realizadas con pistolas tipo Walther de fabricación alemana y suministradas por Moscú.

Las ejecuciones fueron metódicas. Después de revisar la información personal del condenado, éste era esposado y llevado a una celda aislada. Los sonidos de las ejecuciones eran enmascarados con máquinas ruidosas (tal vez ventiladores) durante la noche. Tras ser metido en la celda, la víctima era inmediatamente disparada en la nuca. Su cuerpo era sacado por la puerta de enfrente y depositado en uno de los cinco o seis vagones que esperaban, de donde era cogido el siguiente condenado. El procedimiento se desarrollaba cada noche, excepto en la fiesta del 1 de mayo.

Cerca de Smolensk, los polacos, con sus manos atadas a la espalda, eran conducidos a las fosas y disparados en la nuca.
FUENTE: http://requiescantin.blogspot.com/2008/06/la-masacre-de-katyn.html

Ver mas (fotos, documentos  históricos  probatorios, etc) sobre la masacre de Katyn en : 

1)  http://www.callejondelpau.es/HISTORIA/II%20GUERRA%20MUNDIAL/Atrocidades/Masacre%20de%20Katyn.pdf 

2)  http://www.katyncrime.pl/Version,española,279.html 

Los GULAG, las VICTIMAS del COMUNISMO SOVIETICO y la BUENA CONCIENCIA de OCCIDENTE

EL COMUNISMO pertenece a la herencia común europea mucho más que el nazismo, por lo que debemos recordar a sus millones de víctimas. Anne Applebaum da una cifra conservadora de 2.750.000 personas asesinadas en los gulag.. Este artículo muestra el distinto talante con que abordamos tragedias equivalentes a la del holocausto judío sin mala conciencia. Empezando por los intelectuales, divididos entre el cruel cinismo de Brecht ante las víctimas estalinianas (“cuántos más inocentes son, más merecen morir”) y la ceguera voluntaria de Sartre, cuya reputación por cierto sobrevive a su dogmatismo político. Sin que pueda decirse algo similar de Heidegger, estigmatizado por su apoyo al nazismo.



HISTORIA DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN SOVIÉTICOS

Por Rafael NUÑEZ FLORENCIO

Cuenta la periodista Anne Applebaum, la autora de Historia de los campos de concentración soviéticos, que en el turístico puente de Carlos, en Praga, decenas de visitantes occidentales compran con naturalidad recuerdos de la antigua URSS y, luego, los mismos que rechazarían con repugnancia una esvástica, se prenden risueños insignias con la hoz y el martillo. La lección, dice, es elocuente. Mientras el símbolo de un asesinato masivo nos horroriza, el símbolo de otro asesinato masivo nos hace sonreír.

La anécdota es significativa por dos razones: primero, porque según confiesa Applebaum, le llevó a tomar conciencia brutal del problema al que estas páginas están dedicadas: el desconocimiento y la indiferencia del Occidente democrático ante uno de los fenómenos más estremecedores del siglo XX (y no porque éste anduviera sobrado de ellos, sino por su extensión en el tiempo y su impacto en millones de personas). Y segundo, porque muestra el distinto talante con que abordamos tragedias equivalentes sin mala conciencia. Empezando por los intelectuales, divididos entre el cruel cinismo de Brecht ante las víctimas estalinianas (“cuántos más inocentes son, más merecen morir”) y la ceguera voluntaria de Sartre, cuya reputación por cierto sobrevive a su dogmatismo político. Sin que pueda decirse algo similar de Heidegger, estigmatizado por su apoyo al nazismo.

En la recepción de las corrientes totalitarias del pasado siglo se opera una diferencia esencial en nuestro sustrato cultural: la Alemania nazi y lo impregnado por ella es el mal absoluto, mientras que la URSS se pervirtió o, como máximo, estaba equivocada. El racismo ario resulta impresentable, pero los ideales soviéticos no estaban tan lejanos teóricamente de lo que propugnaban amplios sectores de izquierda: criticar su desviación era hacerle el juego al enemigo. La caza del judío es moralmente repugnante, pero la persecución del “enemigo del socialismo” debe entenderse en su contexto. Si Hitler y el fascismo eran la reacción, Stalin y los suyos, aunque tortuosos, representaban para muchos bienpensantes el futuro de la humanidad. ¡Si hasta Roosevelt y Churchill fueron sus aliados primero, y sus cómplices vergonzantes tras la guerra, cuando contribuyeron a aumentar el número de víctimas repatriando forzosamente a miles de soviéticos!

Por todo ello, el Holocausto nos sigue conmoviendo, se editan testimonios de sobrevivientes, es objeto de debate y materia para la ficción literaria, hay fotos de los prisioneros, se hacen películas. Para los campos soviéticos, salvo escasas excepciones (el caso Solzhenitsin), apenas han existido cámaras, recreación, examen o simple curiosidad, ni siquiera –hasta hace poco– fuentes fiables más allá de la propaganda y el rumor. Sólo desde Gorbachov se han desempolvado legajos, informes, memorias y estadísticas. Porque, pese al secretismo de la maquinaria estatal soviética, los archivos están llenos de documentos relativos a la represión, debido a que Moscú quería disponer de información precisa sobre cada rincón del inmenso territorio que controlaba. La meticulosidad del burocratizado sistema soviético se vuelve así contra sus artífices y proporciona un filón inagotable a los historiadores.

Applebaum ha hecho un excelente uso del material que ahora está a disposición de los investigadores, en especial las memorias de los supervivientes, que proporcionan el tono cálido, próximo y humano a este libro demoledor (merecido premio Pulitzer 2004). Estamos, en efecto, ante una historia del Gulag, el conjunto de campos de trabajo (476 por lo menos) que puso en marcha la revolución soviética, desde sus inicios hasta casi su desmoronamiento porque, como advierte la autora, en contra de la opinión común en Occidente, los campos no desaparecieron a la muerte de Stalin, sino que se transformaron. Es innegable sin embargo que el Gulag está anudado al estalinismo, no porque fuera el georgiano su inventor –que en eso más responsabilidad tuvo Lenin–, sino porque bajo su mandato este método de control y castigo adquirió toda su importancia en el ya asfixiante y opresivo sistema soviético.

El empleo de esos conceptos remite a lo que muchos consideran cuestión básica: el sufrimiento y coste en vidas humanas de ese atroz experimento. En su período álgido, entre 1929 y 1953, unas 18 millones de personas padecieron en mayor o menor grado esa condena. Pero igual que pasa con el término “condena”, que puede evocar una administración independiente de justicia (inconcebible como es obvio en el contexto de la URSS), las cifras son equívocas y sobre todo no dan la dimensión exacta del asunto, porque había otras categorías significativas de trabajadores forzados. Las estimaciones más realistas elevan pues el número de personas afectadas a cerca de 29 millones. Tomando este número como referencia, ¿cuántas de ellas murieron? La autora da una cifra con todas las reservas del mundo: 2.750.000. Pero ello no pasa de ser una borrosa aproximación, por múltiples razones, entre ellas el sistemático falseamiento de la realidad por las autoridades, desde el tosco guardián de campo al eficiente burócrata del Kremlin.

Y por otros motivos contundentes: cuando la seguridad del Estado quería deshacerse físicamente de elementos peligrosos o indeseables, organizaba ejecuciones masivas en los bosques, como la masacre de Katín (20.000 oficiales polacos asesinados en abril de 1940 y enterrados en fosas comunes en secreto). Se estima en más de 786.000 los ejecutados de esa forma entre 1934 y 1953. Las cifras, como puede apreciarse, marean y al final terminan desorientando. Pero además el Estado soviético nunca pretendió que el Gulag fuera un ámbito de exterminio, sino de trabajos forzados, hasta el punto de que el rendimiento económico se convirtió en la principal razón de ser de este sistema punitivo. Si la gente moría a miles no era por deliberada crueldad (aunque tampoco falten múltiples ejemplos de ella), sino por ineficiencia y extrema penuria. Por ello se ha dicho con sorna que el Gulag constituía en varios sentidos la quintaesencia del gobierno soviético.

Applebaum consigue aunar las virtudes que se atribuyen con justicia a la bibliografía anglosajona (claridad, orden, eficacia, rigor) con el hábil sorteo de sus principales inconvenientes, en especial esa tendencia a la acumulación masiva de referencias que termina abrumando y aburriendo al lector. En un asunto propicio a este lastre, hallamos por el contrario una prosa fluida y amena, atenta por igual al detalle íntimo y los grandes acontecimientos, capaz de conjugar el dato preciso con la interpretación general. Esta obra esclarecedora y apasionante, servida en una traducción correcta en líneas generales, conduce inexorablemente a una turbadora meditación sobre el ser humano, cuya esencia (como decía Dostoievski) parece consistir en la capacidad para adaptarse a todo. Y no nos hagamos ilusiones, pues vano es creer, como reza el tópico, que gracias a libros como éste no se repetirán historias como las que contiene. Este libro ha sido escrito, nos dice la autora al final, porque casi con seguridad todo ello ocurrirá otra vez.


Anne Applebaum es columnista y miembro del comité editorial del Washington Post. Su libro, Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos, premio Pulitzer, se publicó en la primavera de 2003, y obtuvo un rápido reconocimiento gracias al uso abundante que hace en el libro de fuentes y archivos rusos que han sido puestos a disposición de los estudiosos sólo en los últimos años.

martes, 6 de abril de 2010

La izquierda y las ONGs frente al problema de los mineros informales ¿Ondestán?



LIMA | Dónde está ahora la ONG Oxfam para protestar contra la minería informal y la destrucción masiva que causa en la virginal selva de Madre de Dios con la ponzoña que tira para extraer el oro? Dónde está el gringuito payaso ese de la ONG Survival para defender el hábitat de los nativos? Y el cura/candidato Arana y su ONG Grufides? Y Palacín y los indigenistas eco-rojos de Conacami (que para mayor concha significa "Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería")?
Y la ONG Desco con Balo y su Quehacer? Y Ernie y su ONG IDL? Y Soberón y Ardito de la ONG Aprodeh? Y Ronnie Gamarra y la "cojudez" (Cipriani dixit)? Dónde están las voces de los blogueritos como el diligente mayordomo de la PUCP Godoy, ese Tribilín mal apodado "Morsa", Silvio Coiffure y su combo, la "monja" Gamio, el intelectualoide limpiador de wáters gringos Faverón y la tan veraz como escultural Paola Ugaz, que tanto se llenaron la boca con Bagua? Aún no escucho a Pizango y Aidesep pronunciarse sobre el mercurio, el cianuro, la deforestación, los ríos envenenados, el uso masivo de dragas, la trata de mujeres y la esclavización de menores!
Y los opinólogos caviares, fujicaviares y rojos? Se le verá a Rosa Hipocresía Palazos, Pedraglio, Mirko, AAR, Beto Adrianzén, Sinesio López, "Cochebomba" Lynch, etc. lanzar rayos olímpicos? Y la ignorante atrevida de la "actriz" yanqui Q'Orianka Kilchner vendrá a poner el pecho? Y oiremos a los jesuitas rojos del norte, a los curas de Jaén, a las radios rojas-clericales como Cutivalú y Marañón? Al pintado apóstol Bambarén o al rojimio obispo de Huancayo? A Yonhy Lescano? A Susy Villarán ya no le gustan los loros? A Tarzán 0.5% Canseco se lo comió un lagarto capitalista? Y la siempre locuaz caviarona extralarge Beatriz Merino le va a poner una medallita para la fotito? Los caricaturistas "progres" tipo "Álvaro" y Piero Quijano harán algún dibujito?
Habrá marchas de universitarios "progres" de la PUCP? Los antropólogos, vagólogos y especialistas en Ciencias Brutales publicarán un manifiesto contra esos caucheros decimonónicos modernos? Por qué ninguno de éstos habla con la misma energía del holocausto ambiental y la megadestrucción del hábitat de los nativos que supone la minería informal?  Por hipocresía zurda.

Como escribe el sindicalero bloguista Carlos Mejía (El Gran Combo, 30/03/10) sobre las ONG: "Un amplio número de trabajadores labora, especialmente en las ONG de provincias y en varias de Lima, bajo la modalidad de recibos por honorarios profesionales, a pesar de encontrarse bajo un vínculo laboral dependiente (...)
En provincias hemos recibido muchas denuncias sobre jóvenes profesionales que para realizar labores de campo deben asumir de sus propios ingresos los costos de movilidad. Tampoco se adquieren seguros de vida o accidentes. Se ven obligados a utilizar sus laptops y cuando se pierden o son robadas, la ONG no asume dicha pérdida (...)
Hay profesionales de ONG que laboran por el salario mínimo. Una primera aproximación señala en mil soles la remuneración promedio para un trabajador de ONG. Pero aparte de los bajos sueldos, se encuentra la brecha salarial entre los más altos directivos y los últimos empleados. Las diferencias muchas veces son diez o quince veces más. Lo grave es que estas diferencias no se sustentan en mayores calificaciones, experiencia o credenciales académicas, sino en función de argollas y amiguismo. Generalmente los 'dueños' de las ONG reciben los mejores sueldos. (...)
Los trabajadores señalan que es una práctica común laborar jornadas extensas (...) ese sobretiempo no es registrado ni remunerado. Es parte de un discurso de la administración sobre el 'compromiso institucional' del trabajador con la ONG. Muchos deben terminar sus tareas en sábados y domingos, pero tampoco estas horas de trabajo son reconocidas ni remuneradas". Y esto lo escribe un rojo...

Por Aldo Mariátegui
Fuente:

Seis muertos en enfrentamientos entre mineros informales y policía (Perú)



LIMA (AP) - Mineros artesanales que se oponen a su formalización continuaron el lunes con el bloqueo de una importante carretera en el segundo día de un paro que dejó en la víspera seis mineros muertos, mientras el presidente Alan García advirtió que enfrentará a esa "minería salvaje" que destruye el medio ambiente.


Entre 6.000 y 7.000 mineros provenientes de distintas zonas del país bloquearon la carretera Panamericana Sur, en el sector de Chala, en la región Arequipa, a 525 kilómetros al sudeste de Lima. Cientos de vehículos particulares y autobuses han quedado varados, por lo que el gobierno enviará aviones de la Fuerza Aérea para transportar a los pasajeros impedidos de continuar su viaje, según dijo el lunes el ministro del Ambiente, Antonio Brack.
Los mineros informales se declararon el domingo en huelga por tiempo indefinido en protesta por un decreto que ordena la formalización de la minería artesanal en la región selvática de Madre de Dios, la zona con mayor biodiversidad del país, y donde la extracción artesanal de oro está causando la destrucción de bosques amazónicos.
Intentos de la policía por desbloquear la carretera tomada por los mineros huelguistas, desencadenó el domingo un violento enfrentamiento que dejó seis mineros muertos por heridas de bala, y una anciana de 87 años, pasajera de unos de los autobuses varados, quien falleció de un ataque cardiaco, según dijo el lunes a la AP la gobernadora de Yanaquihua, Luisa Llerena.
La refriega dejó también 27 heridos, cuatro de ellos policías, indicó la funcionaria, sin dar detalles de las lesiones.
El ministro del Interior, Octavio Salazar, dijo que 30 personas fueron detenidas.
"La minería de Madre de Dios, desordenada, no regulada, invasiva y pirata, es una minería salvaje", afirmó el lunes el presidente García en una ceremonia pública en el Palacio de Gobierno.
"Si ustedes ven una foto de los ríos de la selva, cercanos a Madre de Dios, los verán con ese color mercurio, producto de los químicos que desordenadamente lanzan los que están buscando el oro en las aguas de los ríos", dijo.
El ministro Brack ha dicho que más de 18.000 hectáreas de bosque han desaparecido totalmente y que otras 400.000 hectáreas están al borde de la desaparición en Madre de Dios debido a la minería artesanal que utiliza mercurio para obtener el oro, contaminando y destruyendo el ecosistema de los ríos.
Los mineros alegan que su trabajo brinda subsistencia a unas 30.000 personas y que el gobierno únicamente busca hacerlos desaparecer.
Tankar Rau-Rau, dirigente minero de la región Apurímac, manifestó el lunes durante una marcha de los mineros en Lima que buscan "respuestas efectivas" del gobierno para suspender el paro.
"Mañana si sale publicado (la derogatoria del decreto) entonces seguramente nosotros estaremos deponiendo nuestra medida de fuerza, si no nosotros seguimos", sostuvo.
El decreto rechazado por los mineros informales suspende las concesiones mineras, crea zonas de exclusión minera en los bosques y prohibe el uso de herramientas artesanales que pongan en peligro el medio ambiente.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CREEMOS EN LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA SOCIAL, LA LIBERTAD, LA VIDA Y LA PAZ. QUE NUNCA MÁS NADIE TENGA QUE SUFRIR PERSECUCIÓN, DESTIERRO, PRISIÓN O MUERTE POR SUS IDEAS.